NOTÍCIAS AMFAR
14/02/2014
San Valentín anima el turismo rural: la ocupación rondará el 30%
Agencias. El de San Valentín es para el turismo rural un fin de semana clave. En mitad del duro invierno, es una fecha que anima el tránsito de turistas. La mayoría de viajeros “enamorados” elegirán un destino rural madrileño, valenciano o castellano-leonés. A nivel provincial, aparte de Madrid, serán Albacete, Ávila y Cádiz las que consigan mejores resultados de ocupación.
Son datos del portal Escapada Rural, que indican que la media de ocupación entre sus 2.205 alojamientos con calendario actualizado alcanzará el 29% para el fin de semana del 14 al 16 de febrero. Esta cifra se ha incrementado en 6 puntos a lo largo de la última semana y, lo que es más importante, representa 13 puntos porcentuales más de los obtenidos en 2013 para estas fechas. Claro que hay que tener en cuenta que el año pasado San Valentín cayó en jueves y era por lo tanto una ocasión menos atractiva para organizar un viaje.
Si en 2013 el ranking autonómico lo lideraba Navarra, en esta ocasión es Madrid la que se sitúa en primera posición con un 46% de ocupación. Le siguen a cierta distancia la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Navarra, las tres con un 36%. Por su parte, Cataluña (31%) desciende de la tercera posición a la séptima, aunque con 11 puntos más que el año pasado.
País Vasco continúa en las últimas posiciones (20%), pero con una ocupación que se ha incrementado en 13 puntos respecto a 2013. Entre las provincias que recibirán más viajeros en el fin de semana de San Valentín destacan la propia Madrid (46%), Albacete (44%), Ávila (41%) y Cádiz (41%).
En el otro extremo se encuentran Guipúzcoa y Asturias, que alcanzarán un escaso 7% y 13%, respectivamente. Aún hay tiempo para reservar un fin de semana rural y “amoroso”. Planes no faltan: desde un paseo en barca a la luz de la luna en pleno Delta del Ebro a una cena romántica, pasando por una noche de hotel con bombones y cava o un hotel con spa. Este tipo de factores ayudan mucho en San Valentín. De hecho, según Escapada Rural, la ocupación asciende hasta un 43% en los hoteles rurales con jacuzzi, superando en 14 puntos la media general.
LEER MÁS
14/02/2014
Comienza la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para 2014
El próximo lunes, 17 de febrero, se inicia la campaña de solicitud de ayudas de la PAC para 2014, que permitirá a cerca de 915.000 productores presentar, hasta el 15 de mayo, la solicitud única de las ayudas directas, que están financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía, FEAGA. El importe total de las mismas asciende a 4.900 millones de euros, que se abonarán a partir del 1 de diciembre de 2014.
Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez. Conviene destacar la importancia de cumplimentar correctamente dicha solicitud y presentarla a tiempo para evitar posibles penalizaciones o incluso la exclusión del sistema de ayudas directas por una mala declaración o una presentación fuera de plazo.
Igual que en campañas anteriores, la solicitud única debe dirigirse a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de la superficie de la misma y en caso de no disponer de superficie, se presentará en la Comunidad Autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales.
Las ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el Real Decreto aprobado en 2012 sobre la aplicación, a partir de dicho año, de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, modificado en último lugar por un Real Decreto aprobado el pasado 20 de diciembre de 2013. En estas normas se describen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única. Las ayudas que se pueden solicitar en 2014 son las siguientes:
Régimen de pago único.
Regímenes específicos de ayudas por superficie:
- Ayuda específica al cultivo del algodón.
- Ayuda nacional a los frutos de cáscara.
Regímenes de ayuda por ganado vacuno:
- Prima por vaca nodriza y complementaria.
4. Ayudas específicas por aplicación del artículo 68 del Reglamento (CE) 73/2009.
Programa nacional para el fomento de rotaciones de cultivo en tierras de secano.
Programa nacional para el fomento de la calidad de las legumbres.
Programa nacional para el fomento de actividades agrícolas específicas que reporten mayores beneficios agroambientales en determinadas especies del sector de los frutos de cáscara.
Programa nacional para el fomento de la calidad del tabaco
Programa nacional para el fomento de la calidad del algodón.
Programa nacional para el fomento de la calidad de la remolacha azucarera.
Ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno.
Ayuda para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores que mantienen vacas nodrizas.
Ayuda para la mejora de la calidad de las producciones de ovino y caprino.
Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector ovino.
Ayudas para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector caprino.
Ayudas para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector vacuno de leche.
Ayuda para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca.
Igual que el año anterior, en el mismo plazo de presentación de la solicitud única se debe presentar, si procede, la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único.
Para facilitar la cumplimentación de la solicitud única y teniendo en cuenta que se deben declarar, de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), todas las parcelas agrícolas de la explotación, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pone la información necesaria a disposición de los solicitantes mediante el acceso al SIGPAC a través de su página Web (www.magrama.es), de la Web del FEGA (www.fega.es) o de las Comunidades autónomas.
En el caso de que el SIGPAC no refleje la situación real de las parcelas y si se observa que los recintos no están correctamente delimitados, o si se ha cambiado el uso de algún recinto, el productor lo notificará a la Administración a través de la oportuna alegación.
Un recinto incorrectamente delimitado puede dar lugar a una reducción de las ayudas solicitadas, especialmente si incluye elementos que no son subvencionables.
En el año 2013 presentaron la solicitud única un total de 915.141 productores a los que ya se han abonado 4.718 millones de Euros, lo que representa aproximadamente el 93% del total de las ayudas a pagar en dicha campaña. Dichos pagos se finalizarán antes del 30 de junio.
CESIONES DE DERECHOS
También en relación con los derechos de pago único, el plazo para la comunicación a la administración de las cesiones de derechos de pago único entre particulares se iniciará el mismo día 17 de febrero. Para facilitar esta comunicación de cesiones este año se tiene previsto modificar el Real Decreto correspondiente al Régimen de Pago Único, para que todas las cesiones de derechos se puedan comunicar hasta el 15 de mayo próximo, fecha de finalización del plazo de solicitud única de la campaña.
Dichas cesiones tendrán un efecto diferente, en función de sus características, en la futura asignación, en el año 2015, de los nuevos derechos del Régimen de Pago Básico establecidos por los Reglamentos de la Reforma de la PAC que configurarán la nueva PAC en el periodo 2015-2020.
El Fondo Español de Garantía Agraria tiene previsto publicar, en los próximos días, una nota informativa explicando como influye cada uno de los tipos de cesión de derechos de pago único que se podrá comunicar a la administración en este periodo de solicitud única 2014, sobre la asignación de derechos de pago básico en 2015. La intención de la administración es facilitar los trámites para dicha asignación, y que la comunicación de las cesiones de 2014 sirva como comunicación para las asignaciones de 2015 en determinados casos.
LEER MÁS
14/02/2014
AMFAR Cuenca apuesta por la titularidad compartida como instrumento para proteger la agricultura familiar
El año que acabamos de comenzar ha sido declarado por la Asamblea General de la ONU como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Este hito, apoyado por más de 360 organizaciones campesinas y agrarias de los cinco continentes, quiere poner de manifiesto la importancia de este modelo, fundamental en territorios como la provincia conquense cuyas explotaciones apenas se conciben sin la participación de los hijos y las mujeres del hogar.
Para AMFAR Cuenca, la titularidad compartida en el sector agrario es el mejor instrumento para proteger la agricultura familiar y potenciar la profesionalización, permitiendo a las mujeres que de hecho ejercen labores en el campo el reconocimiento de derechos sociales como prestaciones y cotización a la Seguridad Social.
AMFAR Cuenca recuerda que, según las cifras oficiales, las mujeres aportan una proporción considerable de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo, un porcentaje que llegaría al 43% tal como recoge la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sin embargo, menos del 30% figuran como titulares de las explotaciones. Concretamente, en Castilla-La Mancha y a día 27 de enero de 2014 sólo figuraban en el registro de titularidad compartida 12 explotaciones con mujeres cotitulares. Este hecho supone una enorme desigualdad, ya que muchas desarrollan su trabajo en el campo pero permanecen invisibles de cara al mundo laboral.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar es una conmemoración que sirve además para recordar el importante papel de los pequeños productores en la cadena alimentaria. El último censo del Instituto Nacional de Estadística hace una radiografía muy concreta de las explotaciones castellano-manchegas: el 70% de ellas no superan las 20 hectáreas y su actividad es desarrollada en su mayoría en el ámbito familiar. Los costes de realizar contrataciones, la escasa rentabilidad de lo producido o la dificultad de encontrar mano de obra bien cualificada son motivos que hacen que muchas veces los agricultores se refugien en sus propias familias a la hora de sacar adelante el trabajo. Además, la actual situación económica está favoreciendo que muchos jóvenes se replanteen un futuro en el medio rural, haciéndose cargo de los terrenos que sus padres se disponían a traspasar una vez jubilados. De ahí la importancia de políticas activas como las que priorizan las incorporaciones en el sector agrícola para poder mantener una estructura de trabajo familiar que contribuye a mantener vivos los pueblos y a generar oportunidades.
AMFAR y ASAJA de Cuenca, como entidades de apoyo al mundo rural, defenderán en todos los foros la agricultura familiar por su contribución al PIB de nuestra tierra y por su preservación del medio ambiente. Una agricultura basada en el respeto a lo local y a lo natural es más sostenible y ayuda al crecimiento y al empleo en zonas rurales pero además también garantiza los mejores productos al consumidor.
LEER MÁS
13/02/2014
Papá, quiero ser agricultor
J. Viúdez. El País. La vida en el campo ya no es la de antes. Los pueblos están bien comunicados, tienen acceso a comodidades, como calefacción o nuevas tecnologías, y la incorporación de maquinaria, como riegos por goteo automatizados, permite que los agricultores se planteen librar fines de semana o tomarse unos días de vacaciones. Sin embargo, la imagen del trabajo duro que no da para vivir o la sensación de que solo se quedan en el campo quienes no valen o no les gusta estudiar sigue pululando en nuestra sociedad.
El relevo generacional en el campo es una cuestión urgente en España, y en el resto de Europa, desde hace años. Solo un 5% de los agricultores españoles tiene menos de 35 años, mientras que el 55% es mayor de 55 años, según datos de la Comisión Europea de 2010. El calendario avanza. Para 2020 hay previstas 4,5 millones de jubilaciones en el campo, y la fórmula mágica que agilice la llegada de los jóvenes no termina de llegar. ¿Por qué?
No todo es cuestión de dinero, aunque tiene un peso muy importante. Los sindicatos (COAG, UPA, ASAJA) y los agricultores se quejan de la falta de ayudas y de las dificultades de acceso a los créditos y a la tierra. Otros expertos —como ingenieros agrónomos, sociólogos o técnicos de desarrollo rural— echan en falta una mejor organización del trabajo e inciden en la mala imagen que esta profesión sigue teniendo en un momento clave.
Con la crisis, muchos jóvenes ven en el campo —que supone un 2,3% del Producto Interior Bruto (PIB), según estimaciones para 2012— un refugio al que volver o en el que iniciar una nueva vida. Sin embargo, son los propios padres quienes les han inculcado que el campo no tiene futuro o ven en ese regreso un fracaso de sus hijos. “A partir de 2010 se ha notado un cierto repunte en cuanto a las incorporaciones de jóvenes”, observa Begoña Nieto, directora general de desarrollo rural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama). Vienen de mercados inflados en épocas de vacas gordas, como el boom de la construcción, y buscan una oportunidad para volver a arrancar.
“Quienes más fácil lo tienen son los hijos de agricultores, porque ya tienen la tierra (uno de los bienes que más cuesta conseguir)”, destaca Ricardo Bayo, responsable de juventud en la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). Comprar tierra es complicado y los requisitos que ponen los bancos para conceder los créditos tampoco ayudan. “Se ha especulado mucho con el boom inmobiliario”, incide.
Ana Velasco, profesora de la Escuela Superior de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, pidió a uno de sus alumnos que, como ejercicio, analizara qué había ocurrido con el suelo agrario de la comunidad murciana. Descubrieron que cerca de la mitad había sido recalificado, bien como instalaciones deportivas o suelo urbanizable. “Eran sobre todo pequeñas explotaciones que han dejado la actividad agrícola”, destaca esta profesora, también socióloga, dedicada durante años a investigar la sociedad agraria, como la incorporación de jóvenes al campo y su relación con la crisis.
En el último censo agrario, realizado por el Instituto Nacional de Estadística en 2009, se constató un descenso de un 44,7% en las explotaciones agrarias en los últimos 10 años. De los 1,7 millones de explotaciones de 1999 se pasó a 989.796. Sin embargo, la superficie solo bajó un 10%. En el camino se han quedado las fincas más pequeñas.
“El modelo de agricultor que se quería para la Unión Europea, y hablamos del Tratado de Roma —que los Estados de la Comunidad Económica Europea firmaron en 1957—, defiende el modelo de explotación familiar y profesional de la agricultura, pero las paradojas de las políticas agrarias modernas hacen que se hayan erosionado precisamente esas explotaciones”, valora Velasco.
El acaparamiento de las tierras por parte de los mayores es otra de las quejas más repetidas. Los jóvenes de Castilla y León entrevistados por la profesora Velasco y Silvia Martín, de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, incidían en que sus mayores, sobre todo los abuelos, “no quieren soltar las tierras”. “Así, ven que el momento de la sucesión se va alargando, que la edad a la que se transmite el patrimonio a los sucesores es cada vez más avanzada”, concluyen las investigadoras.
Entran en juego también cuestiones culturales como que no está bien visto que quienes hereden la tierra se desprendan del patrimonio familiar. “Ocurre que se conservan sin trabajarlas, entonces se pierde un rendimiento que se conseguiría, por ejemplo, arrendándolas”, subraya Nieto, del Magrama.
En el precio de la tierra, o el afán por conservarla, también tienen mucho que ver las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), vinculadas en los últimos años a la extensión de tierras y no tanto a la producción. “Hay mucha gente que cobra y no trabaja la tierra. Son agricultores de sofá. Muchos están jubilados. Si te venden la tierra con los derechos adquiridos se puede triplicar el precio”, protesta Pilar Cuy, hija y pareja de agricultores en Huesca. Entre los 900.000 perceptores de las ayudas de la Política Agraria Común, solo 320.000 cotizan a la Seguridad Social.
Desde enero se han sucedido manifestaciones de agricultores para pedir cambios en las políticas europeas. Unos 500 agricultores se concentraron a mediados de enero en la puerta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Pedían al ministro, Miguel Arias Cañete, una apuesta firme y decidida por la nueva savia en el campo. Repartieron 5.800 manzanas, como símbolo de los jóvenes agricultores que han pedido incorporarse al sistema en 2012. La mitad se quedó fuera del sistema de ayudas por falta de fondos.
“En 2012 se perdieron 70 millones de fondos netos porque la Administración española no puso su parte (la Unión Europea aporta un 70% de ese capital y la Administración española un 25%)”, asegura Miguel Blanco, secretario de COAG. Justo en el momento en el que se tramita una nueva Política Agraria Común, que se aplicará entre 2014 y 2020, los agricultores protestaban porque las ayudas de 2012 no han sido abonadas en su totalidad, y tampoco las de 2013.
Las perspectivas de futuro son indispensables para que el relevo se produzca, pero no siempre se vinculan a las subvenciones. “En La Rioja hay mucha gente que se quiere quedar trabajando en la agricultura, ocurre lo mismo en Almería, con los invernaderos, en Huelva, con la fresa”, incide la ingeniera agrónoma Alicia Langreo, especialista en economía agraria y autora de numerosos estudios. En términos económicos, Langreo insiste en la necesidad de intensificarse, crecer, algo para lo que es fundamental la profesionalización. “Se le ha hecho muy poco caso a la formación, se ve como algo necesario para conseguir ayudas, más que para ejercer”, subraya.
El propio Arias Cañete se encomendó más al mercado que a las ayudas ante un auditorio de jóvenes agricultores congregados por ASAJA el 23 de enero para debatir sobre su futuro. El ministro, que recordó que su deber también es pelear por esos incentivos, subrayó que las nuevas políticas destinarán el 2% del dinero que recibirá España, 4.850 millones de euros, para apoyo de jóvenes agricultores y que luego gestionarán las comunidades. Entre ellas se contemplan medidas como una reducción de cargas fiscales o un mayor beneficio para los agricultores activos. “El sector agrario va a ser de los más competitivos en el futuro (...) vale la pena trabajar en él”, defendió.
“Lo que pasa es que no sabemos vendernos”, aporta Paola del Castillo, vicepresidenta del Consejo Europeo Jóvenes Agricultores (CEJA), organismo que representa a un millón de jóvenes agricultores en las instituciones europeas. “La sociedad cree que somos mendigos en busca de la subvención y la FAO —organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura— prevé que en 2050 no va a haber suficiente alimento”.
El informe de perspectivas agrícolas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la FAO de 2012 calcula que en los próximos 40 años habrá que incrementar el 60% la producción para alimentar a la población mundial. “Los agricultores garantizan la variedad alimentaria”, completa Marco Marzano, presidente de la Organización Mundial de la Agricultura. “Si todo el campo termina por pertenecer a cuatro o seis corporaciones que deciden lo que se planta y lo que vamos a comer, ¿qué tipo de alimentación nos espera?”, se pregunta. Marzano incide en que no tomar en serio a los jóvenes agricultores es un gran error, además de una falta de respeto. “Hay que ayudarles y empujarles porque ser campesino es un trabajo complicado”, pide.
“La agricultura sigue siendo un sector de riesgo y de tiempos largos. Hay que explicar por qué este sector necesita ayudas”, pide Duarte Mira, director de la Confederación de Agricultores de Portugal (CAP). “Si una tienda va mal, cierra, pero si se compran 50 vacas nodrizas y te va mal el primer año ¿qué haces con ellas? Los agricultores no pueden cerrar la puerta como en una tienda”.
Del Castillo, la representante española en el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores, tiene una explotación de vacas para carne en Cádiz, de la que se hizo cargo tras el fallecimiento de su padre. Confiesa que, en los apenas seis meses que lleva representando a sus colegas, ha sentido rabia al ver cómo los agricultores de otros países se organizan frente a las instituciones europeas para defender sus intereses. “En España no hay ninguna asociación de jóvenes agricultores, cada sindicato tiene su sección”, destaca.
José Andrés Palacios, gerente de la Unión Agraria Navarra, también reivindica que se dignifique la profesión. “Hemos heredado ese estigma, cuando somos empresarios del mundo rural y hay que creérselo”, pide. El campo ya no se concibe sin la formación continua y las nuevas tecnologías. “La imagen de un agricultor o ganadero analfabeto forma parte del pasado”, afirma el delegado de juventud de la UPA. “La gente que ha retornado está formada, cada vez hay más agricultores con título”. El propio Bayo, enólogo, combina el cultivo de cítricos en Valencia con la viña. Tiene una pequeña bodega para la que, subraya, no ha obtenido ningún tipo de ayuda. “No es Falcon Crest”, bromea”.
Los jóvenes agricultores que protestaron ante el ministerio en enero han visto en el campo la tabla de salvación ante la crisis económica. Javier García, delineante de 33 años, tomó las riendas de la explotación de viña de su abuelo en Requena (Valencia) como una forma de autoempleo. Jorge Juan Mascaró, de 32 años, explota otro viñedo herencia de su esposa porque se quedó sin trabajo en la construcción. “Las 120 horas de formación ya las tenía, porque siempre me ha gustado saber cosas del campo”, cuenta.
Los planes de explotación, los libros de buenas prácticas (que llevan el control de fitosanitarios, fertilizantes), cartillas ganaderas o el control de los riegos hacen que el trabajo en el campo incluya horas de oficina y lleve aparejada numerosa burocracia. No todos están preparados para ello, pero los expertos inciden en que todo este papeleo forma parte de la vida cotidiana.
“Todo es complicado desde el principio. Tengo amigos a los que han desanimado ya en la ventanilla, cuando han ido a contar que iban a comprar un rebaño de cabras, diciéndoles que si están locos”, cuenta Luis Roldán, ganador este año del Premio Joven Agricultor Sostenible de España, concedido por ASAJA. Roldán, de 36 años, aprovechó una finca de su abuelo en la que había plantados almendros para producir leche de cabra y después queso. Incide que en su trayectoria, desde los 18 años, ha estado llena de trabas burocráticas. “Si quiero un crédito no me puedo esperar a que salgan las ayudas de la UE, funcionamos con préstamos personales”, explica.
El papeleo, algo tan básico como el número de explotación agraria, también estuvo a punto de truncar el despegue de Ana y Raquel Pérez Sáenz, ganadoras del Premio al Proyecto Agrícola más Sostenible, concedido en el Parlamento Europeo en 2013. “Justo cuando nos íbamos a poner a iniciar la actividad, con una inversión grande como es la nuestra, con los pollitos en la incubadora, nos dicen que necesitamos el número de explotación agraria y que iban a tardar dos meses. Después de hacer 40.000 trámites nos iban a hacer tirar todos los pollitos por no tener un número”, cuenta. Afortunadamente pudieron solucionarlo “apretando las cuentas a la Administración”.
El paso por la oficina, o al menos las pequeñas incursiones, son inevitables. “Cada vez más, tienen que llevar el mono, la bata blanca y el traje”, aporta Alberto Alba, responsable técnico de jóvenes en Valencia de ASAJA. “Los jóvenes me preguntan cómo crear una web, como fletar un barco, qué impuestos tienen que pagar...”. Aunque los más mayores no preguntan cómo vender un camión de frutas en el extranjero, sí que han aprendido, por ejemplo, a manejar los mensajes de texto del móvil (SMS) porque las horas de riego de sus parcelas se comunican por este sistema. En las cooperativas cereceras de Cáceres también se dan las instrucciones sobre la variedad de cereza que se coge cada día con este sistema.
“El que no tenga Internet se queda fuera porque las ayudas se solicitan por vía telemática”, destaca la profesora Velasco. El lema de la próxima PAC es la innovación, estar en formación continua, algo para lo que están mejor preparados los jóvenes. “Se abre una opción con unas posibilidades muy interesantes”, asegura la directora de desarrollo rural del Magrama.
Con todos los avances y bondades, el camino que se les abre no es fácil. “Hay que estar muy motivado para ser un joven agricultor”, añade Marzano, el representante de Nacionales Unidas.
LEER MÁS
13/02/2014
AMFAR Daimiel (Ciudad Real) celebra su XIV Asamblea y renueva su Junta Directiva Local
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Daimiel, ha celebrado su XIV Asamblea anual en un acto que ha contado con la presencia de la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino; la presidenta local de AMFAR, Luisa Velázquez, el alcalde de la localidad, Leopoldo Sierra, y la concejal de la Mujer, María de Carmen Torija.
La cita ha servido para realizar un balance de las actividades llevadas a cabo por la organización durante el 2013 y presentar las actuaciones a desarrollar en el 2014.
En total, la delegación local de Amfar en Daimiel ha organizado más de una decena de actividades formativas a lo largo del 2013, que han permitido que más de 300 mujeres se hayan beneficiado de cursos, jornadas y charlas sobre el sector agroalimentario, el autoempleo en el ámbito rural, la igualdad de oportunidades o la violencia de género.
“El fomento del espíritu emprendedor, el autoempleo, las políticas de desarrollo rural y la defensa de los derechos de las mujeres rurales serán los pilares sobre los que se desarrollarán las principales actividades de AMFAR en Daimiel en el 2014”, ha señalado Merino, quien destacaba la activa participación de esta delegación local tanto en su municipio como en todas las actuaciones que se han realizado en la provincia.
En el transcurso de la Asamblea, se ha hecho entrega de los diplomas a las 20 alumnas que participaron en el curso homologado de Manipulador de Alimentos, que AMFAR ha impartido en Daimiel en el marco del programa “Castilla-La Macha, tierra de oportunidades para las mujeres rurales”, que ha desarrollado conjuntamente con la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y que ha tenido como objetivo mejorar la cualificación de las mujeres del ámbito rural.
También se ha aprobado la incorporación de cuatro vocales a la Junta Directiva Local: Ana María González, Isabel Astilleros; María Teresa Fernández, y Rosa María Córdoba. “Cuatro mujeres que destacan por su juventud y su espíritu emprendedor”, resaltó la presidenta local, Luisa Velázquez.
Por su parte, el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, ha puesto en valor la importancia de las familias y las mujeres para el desarrollo del mundo rural. “Ellas son un valor fundamental para que los pequeños municipios progresen”, y en el caso concreto de Daimiel, dijo, aunando el trabajo de organizaciones como AMFAR a nuevas apuestas que mejoren el futuro y la economía daimieleña, como es el turismo a través de proyectos como la Motilla del Azuer o el Parque Nacional de las Tablas.
El acto contó también con la asistencia del presidente de ASAJA Daimiel, Ramón Ruiz de la Hermosa; el presidente de la Cooperativa-Bodega “Los Pozos”, José Joaquín Moreno Chocano; la responsable del Centro de la Mujer, Inmaculada Orellana, y el jefe de la Unidad Técnica Agrícola de Daimiel (UTA) Juan Manuel Atochero.
LEER MÁS
12/02/2014
El Ministerio de Agricultura anuncia un plan renove para tractores y maquinaria agrícola
El Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha anunciado un Plan Renove para tractores y maquinaría agrícola, que tendrá un "fuerte componente medioambiental", para favorecer la mejora del parque de tractores, que suma 1,2 millones en España y de los que el 65 por ciento tiene más de 15 años de antigüedad.
Así lo ha señalado en declaraciones a los medios de comunicación, antes de participar en la inauguración la 38 Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), presidida por Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, que se celebra desde este martes, 11 de febrero, y hasta el día 15 en Feria Zaragoza.
Arias Cañete ha comentado que espera aprobar el plan "con bastante celeridad", así como "oyendo al sector", con quien está trabajando la configuración las ayudas "en función de los caballos de los tractores", si bien no ha precisado una fecha. El ministro ha indicado que el parque actual de tractores y maquinaría es "muy contaminante y obsoleto" y el objetivo es "apostar por la renovación de nuevos tractores" y de "nueva maquinaria agrícola mucho menos contaminante, sobre todo en partículas y emisiones dióxido de carbono".
Así, ha precisado, el Gobierno quiere "no solo incrementar las ventas", como en planes anteriores, sino lograr "mayor eficiencia energética y menor contaminación", para que "el sector agrario también contribuya a reducir las emisiones que España se ha obligado en el protocolo de Kioto". FIMA 2014 Por otra parte, Arias Cañete ha estimado que la FIMA "se ha consolidado como una de las ferias más importante de España y de referencia en la Unión Europea", en un momento en el que la agroindustria "empieza a ser de los sectores líderes en la recuperación" económica del país.
Al respecto, ha concretado que la renta agraria ha crecido en 2013 más de un siete por ciento y "estamos exportando como nunca" el sector agroalimentario, superando los 38.000 millones de euros. Asimismo, los agricultores vuelven a invertir en renovación y el año pasado "se ha incrementado la matriculación de tractores, maquinaria agrícola y remolques, pasado de crecimientos negativos a positivos, lo que quiere decir que el sector tiene confianza en el futuro". Esta feria, ha añadido, "permite ver todas las tecnologías y planificar las inversiones a corto y medio plazo".
Además, ha continuado, la Política Agraria Común (PAC) va a suponer que España disponga de más de 47.000 millones de euros para financiar el próximo periodo de 2014 a 2020, que representa el 30 por ciento de la renta agraria. Por todo esto "tenemos un horizonte de crecimiento", un sector innovador y una industria agroalimentaria que es la octava exportadora mundial de alimentos, es decir, "es un sector dinámico" que "va a contribuir a la creación de empleo en el país".
LEER MÁS
11/02/2014
WWSF abre el plazo de nominaciones para el Premio Internacional Creatividad de la Mujer en el Mundo Rural
La Fundación Cumbre Mundial de la Mujer (Women’s World Summit Foundation – WWSF) acepta nominaciones de todo el mundo para el premio “Creatividad de la Mujer en el Medio Rural” de 2014 hasta el próximo 30 de abril.
El premio es un reconocimiento por el logro exitoso de las mujeres que demuestran la creatividad, el coraje e incluso el sacrificio para mejorar la vida en las comunidades rurales. El premio tiene como objetivo llamar la atención internacional para la contribución de las mujeres al desarrollo sostenible, a la seguridad alimentaria de los hogares y a la paz, además de proporcionarles reconocimiento y apoyo por su trabajo comunitario.
El candidato seleccionado para el premio debe enfatizar su coraje y perseverancia excepcionales en la mejora de la vida rural; la creatividad en su abordaje; la preservación y el respeto al medio ambiente; y continuado impacto en la comunidad. El anuncio se hará oficial en septiembre y la celebración se llevará a cabo el 15 de octubre de 2014 en los países de los destinatarios.
Criterios de Selección
• Las candidatas pueden ser mujeres y grupos actualmente activos de mujeres en el medio rural y que todavía no hayan sido reconocidas por otras premiaciones.
• El individuo o la organización nominadora debe conocer directamente la labor de la nominada.
• No se aceptan auto-nominaciones, nominación de miembros de la familia y de cuerpo directivo.
• Una persona u organización puede hacer un máximo de 3 (tres) nominaciones por año.
• El proponente debe comprometerse a organizar una ceremonia de premios si se selecciona el candidato al Premio, además de invitar a los medios de comunicación.
Documentos para Candidatura
Carta original de postulación firmada indicando cómo el proponente conoce a la candidata y por cuánto tiempo.
Biografía de la candidata.
Dos cartas de respaldo originales y firmadas por organizaciones o personas que no sean el proponente.
Materiales de apoyo adicionales, tales como artículos de periódicos o publicaciones (si es posible).
Un par de fotos identificadas donde se nota claramente la(s) candidata(s).
Para obtener más información, visite la página de Directrices de Nombramiento http://www.woman.ch/index.php?page=nomination-guidelines&hl=es_ES
La WWSF, es una organización humanitaria, no gubernamental e internacional, no confesional y no lucrativa, con estatuto consultativo ante Naciones Unidas (ECOSOC, FNOAP y DPI), Trabaja por un nuevo modelo de desarrollo para y con las mujeres y los niños.
LEER MÁS