NOTÍCIAS AMFAR
10/02/2014
Desciende un 6,9% el paro agrícola en septiembre
El paro en agricultura y pesca bajó un 6,94% (14.856 parados menos) en septiembre de 2014 respecto a agosto, aunque la variación interanual repuntó un 9,98% (18.063 más), hasta afectar a un total de 199.139 personas, según los datos difundidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En un mes my marcado por las vendimias y el inicio de otras campañas agrícolas, en el conjunto de sectores, el número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo, al finalizar septiembre, creció en 19.720 personas (0,45%) en relación con el mes anterior, lo que sitúa el paro registrado en 4.447.650 personas, 276.705 menos que en septiembre de 2013 (-5,86%). En términos desestacionalizados, el paro total registrado bajó en 11.091 personas, el descenso más acusado en un mes de agosto de toda la serie histórica.
El paro agrícola afectó a 51.083 personas procedentes del extranjero, un 8,87% menos respecto a la cifra registrada en agosto de 2014 pero un 11,20% más en comparación con septiembre de 2013.
Andalucía es la comunidad que registra más paro en el sector agrícola, con 78.847 parados, seguida de Comunidad Valenciana (20.495), Castilla-La Mancha (17.450), Cataluña (13.344) y Extremadura (12.667); Islas Baleares (1.376) es la que cuenta con menos parados en agricultura junto al Principado de Asturias (1.568).
LEER MÁS
10/02/2014
Cañete informa este miércoles sobre la aplicación de la PAC y el reparto de fondos de Desarrollo Rural
El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, comparecerá a petición propia el miércoles a partir de las 17.00 horas en la comisión del ramo del Congreso para detallar el acuerdo alcanzado en la última Conferencia Sectorial sobre la aplicación de la nueva Política Agrícola Común (PAC) en España, y el reparto de fondos de Desarrollo Rural procedente de los fondos comunitarios y de la Administración central, entre otras cuestiones.
A falta de que la Mesa y Portavoces de la Comisión parlamentaria de Agricultura confirme la sesión en un encuentro que celebrará el lunes, los portavoces parlamentarios dan por segura la intervención del ministro sobre estos asuntos después de que la vicepresidenta tercera de la Cámara Baja, la ´popular´ Dolors Montserrat, avanzara la intención de Cañete de comparecer durante la última Diputación Permanente.
Además, Montserrat también indicó que Arias Cañete se referirá en su próxima intervención parlamentaria a los requisitos ligados a la figura del ´agricultor activo´, a la actividad agraria, el nuevo modelo de regionalización del régimen del pago básico, el nuevo esquema de ayudas acopladas y el reparto de fondos de Desarrollo Rural procedente de los fondos comunitarios y de la Administración central. Asimismo, explicará el último acuerdo de pesca UE-Marruecos y el nuevo Reglamento de las TACs.
LEER MÁS
09/02/2014
La agricultura, motor de empleo en Castilla-La Mancha
El Secretario General de ASAJA de Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha valorado las cifras de contrataciones y el descenso del paro en el sector agrario porque demuestra que este sector es estratégico generando empleo y fijando población en el mundo rural.
Según datos de la Consejería de Economía y Empleo, en agosto de 2014 hubo en Castilla-La Mancha 1.355 parados menos en agricultura que en el mes anterior, lo que supone una bajada del 5,74%. Para Fresneda, a pesar de la mecanización de los procesos, las campañas agrícolas demuestran que siguen siendo motor de la economía de muchas familias la región, por lo que insiste en apostar por este sector y mantener las ayudas a los jóvenes, así como conseguir un relevo generacional que mantenga vivo el campo.
Además, el Secretario General de la Organización ha valorado la interlocución con dicha Consejería y ha agradecido la información facilitada para poner en conocimiento de la opinión pública que el campo sigue siendo un revitalizador del empleo.
Por provincias, las cifras oficiales muestran un descenso del 10,48% del paro en Ciudad Real, con 902 parados menos con respecto al mes de julio. Seguidamente, Toledo registra 368 personas menos en las listas de agricultura del paro, lo que supone un 5,45% menos. Guadalajara ha experimentado una bajada del 3,80%, 22 parados menos. Y, por último, Albacete y Cuenca, registran un 1% y un 0,47% menos de paro, lo que significa 51 y 22 parados menos, respectivamente.
En cuanto a las contrataciones, de los 54.499 contratos registrados en el mes de agosto en Castilla-La Mancha, 11.319 se han realizado en el sector de la agricultura, lo que supone un 20,7% del total. Teniendo en cuenta que la media de contratos en el sector agrario en el mes de agosto en los últimos cinco años es de 6.500, 2014 ha despuntado significativamente. En 2013, por ejemplo, de los 45.823 contratos realizados en la región, 7.010 se hicieron en agricultura, lo que supuso un 15%.
Por este motivo, ASAJA de Castilla-La Mancha insiste en la necesidad de trabajar en esta línea para que esta tendencia al alza se mantenga. Como asegura el secretario general de la Organización, el sector agrario está soportando mejor que otros sectores toda la problemática de la crisis aunque haya subsectores con problemas coyunturales, sobre todo por aguantar caídas drásticas de los precios que ni si quiera cubren los costes de producción.
LEER MÁS
07/02/2014
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de “desierto demográfico”
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de “desierto demográfico”, es decir, tienen menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Se trata de las comarcas de Sobrarbe, La Ribagorza, Los Monegros, Ribera Baja del Ebro, Campo de Belchite, Bajo Martín, Campo de Daroca, Jiloca, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Sierra de Albarracín, Gúdar-Javalambre, Matarraña y, la última en incorporarse a esta lista, La Jacetania.
Esta realidad, junto a otros datos demográficos que hacen referencia al envejecimiento o a la dispersión de la población, se van a debatir este lunes en el III Encuentro Interterritorial por el Cambio Demográfico que se celebrará en Mérida y al que asistirán el consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, y el Director General de Ordenación del Territorio, Javier Gamón.
En la cita estarán también presentes consejeros de las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
El III Encuentro servirá para seguir avanzando en las decisiones que se adoptaron en la anterior cita, celebrada en Zaragoza en el mes de febrero de este mismo año.
LEER MÁS
07/02/2014
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de “desierto demográfico”
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de “desierto demográfico”, es decir, tienen menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Se trata de las comarcas de Sobrarbe, La Ribagorza, Los Monegros, Ribera Baja del Ebro, Campo de Belchite, Bajo Martín, Campo de Daroca, Jiloca, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Sierra de Albarracín, Gúdar-Javalambre, Matarraña y, la última en incorporarse a esta lista, La Jacetania.
Esta realidad, junto a otros datos demográficos que hacen referencia al envejecimiento o a la dispersión de la población, se van a debatir este lunes en el III Encuentro Interterritorial por el Cambio Demográfico que se celebrará en Mérida y al que asistirán el consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, y el Director General de Ordenación del Territorio, Javier Gamón.
En la cita estarán también presentes consejeros de las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
El III Encuentro servirá para seguir avanzando en las decisiones que se adoptaron en la anterior cita, celebrada en Zaragoza en el mes de febrero de este mismo año.
LEER MÁS
07/02/2014
El paro agrícola subió un 2% en junio y la tasa interanual se sitúa en un 11,05%
El paro en agricultura y pesca subió un 2,16% (4.658 parados más) en junio respecto a mayo, aunque la variación interanual repuntó un 11,05% (21.933 más), hasta afectar a un total de 220.465 personas, según los datos de las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo. En líneas generales, el desempleo registrado bajó en 122.684 personas en junio, hasta los 4.449.701, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que también subraya que el paro acumula un descenso de 251.637 personas en 2014, el mejor comportamiento de un semestre de toda la serie histórica. Asimismo, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312
Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a mayo: en Servicios se reduce en 83.605 (-2,89 %); en Construcción baja en 19.141 (-3,22 %) y en Industria desciende en 15.510 (-3,23 %); y el colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 9.086 personas (2,35%).
Las cifras de paro en agricultura más altas se sitúan en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña y Comunidad Valenciana.
La afiliación al Sistema Especial Agrario cayó un 4,04%
Por otra parte, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En comparativa interanual, la afiliación al Sistema Especial Agrario creció el 0,52% (3.878 personas) y al Régimen del Mar disminuyó el 1,22% o 775 personas menos.
Dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la afiliación a los sectores de "Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca" se situó en 267.090 trabajadores, con una subida mensual del 0,04% e interanual del 0,27%.
En agricultura, la mayor parte de la afiliación se registró en Andalucía (441.109 afiliados), mientras que en el régimen del mar es Galicia (21.060 afiliados) la autonomía que lidera los registros.
A nivel global -todos los sectores económicos- la Seguridad Social ganó 56.622 afiliados (el 0,34%) en junio -lo que supone el mejor dato en este mes desde 2007 y el primero en positivo- y sitúa el número de ocupados en 16.684.995 personas, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos interanuales, el número medio de afiliados aumentó en 291.130 (el 1,78%), tras seis ejercicios de descensos en junio.
LEER MÁS
07/02/2014
El paro agrícola subió un 2% en junio y la tasa interanual se sitúa en un 11,05%
El paro en agricultura y pesca subió un 2,16% (4.658 parados más) en junio respecto a mayo, aunque la variación interanual repuntó un 11,05% (21.933 más), hasta afectar a un total de 220.465 personas, según los datos de las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo. En líneas generales, el desempleo registrado bajó en 122.684 personas en junio, hasta los 4.449.701, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que también subraya que el paro acumula un descenso de 251.637 personas en 2014, el mejor comportamiento de un semestre de toda la serie histórica. Asimismo, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312
Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a mayo: en Servicios se reduce en 83.605 (-2,89 %); en Construcción baja en 19.141 (-3,22 %) y en Industria desciende en 15.510 (-3,23 %); y el colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 9.086 personas (2,35%).
Las cifras de paro en agricultura más altas se sitúan en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña y Comunidad Valenciana.
La afiliación al Sistema Especial Agrario cayó un 4,04%
Por otra parte, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En comparativa interanual, la afiliación al Sistema Especial Agrario creció el 0,52% (3.878 personas) y al Régimen del Mar disminuyó el 1,22% o 775 personas menos.
Dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la afiliación a los sectores de "Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca" se situó en 267.090 trabajadores, con una subida mensual del 0,04% e interanual del 0,27%.
En agricultura, la mayor parte de la afiliación se registró en Andalucía (441.109 afiliados), mientras que en el régimen del mar es Galicia (21.060 afiliados) la autonomía que lidera los registros.
A nivel global -todos los sectores económicos- la Seguridad Social ganó 56.622 afiliados (el 0,34%) en junio -lo que supone el mejor dato en este mes desde 2007 y el primero en positivo- y sitúa el número de ocupados en 16.684.995 personas, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos interanuales, el número medio de afiliados aumentó en 291.130 (el 1,78%), tras seis ejercicios de descensos en junio.
LEER MÁS