NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
05/04/2013
La crisis nos empuja a volver al campo
20minutos.es Las ciudades ya no pueden garantizar el bienestar de todos sus ciudadanos. Especialmente, desgraciadamente, de los más jóvenes. Muchos han optado por buscar trabajo en el extranjero. Pero otros, más apegados a la tierra, optan por volver al campo. Allí, mal que bien, nunca les faltará comida y techo. El efecto empieza a notarse en ese paisaje rural abandonado en las últimas décadas a la espera de subirse al tren de la especulación; de cambiar patatas por chalés adosados. Poco a poco las viejas huertas reverdecen, las fincas abandonadas vuelven a la vida. Pero con nuevas ideas. Apostando por la calidad, que en alimentación se llama producto ecológico, autoctonía, artesanía. Apostando por la venta directa, la autogestión, los grupos de consumo, internet, las nuevas tecnologías y el márquetin. El caso de la Comunidad Valenciana es sintomático. Allí la superficie cultivada aumentó el año pasado en 4.000 hectáreas después de haber perdido 83.000 en apenas una década. Lo mismo ocurre en el amenazado Parque Agrario del Bajo Llobregat, la tradicional despensa de Barcelona. Incluso en la turística Gran Canaria acabo de ver esta semana infinidad de campos cultivados por quienes han desistido de buscar trabajos mal pagados en los complejos hoteleros. También hay mucho autoconsumo. Ayuda a reducir gastos y aporta la felicidad de vivir mano a mano con la naturaleza. Hasta en solares o jardines de fábricas abandonadas surgen las huertas. Allí el trabajo se confunde con el ocio y el descanso. Todos ellos, emprendedores en el campo, necesitan lo mismo: consumidores concienciados. El auténtico Comercio Justo está en logar que los ciudadanos abandonemos la trampa de los grandes centros de alimentación y apostemos con nuestra compra por los productos de cercanía. Ganaremos todos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/04/2013
Abierto el plazo para participar en el III Certamen Cuentos del Mar
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a través de La Reserva Marina de La Graciosa y de los Islotes del Norte y del Cabildo de Lanzarote, y en colaboración con el Ayuntamiento de Teguise y el Centro de Buceo Archipiélago Chinijo, han abierto el plazo para la entrega de originales al Certamen “Cuentos del mar” que este año celebra su tercera edición. En el certamen podrán participar todas las personas, sin limitación de edad, estableciéndose en sus bases tres categorías: una para el alumnado del último ciclo de la Educación Primaria, otra para el alumnado de la Educación Secundaria y, finalmente, una categoría abierta. Aunque el tratamiento del tema es libre, el jurado valorará la alusión a los objetivos de protección de la Reserva Marina, como son el mantenimiento de la pesca artesanal, la conservación de la biodiversidad, así como la protección de los recursos pesqueros y de todas las especies de flora y fauna marinas. Los cuentos, que no podrán superar las 5 páginas a una sola cara, deberán entregarse hasta el próximo 15 de abril en el Centro de la Reserva Marina de La Graciosa y en su dirección de correo electrónico, silviagr@gmrcanarias.com y en la oficina de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Teguise. Cada categoría tendrá un único premio que consistirá en un diploma, una visita para dos personas por las aguas del Archipiélago Chinijo y un bautizo de buceo para dos personas en La Graciosa; la Guía de inmersiones Lanzarote ideal, un DVD de la Reserva Marina, un DVD con la Mini guía de los peces, crustáceos y moluscos de Canarias, así como con comics y otros recursos didácticos marinos, una camiseta y un lote de libros. La entrega de premios se realizará el 23 de abril, Día del Libro, durante los actos de celebración que tendrán lugar en La Graciosa.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/04/2013
La crisis frena las denuncias por maltrato
La Razón. Paco Rodríguez. La crisis económica afecta a todos los ámbitos de la sociedad, incluida la violencia de género. Desde 2008, el número de casos denunciados en los juzgados ha sufrido un descenso del 9,6 por ciento, cifra que cae a un 4 por ciento sólo en el último año. En datos globales, durante el pasado año se presentaron 128.543 denuncias, 5.459 menos que en 2011 (134.002). El porcentaje de renuncias al caso fue del 12,13 por ciento, casi un 1 por ciento más que el mismo periodo del año anterior. Con la observación de estos datos ofrecidos ayer por el Consejo General del Poder Judicial, se puede llegar a pensar que el fenómeno está descendiendo, pero lo cierto es que esto no se puede afirmar con rotundidad. De hecho, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, Inmaculada Montalbán, indicó que «desde el inicio de la crisis se ha acentuado la dependencia económica de las víctimas –uno de los principales factores para que no denuncien su situación–, que viven con una mayor incertidumbre el futuro, cuyos problemas de empleabilidad han empeorado... Además los continuos mensajes sobre recortes asistenciales y en los servicios públicos provocan un mayor miedo a las mujeres, que entienden que si denuncian no van a poder recibir ayuda». «El contexto económico y social no favorece la presentación de denuncias. La violencia económica es un factor muy importante. Las mujeres tienen miedo por su futuro, sobre todo, las que dependen de su pareja. Muchas de ellas eligen aguantar ante la incertidumbre que les espera», añadió. Por ello, aprovechó para pedir a las instituciones que «se mantengan todos los recursos necesarios e imprescindibles para asistir de manera integral y recuperar a las víctimas, porque sin apoyo social es muy difícil salir de la espiral de la violencia». Víctimas menores Montalbán no quiso acabar su comparecencia sin hacer referencia al terrible caso de la niña de Campillos (Málaga), presuntamente asesinada por su padre. A pesar de que las pruebas forenses no han podido revelar la causa de la muerte, los investigadores apuntan a que se trata de un asesinato, posiblemente por envenenamiento, dentro del ámbito de la violencia doméstica. «Es un caso trágico que revuelve las conciencias. Un aldabonazo social que nos lleva a reflexionar y a incentivar la protección de los menores. Hasta ahora poníamos la mirada en la protección de las mujeres, a partir de ahora hay que tener muy en cuenta la protección de sus hijos. Tenemos que trabajar con más rigor». Para la presidenta del Observatorio de la Violencia de Género, no se pueden tener «juzgados de primera clase y otros de segunda. No puede ser que en las grandes capitales los jueces cuenten con servicios de valoración forense mientras que los juzgados pequeños de las zonas rurales» no tengan este servicio. De esta manera –añadió– «los jueces tienen que esperar que estos servicios de valoración intervengan, algo que se produce con mucho retraso, o bien tomar una decisión sobre el caso con los datos aportados por la Fiscalía y los afectados». La presidenta del Observatorio explicó que siempre que hay menores implicados «son necesarios los informes de valoración del riesgo integral, que analizan la peligrosidad de todo el ámbito familiar. El problema es que las comunidades autónomas disponen de ellos de manera desigual y las ciudades que están lejos de las capitales de provincia carecen de los medios necesarios». Demarcaciones judiciales Montalbán recordó que para evitar estas disfunciones, el CGPJ presentó un proyecto de comarcalización de las demarcaciones judiciales, que ayudaría a un mejor funcionamiento de los juzgados y a la optimización de recursos. «El año pasado elaboramos un proyecto en el que incluíamos un mapa de cómo quedarían las demarcaciones judiciales y la red de asistencia social. El documento de trabajo está sobre la mesa del Ministerio de Justicia y éste todavía no se ha pronunciado al respecto», lamentó. La consecuencia directa de estas disfunciones ha provocado que la protección de los menores sea todavía una asignatura pendiente. Así lo demuestran los datos de 2012, en el que se acordaron 2.556 medidas civiles cautelares de protección al menor mientras se resolvía el proceso penal, lo que supone el 11,5% del total. Entre ellas se encuentran la suspensión del régimen de visitas: (710 casos); la suspensión de la patria potestad (79); la suspensión de la guardia y custodia (1.576) y las medidas de protección del menor para evitar un peligro o un perjuicio (191). Finalmente, Montalbán hizo una reflexión sobre el uso de los recursos destinados a las víctimas de la violencia machista: «Si bien en el siglo XX los recursos han estado enfocados en la protección de la mujer, en este nuevo siglo, los esfuerzos de la sociedad y de sus instituciones tienen que centrarse en la mujer y en sus hijos. Los menores son utilizados como instrumentos para causar daños a las madres, fenómeno que lleva a pensar que este tipo de violencia machista tiene una especial intencionalidad». 45 menores muertos por maltrato Los menores de edad son las víctimas ocultas de la violencia de género y las más desprotegidas. Según la ONG Women´s Link, en los últimos diez años han muerto 45 niños a manos de sus padres. Pero la realidad es que la cifra de menores fallecidos como consecuencia de la violencia doméstica es mucho mayor y, ante la falta de una estadística real, sólo se conocen los casos mediáticos como el de los niños de Córdoba o el crimen de El Salobral, en el que un hombre de 40 años asesinó a una menor de 16 por despecho. Conscientes de esta realidad, el Ministerio de Sanidad ha comenzado a incluirlos en las estadísticas. En lo que va de año, ha muerto una menor y ocho han quedado huérfanos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/04/2013
Emprendedores del sector agroalimentario español buscan su hueco en Japón
Los emprendedores españoles buscan con productos orgánicos, artesanales o innovadores su hueco en la feria de agroalimentación "Fabex 2013", que desde hoy abre sus puertas en Tokio y en la que participan más de 500 empresas de todo el mundo. Especializada en productos "gourmet", carnes, vino o dulces y postres, se espera que por la feria pasen hasta el próximo día 5 cerca de 75.000 empresarios y curiosos en busca de las últimas novedades para sorprender a sus comensales. La feria, que tiene la particularidad de mostrar los productos ya preparados para su degustación, también cuenta con concursos en los que participan reconocidos chef de prestigiosos restaurantes de Tokio. En representación de una docena de productos españoles, la empresa Venture Gala participa por segundo año en la cita nipona con el objetivo de posicionar sus propuestas en el complejo mercado nipón. "El mercado japonés es completamente diferente. No vale cualquier empresa, aquí hay que ser flexible, hay que tener un producto que encaje en sus hábitos de consumo, ser serio y tener paciencia", reconoció a Efe Raquel Herrán, representante de esta empresa de iniciativa española con sede en Tokio. En su espacio se dan cita productos tradicionales e innovadores como el tomate y la paella deshidratada, el aceite de licopeno, antioxidante y también recomendado para uso cosmético, o la fruta liofilizada, ideal para maridar con chocolate fundido. La feria, en la que los visitantes buscan productos exóticos para completar sus propuestas gastronómicas, supone "una gran oportunidad para los pequeños emprendedores, que tienen la oportunidad de tantear su producto" dentro del prolífico mercado nipón, añadió. A pesar de la necesidad de cuidar la presentación y calidad de los productos en el mercado japonés, Herrán considera imprescindible también enseñar a los clientes nipones las peculiaridades de la comida española, para adecuarlos a su mercado. De este modo, en esta edición de la feria al margen de vinos y cava, la empresa española intentará introducir en el mercado productos ecológicos como son el pollo orgánico o las anchoas artesanales, y sus posibilidades en la cocina nipona o internacional. "Las empresas con la crisis se han hartado de la consultoría, por eso es vital ofrecer un servicio de comunicación constante con los clientes, ya que sin un punto de apoyo en Japón es fácil quedarse descolgado", añadió. En 2012, las exportaciones de productos agroalimentarios españoles a Japón crecieron un 26 % hasta los 418 millones de euros, sobre todo, en productos cárnicos congelados, seguidos del aceite de oliva, pescados frescos y los vinos con denominación de origen, según datos del ICEX.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/04/2013
Frutas, hortalizas y cereal, afectados por lluvia y desembalses
EFE. Los agricultores de varias comunidades autónomas sufrirán fuertes pérdidas económicas en sus cultivos de frutas, hortalizas y cereales por las lluvias torrenciales, las crecidas de los ríos y los desembalses de los pantanos por seguridad, al encontrarse al 100 % de su capacidad. Con la mirada puesta en el cielo y en las tierras de cultivo anegadas, los agricultores ven peligrar sus producciones plantadas con cereales, maíz, espárragos, fresas, frutos rojos, cítricos y hortalizas, y anticipan problemas por el retraso de otras siembras. Las organizaciones agrarias han denunciado la mala conservación de los cauces de los ríos, la rotura de diques y los desembalses que las autoridades hidrográficas autorizan para evitar nuevas inundaciones en ciudades y poblaciones a costa de inundar sus campos de cultivo, por lo que exigen compensaciones. El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España, Fenacore, ha recordado que muchos agricultores de las cuencas de los ríos Ebro, Duero y Guadalquivir sufrirán "pérdidas totales" en sus cultivos porque se han inundado por las lluvias o por los desembalses controlados de las autoridades hidrográficas para evitar riesgos sobre las ciudades. España ha pasado del año más seco en 40 ó 50 años a uno de los más húmedos e, incluso, con el mes de marzo con la mayor publiometría "en varias decenas de años", ha remarcado. "En principio las lluvias han venido bien después de un año tan seco", especialmente para los cultivos de invierno que "nacieron muy bien" y los embalses se han recuperado muchísimo". En el lado contrario, el encharcamiento ha afectado en gran medida a las tierras más llanas, "pesadas" y arcillosas, lo que anticipa que "pronto empezarán a llegar las enfermedades" por hongos ligados a la humedad lo que implica que el agricultor tendrá que hacer más tratamientos con fungicidas -en muchas zonas sólo serían posibles los aéreos- con el consiguiente incremento de los costes. Hasta el momento, Agroseguro ya apuntaba a finales de marzo daños en cítricos, cereales, frutas rojas y hortalizas como lechugas, espinacas y patatas en distintas regiones del Estado. A ello se añade que la mayoría de regiones no han podido sembrar aún los campos y los agricultores están muy preocupados porque las lluvias siguen y gran parte de los pantanos de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura están desembalsando agua. Las organizaciones agrarias se muestran cautelosas aún para hablar de daños pero anticipan ya que varios cultivos se resienten, especialmente los cereales, cuyas raíces empiezan a pudrirse y la humedad hará eclosionar la "roya", que podría mermar la próxima cosecha española. En Navarra, donde hay más de 1.000 hectáreas de cultivo anegadas, según las organizaciones agrarias, el cereal es el cultivo más afectado y, en la zona de la Ribera y zona media crece la preocupación por el espárrago porque se han encharcado los terrenos justo cuando empezaba la época de la recolección. En Castilla y León no se han podido sembrar buena parte de la remolacha y ya muchos productores desistirán de hacerlo, y tampoco el maíz ni el girasol. Entre los más perjudicados figura la patata de media estación, cuyas siembras se retrasarán tanto que provocará más adelante la saturación del mercado -no saldrá a la venta escalonadamente- y la consiguiente caída de precios. En Andalucía, la lluvia ha provocado retrasos importantes en la preparación de terreno, siembras y aplicaciones de abonos y fitosanitarios, lo que complicará las campañas de herbáceos, patata, ajo, algodón o tomate de industria, en la Vega del Guadalquivir. Organizaciones agrarias y de cooperativas han apuntado importantes daños en espárragos de Granada y fresas de Huelva, con una merma del 30% respecto al año anterior, lo que supone la peor primera parte de campaña que recuerdan en Huelva.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/04/2013
Arias Cañete presenta el proyecto "Más alimento, menos desperdicio"
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha presentado hoy la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio”, que tiene como objetivo limitar las pérdidas y el desperdicio de alimentos. En su intervención, Arias Cañete ha explicado las cinco grandes áreas de actuación en las que se basará el desarrollo de esta Estrategia impulsada por el Departamento. Una iniciativa, ha señalado el Ministro, destinada a “fomentar la transparencia, el diálogo y la coordinación entre los agentes de la cadena alimentaria y las Administraciones públicas y a desarrollar de forma coordinada, actuaciones que contribuyan a impulsar un cambio de actitudes, sistemas de trabajo y de gestión que permita limitar el desperdicio y reducir las presiones ambientales”. Arias Cañete ha reconocido que la Estrategia se enfrenta a un gran reto como es “lograr la participación de todos los sectores de la sociedad”, involucrando en su elaboración y en su puesta en práctica a las Administraciones Públicas, empresas y operadores relacionados con la cadena alimentaria, así como asociaciones y la sociedad en su conjunto. CINCO GRANDES ÁREAS DE ACTUACIÓN Por ello, y para lograr la meta propuesta, el Ministro ha anunciado la puesta en marcha de cinco grandes áreas de actuación, definidas junto con el sector, que se centrarán en los ámbitos del conocimiento del problema, el establecimiento de buenas prácticas, su difusión y promoción, los aspectos normativos que pueden afectarle, la colaboración con otros agentes, y el fomento y desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a minimizar el problema. 1.- Realización de estudios: El ministro ha subrayado cómo, en primer lugar, se va a tratar de “paliar las deficiencias relativas a información sobre la cantidad de desperdicio: dónde y cómo se produce, y las razones del mismo”. Para ello, ha explicado que se seguirá trabajando con los agentes de la cadena alimentaría para la realización de estudios sobre las características y volúmenes de los alimentos desperdiciados, identificando las causas y tratando de conocer el comportamiento del consumidor en el hogar. “Nos vamos a apoyar en la realización de jornadas técnicas, académicas y congresos y estableceremos un punto de recopilación y análisis de los datos, una antena de seguimiento, que realizará también comparaciones con los datos de otros países”, ha añadido el Ministro. En este sentido, ha destacado la importancia de la colaboración con las organizaciones representativas del sector como FIAB (Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas), AECCOC (Asociación Española de Codificación Comercial), FEHR (Federación Española de Hostelería y Restauración), OPAS (Organizaciones Agrarias de Productores) y Cooperativas 2.- Elaboración de guías de buenas prácticas: En segundo lugar, Miguel Arias Cañete ha apuntado la necesidad de contar con buenos procedimientos que indiquen las mejores prácticas a llevar a cabo. Esto supondrá la elaboración de guías de buenas prácticas que se difundirán entre los agricultores, empresas y operadores de la cadena, “promoviendo, en su caso, la adopción de medidas correctoras que faciliten la consecución de los objetivos de la estrategia”. Esas guías, ha indicado el Ministro, se unirán a las que se prepararán para profesionales de los establecimientos minoristas y las asociaciones de la distribución, y a las campañas informativas dirigidas a los consumidores y la restauración sobre las prácticas para la conservación de alimentos y la importancia de la reducción del desperdicio alimentario en los ámbitos privado y público. Por otro lado, el ministro ha indicado que se va a crear un sitio Web abierto al debate público y a la promoción de la responsabilidad social ante este “importante problema”. En esta actuación, ha añadido, “tendremos una especial dedicación a la educación y sensibilización en centros escolares”. 3.- Revisión de aspectos normativos: Como tercera actuación, Arias Cañete ha planteado la necesidad de analizar y revisar los aspectos normativos que pudieran tener impacto sobre el problema del desperdicio. Para ello, ha señalado que se trabajará en colaboración con los agentes de la cadena, “para identificar aquellas normas que pudieran representar una traba en la reducción, reutilización o valoración de los alimentos desechados, en particular en cuanto a los estándares de calidad referidos al aspecto exterior”. En este sentido, y en relación con las fechas de consumo preferente y de caducidad, el Ministro ha subrayado que “los criterios generales están armonizados en la Unión Europea y los Estados Miembros no podemos ir más allá”. Así, y en relación con la norma de calidad del yogur, Arias Cañete ha recordado que el pasado viernes se publicó un Real Decreto que deroga, entre otras cuestiones, la especificidad exigida al etiquetado de este producto, en cuanto a la indicación de su fecha límite de venta. “Así, y cumpliendo con las reglas horizontales de toda la UE, ha resaltado el Ministro, los operadores tienen ahora todas las herramientas en la mano para delimitar las fechas de consumo preferente o de caducidad, según corresponda, de sus productos”. 4.- Cooperación con otros agentes: Para conseguir estas metas, Arias Cañete ha destacado la necesidad de “fomentar la colaboración de todos”. Esta cooperación con otros agentes constituye la base de la cuarta actuación de la Estrategia. Para ello se impulsará que las empresas, organizaciones y asociaciones de diferentes eslabones de la cadena alimenticia definan los aspectos a cumplir de forma voluntaria, para avanzar en la reducción del desperdicio de alimentos. Dentro de este ámbito de actuación, el ministro ha expresado la importancia de impulsar que las empresas, organizaciones y asociaciones de diferentes eslabones de la cadena alimenticia “definan los aspectos que se comprometen a cumplir de forma voluntaria, para avanzar en la reducción del desperdicio de alimentos”. En este sentido, Arias Cañete ha puesto el ejemplo del proyecto “La alimentación no tiene desperdicio, aprovéchala”, impulsado por AECOC, “un decálogo con el que se comprometen a prevenir el desperdicio y optimizar el excedente de alimento”, ha recalcado. En este ámbito, el ministro ha incluido el impulso a los acuerdos con los bancos de alimentos “para maximizar la redistribución de los alimentos desechados”, y el fomento de los canales cortos de comercialización, “para facilitar la aplicación de la normativa en pequeñas explotaciones, promoviendo las menciones de etiquetado facultativo y de calidad en producciones a pequeña escala y la promoción de los productos de proximidad y venta directa, así como guías específicas para este tipo de canales”, ha explicado Arias Cañete. Y junto a ello, el desarrollo y aplicación de auditorías en el seno de las empresas, con objeto de evaluar la eficiencia en la gestión de los desechos alimentarios y a identificar los puntos de mejora. 5.- Desarrollo de nuevas tecnologías: Por último, y como quinta gran actuación, el Ministro ha planteado “algo tan prioritario como las nuevas tecnologías, que deben permitir ser más eficaces en la lucha contra el desperdicio”. Esto significará la promoción de trabajos y proyectos para mejorar la eficiencia en el aprovechamiento de los productos y el impulso a líneas de ayudas para proyectos innovadores, estableciendo una comunidad de conocimiento y divulgación, y foros de debate. “Para desarrollar estas actuaciones, ha planteado el Ministro, vamos a crear una Comisión de Seguimiento, integrada por la Administración y los principales actores implicados, cuya primera reunión se convocará esta misma semana”. Esa Comisión, ha añadido Arias Cañete, deberá informar periódicamente del grado de ejecución de las actuaciones propuestas, las dificultades encontradas, los resultados conseguidos y las acciones correctoras que tengan que introducirse. Junto a esta Comisión, se ha previsto también la creación de Grupos de Trabajo para establecer foros de debate centrados en las distintas áreas de trabajo. Con estas bases, el Ministro ha explicado que la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio” nace, como una gran plataforma integradora; “porque todos tenemos un compromiso con la sociedad, con los más necesitados, y también con el uso eficaz de los recursos y con el cuidado del medio ambiente”. “Se trata, en definitiva, de un gran paso adelante en este compromiso, porque es necesario afianzar valores como la solidaridad y conceptos como la eficiencia, combinando buenas prácticas de consumo con innovación en los procesos”, ha puntualizado Arias Cañete. CUMPLIMIENTO DE UN DOBLE COMPROMISO Tal como ha explicado el Ministro, la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio”, viene a dar cumplimiento al compromiso adoptado por Arias Cañete en sede parlamentaria y a los objetivos marcados por el Parlamento Europeo que conllevaba la solicitud a todos los Estados Miembros para elaborar un Plan de Acción contra el desperdicio de alimentos para 2013. Esta pérdida de alimentos la relaciona el Parlamento Europeo con los malos hábitos de compra, consumo y gestión de los alimentos que, normalmente se puede evitar. El desperdicio se produce en todas las fases. En la producción, como consecuencia de la no recolección por motivos económicos, las mermas en la calidad por fenómenos meteorológicos adversos o por un exceso de producción. En la gestión y almacenamiento, las pérdidas pueden deberse a la rotura de la cadena de frío o en el transporte, sin olvidar lo desechado por su apariencia. En la transformación, por un tamaño o packaging poco adecuado, así como por los desechos propios de las operaciones industriales. En la fase de distribución, por el deterioro y problemas en la manipulación o, cadena de frío, así como por estrategias comerciales inadecuadas y la problemática ligada a las fechas de caducidad y consumo preferente. Finalmente, en el consumo en hogares, por la gestión inadecuada de compra y consumo, o la confusión sobre las fechas, mientras que en la restauración las pérdidas se dan tanto en las cocinas, por dificultad de previsión de la demanda o la gestión ineficiente de la compra de alimentos, como en sala por cantidades grandes de las raciones o modelos de libre servicio, como los buffet. La Comisión estima que en Europa se pierden o desperdician al año 89 millones de toneladas de alimentos, lo que significa 179 kilos por habitante. Es decir: cada año, entre un 30% y un 50% de los alimentos sanos y comestibles se convierte en residuos. El mayor desperdicio se produce en los hogares, el 42%, y en los procesos de fabricación, un 39%. No obstante, en este segundo caso, las pérdidas son, en gran parte, inevitables, ya que son debidas a la obtención de subproductos que no forman parte del alimento final. En este contexto, España es el sexto país que más comida desperdicia de Europa tras Alemania (10,3 Tm), Holanda (9,4 Tm) Francia (9 Tm) Polonia (8,9 Tm) e Italia (8,8 Tm)). Frente a esta situación la Estrategia plantea las líneas de actuación para limitar las pérdidas y el desperdicio, reduciendo las presiones ambientales, e instrumentándose, tal como ha explicado el Ministro “no a través de una política intervencionista, sino mediante recomendaciones, acuerdos voluntarios y autorregulación, acompañándose, en algunos ámbitos, por iniciativas normativas dirigidas a mejorar la eficiencia de la cadena de suministros”. Una Estrategia ambiciosa, ha subrayado Arias Cañete, que dentro de tres años se someterá a una revisión intermedia para reenfocar lo que sea necesario con el objetivo de logar en 2020 el objetivo previsto de reducción del desperdicio y las pérdidas de alimentos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/04/2013
Dos emprendedoras gallegas recuperan 5.000 metros cuadrados para invernaderos y huertas agroecológicas
Faro de Vigo. D García. Vivir de la tierra y, sobre todo, vivir la tierra. Estos son los objetivos con los que dos emprendedoras están a punto de poner en marcha un proyecto de agricultura ecológica en Agrelo, en el Concello de Bueu. La iniciativa consiste en la construcción de invernaderos en los que esperan cultivar hasta una treintena de especies diferentes a lo largo de todo el año y en el alquiler de pequeñas huertas para que las personas que lo deseen puedan cultivar para su autoconsumo. Los trabajos están en marcha desde hace algunas semanas y las promotoras del proyecto esperan estar operativas a partir de junio. La actuación se está tramitando como una Iniciativa Local de Emprego (ILE) y además está siendo evaluada por el Grupo de Desenvolvemento Rural (GDR) Pontevedra-Morrazo porque cuenta con muchas posibilidades de contar con financiación de los programa Leader de la UE. El lugar escogido para poner en marcha esta novedosa iniciativa en O Morrazo es una parcela de 5.000 metros cuadrados en Agrelo, unos terrenos que formaban parte del plan parcial de Agrelo-Portomaior, un desarrollo urbanístico paralizado desde 2003 por los cambios en la ley de Costas y posteriormente por el Plan de Ordenación del Litoral (POL). Las responsables de este proyecto "de autoempleo sostenible", tal como se refieren a él, son Luz Gómez y Rosa Campollo, ingeniera técnica forestal y economista con amplia experiencia en empresas de la construcción y el granito respectivamente. Las instalaciones de "Horta Agrelo", que es el nombre de este proyecto empresarial, incluirán dos invernaderos en los que se cultivará durante todo el año y en el exterior se acondicionarán 50 parcelas, de 40 metros cuadrados cada una, que se alquilarán para que las personas que lo deseen puedan cultivar su propio huerto. Todo siguiendo los dictados y las recomendaciones de la agricultura ecológica: "Respeto máximo a los ciclos y a la actividad biológica del suelo, utilización exclusiva de productos naturales, sin usar semillas transgénicas, fomentar la producción de especies vegetales autóctonas y sin emplear ningún tipo de sustancia de síntesis química", explica Luz Gómez. Las especies que se cultiven en los invernaderos se pondrán en el mercado a través de circuitos comerciales cortos, para que lleguen al consumidor sin intermediarios y a un precio razonable. Además las responsables de Horta Agrelo tienen en mente una peculiar iniciativa: prepararán para los clientes que lo deseen una especie de cesta de la compra semanal, con hortalizas, legumbres y frutas propias de la temporada. Los recipientes estarán adaptados a las necesidades del usuario -habrá tres tamaños diferentes: para una, tres y hasta cinco personas- y la más pequeña será de 5 kilos, con precios que podrían oscilar entre los 12 y los 15 euros. Las personas que decidan alquilar alguna de las pequeñas huertas para autoconsumo también tendrán facilidades para ese objetivo de vivir la tierra. "Las parcelas estarán cerradas y acondicionadas con un sistema de riego automático", apuntan las responsables de la iniciativa. En cada huerta habrá además un pequeño arcón con los aperos de labranza necesarios para que cada persona cuide del terreno que tiene arrendado y dispondrá de vestuarios para poder cambiarse. "Hay mucha gente que viene a pasear por la senda de Agrelo, que se conoce como la ruta del colesterol. Nosotros completamos la oferta, casi con una especie de gimnasio, para que puedan realizar actividad física, disfrutar de la naturaleza y llevarse productos naturales para casa", cuenta con buen humor Luz Gómez. Una de las ventajas de Horta Agrelo es su emplazamiento, que sus responsables esperan que atraiga tanto a vecinos de Bueu como de fuera del municipio. "Está en un espacio de alto valor natural y bien comunicado con Pontevedra y Vigo", argumentan. La previsión es que durante el primer año se puedan alquilar ya una veintena de las parcelas de autoconsumo. La no utilización de productos químicos es una de las máximas de la agricultura ecológica en las que incide Horta Agrelo. Las instalaciones tendrán un apartado reservado para preparar compost con los restos orgánicos de la agricultura y la jardinería y que luego servirá para preparar y abonar el terreno cultivable. "Queremos que sea un espacio alternativo para el tiempo libre y que se convierta en un espacio para aprender a cultivar respetando el medio, intercambiando experiencias y entablando relaciones por un interés común, tal como se hacía antaño", concluyen.
LEER MÁS