NOTÍCIAS AMFAR
20/02/2014
Impulsando la igualdad de género en el sector pesquero y acuícola
El director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, y la directora general para la Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Carmen Plaza, han firmado hoy un Convenio de Colaboración para el desarrollo de actuaciones en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el sector pesquero.
El objetivo de este convenio es fomentar la presencia y participación equilibrada de mujeres y de hombres en este sector, así como apoyar el liderazgo de las mujeres, fomentando el asociacionismo. Implicará la realización de actividades orientadas a la inclusión de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres y a la eliminación de las discriminaciones y las brechas de género existentes.
Para ello, la Dirección General de Ordenación Pesquera proporcionará al Instituto de la Mujer toda la información del sector pesquero y acuícola y, de forma especial, la referida a la actividad de las mujeres, así como sobre las actuaciones emprendidas a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
También mantendrá los contactos necesarios con todas las entidades interlocutoras del sector pesquero susceptibles de intervenir, y especialmente, con las asociaciones y redes de mujeres en el ámbito pesquero. Asimismo facilitará las relaciones institucionales precisas con las administraciones autonómicas y locales para el desarrollo de las actuaciones del Convenio.
Por su parte, el Instituto de la Mujer se compromete a aportar su experiencia y conocimiento y a proporcionar a la Dirección General toda la documentación y normativa relacionada con la integración del principio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Igualmente orientará sobre las diferentes actuaciones, medidas e indicadores que deben tenerse en cuenta para la elaboración y puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Igualdad entre mujeres y hombres en el sector pesquero y acuícola.
Ambas partes participarán en el diseño de actuaciones dirigidas a impulsar y consolidar el asociacionismo de las mujeres en el sector pesquero y acuícola y en la preparación e impartición de la formación en igualdad requerida para el desarrollo de las actividades.
El Convenio, que tendrá una vigencia durante dos años y será prorrogable por los mismos períodos, contempla la creación de una mesa de seguimiento, que estará compuesta por responsables de ambas instituciones.
LEER MÁS
19/02/2014
Dos de cada tres mujeres europeas víctimas de violencia de género no denuncia
EFE. Dos de cada tres mujeres europeas víctimas de violencia física o sexual no acude a denunciarlo ante la Policía ni ningún otro servicio de asistencia, según los primeros datos de un informe de la Unión Europea que será difundido en marzo.
El documento, realizado por la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA), advierte así de que la verdadera dimensión de la violencia contra las mujeres "permanece invisible en las cifras oficiales, lo que subraya la necesidad de aumentar la percepción de este asunto".
El informe, llevado a cabo en base a los resultados de una encuesta a 42.000 mujeres de los 28 países miembros de la UE, será presentado oficialmente el próximo 5 de marzo, explica la FRA desde su sede en Viena mediante un comunicado.
"El estudio de la FRA ha revelado impactantes niveles de violencia contra las mujeres a lo largo de la UE", explica en esa nota el director de la agencia, Morten Kjaerum.
El testimonio recogido con este sondeo sobre experiencias en el trabajo, en el ámbito doméstico e incluso en internet, sirve para subrayar la "urgente necesidad" de que las mujeres discutan e informen de un problema demasiado común, para que las autoridades puedan actuar para ayudar a terminar con la violencia contra ellas, indica Kjaerum.
El informe, el más amplio de este tipo realizado en la UE, será presentado en Bruselas durante una conferencia de alto nivel sobre la violencia contra las mujeres.
LEER MÁS
19/02/2014
Crece hasta el 39% el porcentaje de mujeres andaluzas beneficiarias de la PAC en 2013
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, a través de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, ha elaborado un ‘Estudio sobre sexo y edad de los solicitantes de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para la campaña 2013’, que revela que el 39% de las personas beneficiarias, un total de 102.452, pertenecen al sexo femenino, frente a los 159.093 solicitantes del sexo masculino, que suponen el 60,8%.
Asimismo, se señala que el número de solicitudes que han sido presentadas por mujeres durante la citada campaña se ha incrementado ligeramente un 1% respecto a 2012, en el que se contabilizó un total de 101.687 solicitudes de productoras agrarias (38,7% del total).
Este estudio responde a la importancia de seguir potenciando el diagnóstico y análisis desde la perspectiva de género en todos los niveles de trabajo y sectores tan estratégicos como la agricultura, principal fuente de empleo en gran parte de los municipios andaluces, para determinar la necesidad de políticas y actuaciones encaminadas a allanar el camino para una mayor igualdad de oportunidades.
Según se recoge en el citado informe, pese a que el sexo masculino sigue siendo predominante en el número de solicitantes de ayudas de la PAC de la campaña 2013, la distribución del número de mujeres por tramos de edad, es prácticamente idéntica en proporción a la de los hombres. Así, en el tramo de menores de 25 años, se han contabilizado 306 solicitudes de mujeres en la campaña 2013, que suponen el 32,7%, y 631 de hombres (67,3%); entre los 25 y los 34 años, 3.577 solicitantes mujeres (35,7%) frente a 6.431 hombres (64,3%); entre los 35 y los 44, un total de 12.575 solicitudes de mujeres (38,8%) frente a 19.840 de hombres (61,2%); entre los 45 y los 54, un total de 23.249 solicitudes de mujeres (39,4%) frente a 35.684 de hombres (60,6%); entre los 55 y los 64, un total de 22.022 solicitudes de mujeres (39%) frente a 34.446 de hombres (61%), y, finalmente, en el tramo a partir de los 65 años, se han registrado 40.813 solicitantes mujeres (39,7%) y 62.062 solicitantes hombres (60,3%). Destaca, igualmente, que entre las mujeres hay un 4% de jóvenes agricultoras menores de 34 años.
Saltando al tema de la edad, el 61% de solicitantes de ayudas de la PAC de la mencionada campaña tienen 55 años o más, frente al 4,2% cuya edad está por debajo de los 35 años. En ese sentido, hay que resaltar, con respecto a la campaña 2012, el leve incremento del 1% de solicitudes correspondientes a personas mayores de 65 años, frente a la disminución de solicitantes menores de 44 años.
En referencia a las bajas y solicitudes de la PAC en la campaña 2013, cabe señalar que el total de altas de personas de naturaleza física asciende a 8.386 expedientes, que se encuentran repartidos de manera casi idéntica entre ambos sexos, con 4.201 mujeres y 4.185 hombres. En ese sentido, hay que llamar la atención sobre el hecho de que el incremento de mujeres solicitantes de ayudas fue más elevado en 2013 que el de hombres (incorporación real de 950 mujeres frente a una disminución de 1.708 hombres). Para el tramo de edad comprendido entre los 55 y los 64 años, destaca el aumento de mujeres como nuevos declarantes de la PAC, frente a la disminución de altas de solicitantes masculinos para ese mismo rango de edad.
Igualmente, destaca la incorporación neta de 777 jóvenes menores de 35 años (es decir, 1.168 altas nuevas menos 391 bajas de esa edad).
Ayudas a la producción ecológica
Dada la importancia de la producción ecológica en Andalucía, se han analizado también la titularidad de explotaciones que solicitan las ayudas agroambientales de Agricultura y Ganadería Ecológica. Así, en la campaña PAC 2013 han presentado solicitudes de ayuda a la agricultura ecológica 5.210 personas de las cuales un 65% se corresponden a hombres y un 35% a mujeres. El porcentaje aumenta a un 72% de solicitantes de sexo masculino en el caso de ganadería ecológica, frente a un 28% de solicitantes de sexo femenino. Por edad, prácticamente la mitad de las mujeres que solicitan ayudas a la agricultura ecológica se encuentran en el rango de edad comprendido entre los 45 y 64 años.
Como dato significativo, cabe destacar que, en las explotaciones ecológicas, los solicitantes de ayudas de menos de 55 años suponen el 50% del total, mientras que en las convencionales sólo son el 29%, estando, por tanto, dichas explotaciones ecológicas a cargo de personas más jóvenes.
LEER MÁS
18/02/2014
ASAJA Castilla-La Mancha pide a Agricultura que convoque las ayudas a la incorporación de jóvenes
ASAJA Castilla-La Mancha ha instado a la Consejería de Agricultura a que convoque “con urgencia y sin más demora” las ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores y a la modernización de explotaciones agrarias ligadas a estas incorporaciones, ya que aseguran que “son numerosos los jóvenes que las están esperando para poder comenzar su actividad agraria”.
Desde ASAJA consideran fundamental la convocatoria de esta línea de ayudas para potenciar la incorporación real de jóvenes a la actividad agraria, “propiciando un verdadero relevo generacional, que conllevaría además la generación de riqueza y empleo en numerosos núcleos de población donde el sector primario es fundamental”, ha informado la organización en nota de prensa.
Por ello, creen que “ya es hora de plasmar con medidas reales y presupuesto suficiente el apoyo expresado a los jóvenes agricultores, así como la declarada apuesta por ellos”.
Esta línea de ayudas se convocó por última vez en marzo de 2012, por lo que “ahora son cientos los jóvenes que están a la espera de su nueva convocatoria para incorporarse”, ha indicado ASAJA. Durante el año 2013 no se abrió el plazo de solicitud de estas ayudas, algo que lamentan los representantes de la organización.
Asimismo, los responsables regionales de ASAJA entienden que “es fundamental conocer ya y con exactitud cuándo se convocarán estas ayudas para que los jóvenes interesados puedan ir planificando el inicio de su actividad”.
LEER MÁS
18/02/2014
AMFAR conecta a las mujeres rurales con las nuevas tecnologías de la comunicación
La presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, y el alcalde de Calzada de Calatrava, Félix Martín, han inaugurado hoy un curso de “Informática y nuevas tecnologías de la comunicación y la información” (TIC) en la sede de la Universidad Popular de este municipio.
Dicho curso, organizado por AMFAR en colaboración con el Ayuntamiento calzadeño, tiene como objetivo conectar a las mujeres rurales de la localidad con las nuevas tecnologías de la comunicación a través de clases prácticas en las que participan una quincena de afiliadas.
Para Merino, la formación y la comunicación son dos elementos esenciales para la población rural. “Manejar internet y estar conectado a las nuevas tecnologías es la mejor herramienta para alcanzar la igualdad de oportunidades en el ámbito rural”, señala.
La presidenta de la organización ha recalcado que el siglo XXI es el siglo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la brecha digital en el ámbito rural español supera el 10%. Frente al 76,6% de los ciudadanos con acceso a internet en las grandes ciudades, sólo el 65,8% de los habitantes de municipios de menos de 10.000 habitantes acceden a la red, según datos del Instituto Nacional del Estadística.
Sin embargo, tenemos que celebrar, ha dicho Merino, que se haya reducido la brecha digital entre mujeres y hombres de un 26 a un 7,5% en España entre los años 2004 y 2010.
A lo largo del curso, que se impartirá hasta el próximo 8 de abril, las 15 alumnas aprenderán también a manejar herramientas virtuales diseñadas por AMFAR que cuentan con una elevada participación en la red. Tal es el caso del portal web www.mujerrural.com, que diariamente se actualiza con noticias_ant de interés general para las mujeres del ámbito rural nacional, y desde la que se puede consultar la revista de AMFAR “Mujer Rural”, que se encuentra disponible para cualquier dispositivo móvil.
Asimismo, las alumnas podrán registrarse en la red social del mundo rural creada por AMFAR, www.plazasenred.es que además cuenta con una plataforma de formación online desde la que podrán realizar otros cursos online gratuitos y a la carta.
“A día de hoy, tanto la formación y como las nuevas tecnologías de la comunicación son imprescindibles tanto para aquellas mujeres que quieran incorporarse al mundo laboral como las que quieran ampliar sus negocios, dos premisas a las que damos respuesta con este tipo de actividades”, ha indicado Lola Merino.
El alcalde de Calzada de Calatrava, Félix Martín, ha elogiado la iniciativa de AMFAR al poner en marcha este curso y ha animado a las alumnas a hacer uso del aula de informática y del personal cualificado del que dispone el Ayuntamiento para resolver cualquier duda que les surja en dicha materia. “Gracias a las nuevas tecnologías podréis estar informadas de todo lo que acontece dentro y fuera de nuestro municipio, buscar ofertas de empleo, realizar compras online, y un sinfín de posibilidades que iréis descubriendo a lo largo de estos días”, ha señalado Martín.
La inauguración también ha contado con la asistencia de la presidenta local de AMFAR Calzada, Pilar Boiza; y de la concejal de Educación, Cultura, Bienestar Social y Mujer, Lorenza de la Calle.
LEER MÁS
17/02/2014
Arias Cañete asegura que los agricultores percibirán ayudas por importes muy similares a los actuales
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que, “gracias a una buena negociación, los agricultores y sectores productivos españoles van a seguir percibiendo unos importes de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) muy similares a los actuales, por lo que no se van a producir distorsiones en ningún sector productivo”.
Miguel Arias Cañete hacía estas declaraciones hoy, a la entrada del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, en Bruselas, donde ha recordado que el sector agrario español va a contar con más de 47.000 millones de euros de ayudas en ambos pilares de la PAC (ayudas directas y desarrollo rural), con unos niveles de intensidad similares a los actuales.
Según ha puntualizado, “la realidad de los números es que hemos conseguido el objetivo de negociación, es decir, que apenas hubiera trasferencias entre agricultores y territorios”. También ha subrayado el objetivo de evitar la tasa plana y que cultivos como el algodón, el tabaco, el aceite de oliva, el tomate de transformación o la ganadería puedan contar con apoyos importantes, gracias a las ayudas acopladas, que les permitan seguir siendo competitivos en el mercado.
SECTOR LÁCTEO
Por otra parte, Arias Cañete ha señalado que uno de los temas principales del debate de hoy es el futuro del sector lácteo en un horizonte sin cuotas. En este sentido, “España es muy consciente de que la desaparición de las cuotas puede producir incrementos de producción en algunos Estados miembros que contribuyan a aumentar la volatilidad de los precios y a comprometer el desarrollo de un sector que, afortunadamente, este año está percibiendo unos precios razonables”.
En este escenario, el ministro considera que un horizonte sin cuotas requiere instrumentos de mercado más potentes. Por eso, “queremos trasladarle a la Comisión Europea el mensaje de que no sólo hay que tener observatorios para analizar la evolución de los precios y de la producción sino, sobre todo, de los márgenes de las explotaciones”.
Además, Arias Cañete ha puesto de relieve que, a la vista de los datos que están trasladando algunos Estados miembros sobre cuál puede ser la futura evolución de sus producciones, “se hace necesaria una reflexión más profunda sobre instrumentos de regulación de mercados que puedan anticipar y paliar las consecuencias de una sobreproducción”.
En relación con los programas de información y reparto de alimentos en las escuelas, Arias Cañete ha expresado la conveniencia de trasladar al Consejo la necesidad de que, junto a los productos habituales, como las frutas y hortalizas y los productos lácteos, se incluyan también el aceite de oliva y la aceituna de mesa, “como elementos clave de la Dieta Mediterránea”.
PROTOCOLO DE PESCA UE-MARRUECOS
En relación con la aplicación del protocolo de pesca de la UE con Marruecos, Arias Cañete ha apuntado que, en estos momentos, se están tramitando ya las primeras licencias y confía en que algunos segmentos de la flota puedan estar faenando en el mes de marzo, mientras que otro grupo de barcos podrá retomar su actividad en el mes de mayo, cuando termine el paro biológico que les afecta.
En cualquier caso, Arias Cañete ha destacado el “tiempo récord” en la ratificación de este acuerdo, y ha agradecido la cooperación de las autoridades marroquíes y de las instituciones europeas para agilizar los trámites. “Ahora, el deseo del Gobierno es que la tramitación de las licencias sea lo más rápida posible y que, tan pronto terminen los paros biológicos, los barcos puedan volver a faenar”, ha recalcado.
A propósito del reparto de cuotas de pesca en el Cantábrico, Arias Cañete ha precisado que el Gobierno tiene que hacer un equilibrio entre las demandas de las comunidades que invocan derechos históricos y las que alegan tamaños de flota para pescar más. Ante esta situación, el ministro ha mostrado la disposición del Gobierno para llegar a un acuerdo en la distribución de cuotas, como está haciendo en todos los caladeros. “Ya lo hemos logrado en el Golfo de Cádiz, en el arrastre, y lo seguiremos haciendo en el cerco y las artes menores”, ha señalado.
En este sentido, el ministro está convencido de que la seriedad que España se ha ganado en la Unión Europea, como país cumplidor de la normativa, “nos va a permitir tener mayores cuotas de todas las especies de interés en futuras negociaciones”. A este respecto, Arias Cañete espera que la Comisión cierre pronto la negociación con Noruega, Islandia y las Islas Feroe, y la flota española pueda tener posibilidades adicionales de caballa que aligeren la tensión en el reparto de cuotas.
LEER MÁS
17/02/2014
Aprobado en el País Vasco el estatuto de personas jóvenes agricultoras
Agrodigital. El Gobierno Vasco ha aprobado el Estatuto de Personas Jóvenes Agricultoras que se ha publicado esta semana en el BOPV, cuya puesta en marcha contribuirá a frenar el envejecimiento del sector agrario y del medio rural, priorizando el acceso de los chicos y chicas jóvenes a los planes de ayudas, al suelo agrario y a los medios de producción, a programas de formación y a la titularidad de las explotaciones.
Ante el envejecimiento que padece el Sector Primario y el mundo rural en general, en el País Vasco más del 30% de los agricultores superan los 65 años mientras el 5% es considerado joven agricultor con menos de 40 años, el Gobierno Vasco promueve este nuevo estatuto, en colaboración con las administraciones de los tres territorios históricos. El objetivo es paliar las dificultades que tienen jóvenes que pretenden iniciar una actividad económica relacionada con el sector agrario, tales como el acceso a la tierra o las altas inversiones a realizar.
La Ley de Política Agraria y Alimentaria establece que las actuaciones de las administraciones vascas deben guiarse por el principio de acción positiva. Por eso se ha elaborado este “Estatuto del joven agricultor y de la joven agricultora”, en el que la viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco ha trabajado desde el inicio de la Legislatura, y que ahora ve la luz con novedades que demuestran la decisión de impulsar el relevo generacional en el Sector Primario Vasco con acciones concretas, y coordinadas con todas las administraciones competentes.
Principales novedades
Una de las nuevas estrategias es el concepto del Relevo Abierto, en el que la persona joven realizará actividades propias de la explotación agraria guiada por la persona titular cesante, de forma que se instruya en la gestión de la explotación concreta de la que luego se responsabilizará.
También es nuevo el Servicio de Intermediación de Infraestructuras y equipamientos, que facilitará el acceso a maquinaria, almacenes, etc...
Otras medidas contempladas en este estatuto van dirigidas a facilitar el acceso a la tierra (prioridad en los Fondos de Suelo Agrario -“bancos de tierra”-, en las agroaldeas, en montes públicos y comunales, etc.).
Además el estatuto incluye acciones dirigidas específicamente a ayudar en las inversiones (primera instalación, prioridad en planes y programas subsectoriales, convenios con entidades financieras, anticipo de las subvenciones, ayudas fiscales o bonificación en seguros agrarios).
El nuevo estatuto también recoge el compromiso de las administraciones agrarias vascas de establecer, en favor de las personas jóvenes agricultoras, las cuantías y porcentajes de ayuda máximos que se contemplen en la legislación comunitaria; la bonificación en las contribuciones financieras y otros seguros de cosecha; articular medidas de apoyo a la vertebración asociativa y dar prioridad en el acceso a los servicios de sustitución para casos de incapacidad temporal, vacaciones o descanso.
De menor alcance económico, pero de gran importancia, son medidas como los premios institucionales al emprendimiento agrario y la promoción de la presencia juvenil en los órganos de dirección de las asociaciones y organizaciones profesionales.
Los recursos financieros necesarios serán asumidos por el conjunto de las administraciones vascas.
LEER MÁS