NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
06/03/2014
AMFAR Galicia escoge el municipio de Lalín para conmemorar el Día Internacional de la Mujer
S. Sotuelo. Faro de Vigo. La Asociación de Mujeres e Familias del Ámbito Rural de Galicia, Amfar Galicia, celebra por primera vez en Lalín el Día Internacional de la Mujer. Aunque esta fecha se conmemora el sábado, día 8, la jornada de Amfar tendrá lugar el próximo martes, día 11, a media tarde y en el Museo Municipal Ramón Aller. La presidenta de este colectivo, la lalinense Carmen Canda, explica que se escogió la cabecera dezana "por su situación geográfica y por la relevancia que tiene en Lalín el ámbito rural y el sector agroganadero". El acto está abierto al público y contará con más de un centenar de socias. Arranca a las 17.00 horas con las intervenciones del alcalde de Lalín, José Crespo, y de la secretaria general de Igualdad, Susana López Abella. A continuación tendrán lugar tres ponencias que abordan otras tantas cuestiones "relacionadas con las inquietudes que nos transmiten nuestras socias", apunta Canda. El abogado Ramón González Vinagre abre el turno de conferencias con Especialidades hereditarias en Galicia y partición. Tomará el relevo Marcela Parga, para abordar la Aptitud y autoestima, Estoy a cargo de mí misma. Canda apunta que "la carga de trabajo de las mujeres del rural implica que a veces nos quedemos en segundo plano" ante la atención a la familia, a la casa o a la explotación. Precisamente, el cuidado de las personas mayores centra la última exposición de la tarde, que correrá a cargo del médico Juan Calderón. "Somos conscientes del progresivo envejecimiento de la población y, también, de la falta de presupuesto que tienen hoy en día muchas familias para poder internar a sus mayores en una residencia donde les den cuidados específicos. De ahí la necesidad de que nos formemos de manera adecuada para poder atenderlos", indica la presidenta de Amfar Galicia. La clausura del acto correrá a cargo de Lola Merino Chacón, la presidenta nacional de Amfar.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/03/2014
Cospedal se compromete a que la igualdad entre hombres y mujeres sea real además de legal y jurídica
La presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha afirmado que la igualdad, además de legal y jurídica debe ser real. Así lo ha manifestado la presidenta del Ejecutivo en el acto de entrega del ‘Distintivo de Excelencia en Igualdad, Conciliación y Responsabilidad Social Empresarial’ con el que el Gobierno de Castilla-La Mancha reconoce la labor desarrollada por las empresas de nuestra región en favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito empresarial. La presidenta ha reconocido así a las empresas que realizan una labor ejemplar en el seno de sus organizaciones a favor de la igualdad real entre hombres y mujeres. Con este distintivo han sido reconocidas las empresas SOLIMAT, UNITEL (Sistemas de Comunicaciones de Castilla-La Mancha) y Grupo SADA, por impulsar el fomento a la promoción interna de las mujeres en sus empresas, el respeto a la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, la contratación de mujeres víctimas de violencia de género o la contratación de mujeres jóvenes que se incorporan al mercado laboral. Por ello, María Dolores Cospedal ha animado a las empresas castellano-manchegas a elaborar y a poner en marcha planes de igualdad en sus ámbitos para “garantizar y fomentar la igualdad real entre mujeres y hombres”. Distintivo impulsado por el Gobierno regional La presidenta ha recordado que fue un 8 de marzo de 2012 cuando se aprobó este distintivo para fomentar empleo femenino, que ese empleo sea de calidad y fomentar las condiciones para que las mujeres puedan tener crecimiento en el mundo laboral y empresarial. En este sentido, Mª Dolores Cospedal ha asegurado que este distintivo “representa la convicción del Gobierno”, como un reflejo de lo que opina la sociedad. De esta forma, no ha dudado en calificar a estas empresas como “un ejemplo a seguir”, por haber llevado a cabo actuaciones en pos de la igualdad real de mujeres y hombres. Asimismo, la presidenta castellano-manchega ha subrayado que la igualdad real se consigue “estimulando las políticas igualitarias; tienen como objetivo ayudar a la mujer a tener una independencia económico como el hombre”. “Si por igualdad consideramos tratar a todo el mundo igual, nos equivocaremos, pero si lo consideramos como tener todos las mismas oportunidades, acertaremos”, ha enfatizado Cospedal, quien ha concluido aseverando que es “fundamental” que entre todos debemos “avanzar para lograr la igualdad de retribuciones y de oportunidades entre mujeres y hombres” en las empresas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/03/2014
La formación y el autoempleo en tiempos de crisis: las líneas de trabajo de AMFAR Cuenca de cara a los próximos meses
El asesoramiento será la seña identidad de la Asociación de Mujeres y Familias del ámbito rural en la provincia de Cuenca. En esta nueva etapa de AMFAR Cuenca, que comenzó su andadura el pasado mes de octubre con la designación de la Comisión Gestora provincial, la organización va a incidir en la formación de cara a favorecer el emprendimiento en las mujeres jóvenes de la provincia. Así lo ha decidido el comité ejecutivo de la organización en su última reunión. El objetivo será intentar contribuir a generar actividad económica en el entorno rural, de ahí que una de las primeras acciones sea la orientación sobre la nueva convocatoria de ayudas del programa Empresa-Empleo impulsado por la Consejería de Empleo y destinado a crear oportunidades de inserción en el mundo laboral. En esta ocasión y tal y como recoge la orden publicada este lunes, a los 3.000 euros de subvención por cada contratación a tiempo completo se suma el importe de otros 300 en caso de emplear a víctimas de violencia de género, parados de larga duración o jóvenes menores de 30 años. Los distintos programas de ayudas, las incorporaciones al sector agrario, las convocatorias públicas dirigidas a autónomos y pymes o la conciliación en el medio rural son algunos de los temas que interesan a las mujeres que habitan en el territorio conquense, tal y como se constató en el último Foro de Buenas Prácticas organizado por AMFAR en la capital conquense. Desde un primer momento, AMFAR Cuenca ha apostado por la especialización y la innovación para ayudar a las mujeres de la provincia a afrontar de una mejor manera esta etapa de inestabilidad económica. El comité de la organización considera que el autoempleo es hoy en día una opción muy a tener en cuenta en el medio rural gracias a los avances que nos brinda la tecnología, el mundo de internet y el entorno 2.0, por lo que la oferta formativa de AMFAR y sus líneas de trabajo irán encaminadas en esa dirección. Por otro lado, AMFAR Cuenca va a comenzar en las próximas semanas una ronda de contactos con las distintas asociaciones de mujeres de toda la provincia para dar a conocer su actividad y sus servicios. Además, la presidenta de la organización a nivel provincial, Almudena Guijarro, será la encargada de clausurar el primer Encuentro Comarcal de Mujeres Emprendedoras que se celebrará en la localidad conquense de Villares del Saz el próximo sábado con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. La jornada está organizada por la Asociación de Mujeres ‘El Villar’ y contará con una mesa redonda en la que serán las propias mujeres empresarias de la comarca las que compartan sus experiencias.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/03/2014
La UE denuncia que 62 millones de europeas han sido víctimas de violencia de género
Agencias. Más de nueve millones de mujeres europeas han sido víctimas de una violación, un 33% han sufrido violencia física o sexual y sólo una de cada tres denuncia las agresiones. Estas son algunas de las cifras del mapa de la violencia de género que dibuja un estudio de la Unión Europea, publicado este miércoles. Según este informe, una de cada cinco españolas de más de 15 años (22%) ha sufrido violencia física o sexual, y de las víctimas, menos de una quinta parte ha denunciado a la policía la agresión más grave. Estos datos son la expresión estadística de un problema común que el propio estudio denuncia como "un vasto abuso de los derechos humanos que la Unión Europea no puede permitirse ignorar". La percepción de que la violencia de género es un problema muy o bastante extendido es compartida por el 78% de las europeas. Aún así, para sacar a la luz la gravedad de la situación, la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA) ha realizado una encuesta entre 42.000 mujeres de los 28 países de la Unión. Se trata de un estudio encargado por España en 2010 que es el mayor que se ha elaborado sobre violencia de género en el mundo y expone la amplitud "inaceptable" del abuso que sufren las europeas tanto en espacios públicos como privados, según la FRA. Solo un 14% de las agresiones graves se denuncian El estudio señala que apenas el 14% de las víctimas de violencia de género ha denunciado a la policía la agresión más grave sufrida. "Muchas mujeres no denuncian sus experiencias de abuso a las autoridades, así que la mayoría de la violencia contra las mujeres sigue oculta y, por tanto, los delincuentes no son confrontados", advierte el director de la FRA, Mortem Kjaerum. Además, un tercio de las europeas entre 18 y 74 años (unos 62 millones) ha sufrido algún tipo de abuso físico, una de cada diez ha sido agredida sexualmente y una de cada veinte ha sido violada alguna vez en su vida. El estudio de la FRA revela que en los 12 meses previos a la realización de la encuesta, entre abril y septiembre de 2012, 13 millones de mujeres de la UE de entre 18 y 74 años de edad han sido víctimas de violencia física, desde empujes o puñetazos a quemaduras y estrangulamientos. Una de cada cinco españolas ha sufrido violencia física o sexual El 20% de las españolas de más de 15 años reconoce haber sido en al menos en una ocasión víctima de maltrato, como recibir bofetadas, empujones, tirones de pelo o puñetazos. Según este estudio, un 6% de las españolas de más de quince años ha sufrido una violación, el intento de ser forzada o ha consentido tener sexo por miedo a las consecuencias de una negativa. Además, el 13% de las españolas reconoce haber sufrido violencia física o sexual a manos de su actual o anterior pareja. Este es el datos más bajo de Europa, donde la media se sitúa en el 22%. De las víctimas de una agresión física o sexual, sólo el 20% ha denunciado el caso más grave a la policía cuando el autor fue su pareja (la media de la UE es el 14%) , mientras que cuando el atacante no era el compañero sentimental ese porcentaje baja hasta el 12%, un punto por debajo de la media comunitaria. Por otra parte, una de cada tres españolas reconoce haber sufrido violencia psicológica por parte de su pareja, como que controle su comportamiento o sus relaciones con amigos, que la humille en público o que la amenacen con hacerle daño a ella o a sus hijos y el 16% relata haber padecido tocamientos, abrazos y besos no deseados. Infancia, ciberacoso y acoso laboral Los abusos físicos y sexuales también están presentes en la infancia de muchas españolas. El 28% relata que los sufrió en la niñez y un 11% dice haber padecido violencia sexual en su infancia, como haber sido expuesta a ver los genitales de un adulto o sufrir tocamientos. Ya en la edad adulta, una de cada diez mujeres españolas relata que ha padecido una situación de ciberacoso en Internet, y el 29% de las que aseguran estar trabajando sostiene que ha sufrido acoso en un contexto laboral. Cuanto mayor es la responsabilidad profesional y el grado de formación académica, mayor es también el riesgo de ser objeto de ese tipo de ofensas sexuales, señala la FRA que también destaca que más de la mitad de las españolas percibe que la violencia contra las mujeres es "bastante común" y el 35% conoce a un familiar o una amiga que ha padecido violencia machista. Diferencias entre países Aunque la violencia y los abusos, ya sean físicos o psicológicos, en pareja o en el trabajo, son un problema en toda la UE, el informe señala grandes diferencias entre unos países y otros. El porcentaje de mujeres que aseguran haber sido víctimas desde la edad de 15 años de violencia física o sexual por una pareja actual o pasada es del 52% en Dinamarca, del 47% en Finlandia y del 46% en Suecia. Le sigue Holanda (45%), Francia y Reino Unido (44%) como los países donde más mujeres reconocieron haber sido víctima de violencia. España (22%) se sitúa junto a Polonia (19%), Austria (20%), Croacia (21%) y Chipre (22%) en el grupo de los socios UE con menor incidencia. Aunque la FRA recuerda que esas diferencias puede deberse a factores como el tabú que para muchas mujeres supone admitir que han sido agredidas o la consideración de que la violencia de género es un asunto familiar que no debe airearse. Violencia más allá de la agresión La FRA no sólo pone el foco en la violencia doméstica, sino que insiste en que el fenómeno se da "todos los días en todas partes". Así, un 45% de las europeas afirma haber sido objeto de las formas más duras de acoso sexual, como abrazos y toqueteos, bromas ofensivas o recepción de material pornográfico y más de un tercio de las víctimas aseguraron haber sufrido esas agresiones en el ambiente laboral, bien por parte de jefes, compañeros o clientes. Cuanto mayor es la responsabilidad profesional y el grado de formación académica, mayor es también el riesgo de ser objeto de ese tipo de ofensas sexuales, asegura la FRA que destaca que un 42% de mujeres embarazadas agredidas por una pareja anterior siguieron siendo maltratadas durante el período en el que esperaba un bebe. Además, el informe analiza el impacto que este escenario de violencia tiene en las vidas de las mujeres, no sólo por las agresiones, sino por el miedo a sufrirlas, lo que lleva a muchas europeas a evitar determinadas situaciones o lugares. De hecho, la FRA señala que un marcado temor a ser asaltada es una señal de alarma al que deben estar atentos los profesionales de la salud como forma de identificar a una posible víctima. El 016 es el teléfono contra el maltrato en España En relación a la necesidad de que se conozca la realidad y la gravedad de la violencia contra las mujeres, hasta un 87% de las europeas se declara a favor de que los médicos pregunten a una paciente con un determinado tipo de heridas si ha sido víctima de agresión. El problema, según la FRA, radica en que una de cada cinco mujeres no sabe ni siquiera a dónde podría dirigirse en busca de ayuda en caso de que fuera víctima de maltrato. Una situación que no se da en España, que es con diferencia el país donde más mujeres, el 83%, dice haber sabido de una campaña contra la violencia de género. Kjaerum reconoce que en España en los últimos 10 o 15 años se ha avanzado mucho en la lucha contra este tipo de vulneración de los derechos humanos y menciona, por ejemplo, la legislación española. Pero también señala que se ha producido un cambio en la sociedad, en el tipo de lenguaje que se utiliza para definir la violencia machista, y en la apertura lograda para hablar en público y denunciar las agresiones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/03/2014
El emprendimiento crece un 1,2% entre las mujeres españolas
Agencias. El próximo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y Adecco ha analizado la situación laboral del colectivo a través de un estudio que detalla el perfil de trabajadora en nuestro país: empleada en el sector servicios, entre 35 y 44 años y con estudios superiores. El informe revela que un 12,4% de las 7,63 millones de mujeres con trabajo en España en 2013 eran emprendedoras, según el VIII Perfil Adecco de la Mujer Trabajadora, que indica que, pese a la reducción del número de mujeres asalariadas, el número de emprendedoras creció un 1,2% hasta alcanzar las 948.500. La mayoría de las emprendedoras se autoemplean, es decir, no contratan El aumento del número de emprendedoras contrasta especialmente con la pérdida en el número de mujeres asalariadas, que se ha reducido en 218.300, un 3,2% menos, según indica el informe de Adecco, elaborado con los datos de la Encuesta de Población Activa, que edita el Instituto Nacional de Estadística (INE). El grupo más numeroso de mujeres ocupadas es el de asalariadas, que en 2013 eran 6,6 millones, el 86,6% de todas las ocupadas. De éstas, 5,075 millones trabajan en el sector privado y el resto, 1,531 millones, en el público. Tres cuartas partes de las emprendedoras, 686.175 mujeres, no tenían empleados contratados, mientras que 262.575 sí contaban con asalariados. Es decir, que el 3,4% del total de mujeres ocupadas en España son emprendedoras con asalariados a cargo (una de cada 30). De cada 100 mujeres que trabajan en España, 12 son emprendedoras y 87 asalariadas y una es miembro de una cooperativa o trabaja en el negocio familiar, según el estudio de Adecco. Perfil de la mujer trabajadora El perfil de la mujer trabajadora en España, según Adecco, es el de una profesional de entre 35 y 44 años con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios. El empleo de las que tienen educación sólo hasta Primaria descendió un 11,2% Siete de cada diez mujeres ocupadas tiene 35 o más años, siendo el grupo más numeroso el de mujeres de entre 35 y 44 años, con 2,8 millones de trabajadoras, el 31,2% del total. Por el contrario, un 4,2% de las mujeres empleadas tiene entre 20 y 24 años y el 0,38% cuenta con entre 16 y 19 años. Según explica Adecco, los grupos de edad más jóvenes tienen una participación en el empleo femenino más reducida. En las tareas de servicios y ventas están ocupadas tres de cada diez mujeres que trabajan, sumando 2,29 millones, mientras que donde menos hay es en las tareas cualificadas agrícola-ganaderas, con un 1,2%. Un 45% de las trabajadoras (3,4 millones) tienen educación superior. Este grupo mostró en 2013 una evolución en el empleo mejor que el resto que tiene otra formación, al crecer en 4.500 personas, un 0,1%. El empleo de las que tienen educación hasta Primaria descendió un 11,2% (81.000 mujeres).
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/03/2014
AMFAR Segovia ofrece este miércoles un desayuno infantil saludable a los escolares del municipio de Coca
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Segovia, ofrece este miércoles un desayuno saludable a los escolares del Colegio Teodosio El Grande, de la localidad de Coca. Esta actividad, en la que participarán alumnos de segundo a quinto curso de Educación Primaria, tendrá lugar a partir de las 10 de la mañana en el comedor del Centro. AMFAR Segovia, implicada con la información y la formación en el medio rural, y muy especialmente con las familias que viven en los municipios de la provincia, ofrece este desayuno para concienciar a los más pequeños de la importancia de una buena alimentación. En el transcurso de la mañana se les ofrecerá una pequeña charla sobre cómo desayunar correctamente y de forma saludable a diario, así como algunas directrices sobre normas de higiene personal, para finalizar con un rico y atractivo desayuno infantil. Además, todos los asistentes recibirán un detalle de mano de AMFAR Segovia, organizada del evento.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/03/2014
Entra en vigor la segunda convocatoria del programa Empresa-Empleo de Castilla La Mancha
clm24.es Este martes entra en vigor la orden de la Consejería de Empleo y Economía, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas destinadas a crear oportunidades de inserción en el mercado laboral mediante la contratación de duración determinada de trabajadores desempleados en Castilla-La Mancha para el ejercicio 2014, el conocido como programa ´Empresa-Empleo´. El pasado viernes, día 28 de, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha tomaba en conocimiento esta convocatoria de ayudas. Este lunes, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado esta orden de la Consejería de Empleo y Economía, que tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la concesión de ayudas. Cada contrato a tiempo completo que se realice bajo estas condiciones contará con una ayuda de 3.000 euros, cuantía que se incrementará en 300 euros para los casos en que las personas desempleadas se encuentren inscritas como demandante en las oficinas de Empleo y Emprendedores de Castilla-La Mancha durante 12 meses de forma ininterrumpida, así como para mujeres que tengan acreditada la condición de víctimas de violencia de género o jóvenes menores de 30 años. El programa ´Empresa-Empleo´ concluyó su primera edición con una cuantía de 14,5 millones de euros. Aproximadamente el 32 por ciento de los contratos realizados gracias a esta iniciativa se han transformado en indefinidos. En esta primera convocatoria, el número de personas contratadas fue de 5.374 y el de empresas solicitantes un total de 3.802. La inversión para este año 2014 asciende a 5 millones de euros.
LEER MÁS