NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
24/04/2013
La Comisión Europea mantendrá los derechos de plantación de viñedo hasta 2019
ABC. La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, destacó «la enorme importancia de que las principales regiones vitivinícolas de Europa hayamos hecho escuchar nuestra voz junto al propio sector del vino, para dar un horizonte de estabilidad al sector, que veía con incertidumbre la liberalización». La consejera asistió ayer en Stuttgart (Alemania) a la Asamblea de las Regiones Vitícolas Europeas (AREV), en la que las principales zonas vitivinícolas del continente debaten sobre la futura reforma del sector del vino, que en un principio contemplaba la liberalización de los derechos de plantación de viñedo a partir de 2015. A finales del pasado mes de marzo, durante las negociaciones de la reforma de la Política Agraria Común (PAC), finalmente la Comisión Europea aceptó el mantenimiento de los derechos de plantación de viñedo hasta el año 2019, fecha a partir de la cual se mantendrá un sistema de autorizaciones -aún por definir- que limite la producción. Con esta decisión se atienden las demandas de la Junta y, en general, de las regiones que componen la AREV, «evidenciando una vez más la importancia que tienen las alianzas, el diálogo y el trabajo constante de las administraciones para influir de forma positiva en decisiones que afectan a miles de viticultores», dijo Soriano.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/04/2013
Hacienda publica las mejoras fiscales para agricultores y ganaderos por los daños sufridos
Agroinformación. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha publicado en el BOE la orden que introduce mejoras fiscales para los agricultores por adversidades climáticas y también para los ganaderos que han sufrido el incremento de los costes de los piensos. De esta forma, la Orden HAP/660/2013 de 22 de abril -en vigor desde el martes día 23- reduce para el período impositivo 2012 los índices de rendimiento neto y el índice corrector por piensos adquiridos a terceros aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para actividades agrícolas y ganaderas afectadas por circunstancias excepcionales. El BOE detalla las zonas geográficas que pueden beneficiarse de la reducción y los índices de rendimiento neto aplicables por las actividades agrícolas y ganaderas afectadas, un listado en el que figuran términos municipales de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana, entre otros. En el caso de la ganadería, el índice corrector aplicable en 2012 por piensos adquiridos a terceros quedará fijado, para el período impositivo 2012, en el 0,65, puntualiza el BOE. El Reglamento del IRPF establece que, cuando el desarrollo de actividades económicas -a las que se aplica el método de estimación objetiva- se viera alterado "por incendios, inundaciones u otras circunstancias excepcionales que afectasen a un sector o zona determinada", el Ministro de Economía y Hacienda podrá autorizar con carácter excepcional, la reducción de los signos, índices o módulos. A este respecto, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) emitió informe en el que confirma que durante 2012 se han producido circunstancias excepcionales en el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas que aconsejan hacer uso de esas mejoras fiscales. Satisfacción en ASAJA Sevilla ASAJA-Sevilla se congratula de esta publicación al recordar que esta reducción fiscal qla solicitó oficialmente ASAJA-Sevilla el pasado mes de febrero por lo que será de aplicación en la declaración de la renta correspondiente al ejercicio fiscal de 2012 que deberán presentar los agricultores y ganaderos en las próximas semanas. Tal como manifestó ASAJA-Sevilla en los diversos informes que remitió a la Consejería andaluza de Agricultura, al Ministerio de Agricultura y al Ministerio de Hacienda, “no se puede tributar por unos ingresos que no se han obtenido”, por lo que en un año como el de 2012 en el que la mayoría de las explotaciones han estado en pérdidas a consecuencia de las heladas y la sequía, agravadas por el incremento de los costes de los insumos -un 5% los fertilizantes, el 7,8% la energía y los lubricantes y el 9,8% los piensos- y por el conocido desequilibrio en la cadena de valor, han sido muchos los sectores y cultivos que no han obtenido beneficios. Ante este panorama, en una nota y en su página web, se destaca que "es de agradecer la sensibilidad mostrada por el Ministerio de Hacienda que ha reducido los índices de rendimiento neto en el Régimen de Estimación Objetiva de IRPF de 2012 para los cereales, las leguminosas y las oleaginosas, que en el caso de Sevilla pasan del 0,26 al 0,13; para los cítricos, que pasan del 0,26 al 0,13, para el melocotón y la nectarina, que pasan del 0,37 al 0,26 y para el olivar, que si bien, ya había obtenido una reducción estructural del módulo por el que tributa del 0,32 al 0,26, tal como venía defendiendo ASAJA, esta reducción para el presente ejercicio será aún mayor y pasará al 0,18, puesto que el olivar ha sido sin duda, uno de los cultivos que ha sufrido una merma más importante de producción a causa de la sequía". Por su parte, la ganadería se verá también beneficiada de esta reducción impositiva, así con carácter general y para toda la cabaña se reduce el índice corrector de los piensos adquiridos a terceros, que pasa al 0,65. Además en el caso del ovino y el caprino extensivo de carne y el porcino extensivo de carne el índice en Sevilla pasa del 0,13 al 0,09; el ovino y caprino de leche y el porcino de cría extensivo pasan del 0,26 al 0,18; mientras que el bovino de leche pasa del 0,26 al 0,16. Se beneficiarán también con carácter general de esta reducción de módulos las flores y plantas ornamentales, la apicultura, la cunicultura, y en el caso de la provincia de Sevilla, la lechuga de la comarca de La Vega y la uva de mesa. Almería, contenta y enfadada a partes iguales Nada más hacerse pública la orden, ASAJA-Almería ha informado de su publicación y valora que los agricultores y ganaderos del Levante almeriense afectados por las lluvias torrenciales hayan sido incluidos en esta rebaja fiscal, "si bien echamos en falta la inclusión del sector porcino", señala en una nota de prensa. Por otro lado, destacan que sectores afectados gravemente por la sequía como el olivar, la apicultura, ovino y caprino o los cereales y los frutos secos obtienen reducciones fiscales para esta campaña de la renta. En cambio, lamentan que "el sector hortícola del Poniente, Almería y Campo de Níjar han quedado fuera de esta Orden, a excepción de la lechuga en esta zona". Por este motivo desde ASAJA-Almería "nos hemos dirigido por escrito a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación, y a los Ministerios de Agricultura y de Hacienda para que se reconsidere esta decisión y se autorice la inclusión del sector hortícola en el Poniente y en el campo de Almería y Níjar, que recordemos obtuvieron pérdidas debido al temporal de bajas temperaturas que tuvo lugar a principios de año".
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/04/2013
Cada español consume una media de 7,94 kilos de queso al año
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado un estudio sobre el consumo de queso en los hogares españoles en 2012. El informe refleja un ligero descenso en el consumo de un 0,6 por ciento con respecto al año anterior, si bien el gasto se mantiene estable, con un leve aumento del 0,3 por ciento, como consecuencia del aumento del precio medio en un 0,9 por ciento. Este estudio del Panel de Consumo que elabora el Ministerio constata que el consumo per cápita de quesos en España se situó en 2012 en 7,94 kilos por persona y año. Los hogares españoles destinan a este producto un 3,84 por ciento del presupuesto para alimentación, lo que equivale a una media de 56,34 euros por persona y año. El perfil de hogar consumidor de este derivado lácteo está formado por parejas con hijos y hogares monoparentales, cuyo responsable de la compra tiene entre 35 y 49 años, de rentas altas y medias, y que habitan en poblaciones pequeñas y medianas de entre 2.000 y 100.000 habitantes. Canarias y Murcia son las CCAA más consumidoras de Quesos. Por el contrario destacan el País Vasco y Navarra por ser las menos consumidoras de este producto. CONSUMO POR VARIEDADES El 31 por ciento del consumo de queso en los hogares corresponde a la variedad de fresco, aunque se constata un descenso del 2,9 por ciento en relación con 2011. Esta es las variedad cuyo precio medio es más bajo, situándose en una media de 4,83 euros el kilo. Los hogares más consumidores de esta variedad están formados por parejas con hijos, siendo las parejas con hijos pequeños los que consumen el 28,5 por ciento sobre el total de España, con rentas medias altas, que habitan en poblaciones medianas de entre 10.000 y 100.000 habitantes. Las CCAA con un consumo más intenso de esta variedad de queso son: Cantabria, Extremadura y Asturias.Por el contrario, Aragón destaca por ser la que menos lo consume. Los quesos Semi Curados concentran a cierre del año 2012, el 21 por ciento del consumo total de queso. Sin embargo, en los últimos 12 meses, el consumo de esta variedad cayó un 1,1 por ciento. El consumo per cápita de este queso se situó en 1,67 kilos/personas/año El perfil del hogar consumidor más intenso corresponde a hogares formados por parejas con hijos de edad media y mayores, o sin hijos. El mayor descenso en el consumo de esta variedad de queso se presentó en hogares formados por Jóvenes Independientes con un descenso del 8,4 por ciento, haciendo un consumo por persona y año de 2,07 kilos. Canarias, Baleares y Murcia son las CCAA más consumidoras de esta variedad. El queso Curado es la variedad que mayor incremento en consumo ha tenido durante el último año, aumentando un 7,1 por ciento. El consumo medio por persona de este queso se situó en los 380 gramos per cápita, cifra que supone un aumento del 6,7 por ciento. El consumo más intensivo de esta variedad se encuentra en aquellos hogares de clases sociales más acomodadas, formados por más de 3 personas, pareja con hijos medianos y mayores. Cabe destacar que durante el último año, los mayores incrementos en compra se presentaron en hogares monoparentales donde se incremento un 22,7 por ciento y en los formados por parejas jóvenes sin hijos donde el aumento fue del 15,6 por ciento, haciendo un consumo medio por persona y año de 310 gramos el primero y 360 gramos en las parejas. El consumo del queso Fundido en los hogares aumentó un 2,9 por ciento. El perfil del hogar consumidor de esta variedad de queso son las familias con niños hasta los 15 años, con más de 3 miembros en el hogar, coincidiendo con hogares de rentas más acomodadas y que viven en poblaciones medianas entre 2.000 y 10.000 habitantes. El consumo per cápita de este queso alcanzó los 940 gramos/persona/año, con lo que aumentó el 2,5 por ciento.Los hogares formados por parejasjóvenes sin hijos fueron, junto a los jóvenes independientes, los que más incrementaron el consumo de esta variedad de queso en un 12,2 y 10,2 por ciento respectivamente. Asturias y Cantabria son las CCAA que mas han consumido este producto en el último año, por el contrario, Baleares y Cataluña es donde se consume menos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/04/2013
Uno de cada cinco españoles vive en municipios de menos de 10.000 habitantes
EFE. El 20,8 % de la población española vive en los 7.363 municipios de menos de 10.000 habitantes que hay en España, según el avance del Padrón Continuo difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La comunidad que menos población residente en este tipo de municipios es Murcia, con un 4,5 % del total de su población, seguida de Madrid, con 5,8 %.Por contra, en Extremadura algo más de la mitad de la población vive en pueblos de menos de 10.000 habitantes, seguida por Navarra (45,6 %), Castilla y León (44,3 %) y Castilla-La Mancha (44 %). En el caso de los municipios con menos de mil habitantes censados, un total de 4.901 en toda España, la población es el 3,1 % del total.Las comunidades con más población en municipios pequeños son Castilla y León y (18,6 %) y Aragón (11,3 %), seguida de Extremadura (9,3 %). En el otro extremo, Canarias, que no tiene población en municipios de menos de mil habitantes, Murcia, con sólo un 0,1 %, Madrid e Islas Baleares (0,3 %).De los 4.901 pueblos de menos de mil habitantes de España, la mayor parte de ellos se encuentran en Castilla y León (1.986), seguida de Castilla-La Mancha (628) y Aragón (619). Sin embargo, en Ceuta y Melilla no hay poblaciones con menos de mil personas censadas, en Canarias sólo hay una, en Murcia dos y en y Baleares seis. En términos absolutos En términos generales, la población empadronada en España se ha reducido por primera vez desde 1996, primer año del que existen datos estadísticos y, a fecha 1 de enero de 2013, había 47.059.533 personas inscritas, 205.788 menos que un año antes, consecuencia únicamente del éxodo de extranjeros. Así el número de extranjeros empadronados se redujo en 216.125 personas (el 3,8 %) en 2012 hasta sumar 5.520.133 millones, mientras que el de españoles aumentó en 10.337 (el 0,02 %). Según estos datos, el 11,7 % de los empadronados en España son extranjeros y, 2,4 millones de ellos proceden de la Unión Europea (UE).La edad media de la población empadronada en España es de 41,9 años (42,8 años los españoles y de 35 los extranjeros). El 85,9 por ciento de los empadronados ha nacido en España y el 14,1 % en el extranjero.Además, según el INE, el 49,2 % de los inscritos son hombres y el 50,8 %mujeres. Entre los españoles hay más mujeres (51,1%) y entre los extranjeros predominan los hombres (51,5%). Por edades, según el Padrón, el 15,9 % de la población tiene menos de 16 años, el 40,2 % entre 16 y 44 años y el 43,9 % 45 o más. Por comunidades autónomas, en 2012 la población disminuyó en todas y sólo creció en la ciudad autónoma de Melilla, con 2.798 personas más.Pese a perder población, las comunidades más pobladas siguen siendo Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y Valencia, mientras que las menos pobladas son La Rioja, Cantabria y Comunidad Foral de Navarra.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/04/2013
AMFAR te invita a su biblioteca virtual con motivo del Día Internacional del Libro
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) se suma este año a la celebración del Día Internacional del Libro, invitando a los lectores a visitar su biblioteca virtual CESMU, Centro de Estudios y Documentación de la Mujer Rural Española, alojada en la web www.cesmuamfar.com El Centro de Estudios y Documentación de la Mujer Rural Española (CESMU), es una iniciativa desarrollada por AMFAR, en colaboración con el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que permite al lector acceder a una amplia bibliografía publicada sobre la mujer rural española. Esta biblioteca virtual, que en la actualidad ha alcanzado un total de 1250 visitas, pone a disposición de los lectores numerosos documentos, investigaciones, estudios, artículos, informes o publicaciones sobre la situación de la mujer rural española en el contexto nacional, europeo, agrario, de la conciliación o corresponsabilidad en el hogar, de la violencia de género o en el desarrollo rural, entre otros. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha recalcado la importancia de este proyecto único y pionero en España, pero “necesario para conocer la realidad de la mujer rural española. Un colectivo de más de cinco millones de mujeres, vitales para el mantenimiento del mundo rural y de las explotaciones agrarias”. A día de hoy, el Cesmu se ha convertido en una buena herramienta de trabajo para los universitarios, docentes e investigadores que pueden beneficiarse de un acceso gratuito a una importante base de datos sobre la mujer rural española, alojada en una biblioteca virtual específica.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/04/2013
Premio a la creatividad de las mujeres en el medio rural de la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer
Otorgado desde 1994 por la WWSF Fundación Cumbre Mundial de la Mujer es una ONG, internacional, sin fines de lucro, que defiende los derechos de las mujeres y de los niños. El Premio (de 1.000 dólares a cada uno y 3.000 dólares a las organizaciones en Africa) es atribuido a la mujer o grupo de mujeres, que manifiestan una creatividad o valor excepcionales en sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida en medio rural (385 laureadas ya premiadas). El Premio trata de llamar la atención de la comunidad internacional respecto a la contribución de las laureadas al desarrollo durable, a la seguridad alimenticia y a la paz y así incitar el reconocimiento y el apoyo para sus proyectos. Realzando y apoyando la creatividad de desarrollo innovadoras, mejorando la calidad de vida rural, WWSF participa y fomenta la erradicación de la pobreza rural, de las desigualdades de género y de la pobreza de las mujeres. Elegibilidad Las candidatas pueden ser mujeres y organizaciones de mujeres del medio rural que están en ejercicio y que no han sido recompensadas anteriormente. Las candidatas no deben auto nominarse. El Presentador , organización o una persona, debe conocer directamente la labor de la candidata. El presentador no puede nominar a un miembro de su familia, ni organización a la que él pertenezca; una organización no puede nominar a su jefe (fundadora, presidenta etc.). Una organización o un individuo no puede presentar más de 3 candidatas. El presentador se compromete a organizar una ceremonia en el honor de su candidata si está seleccionada, y de invitar a la prensa. Las candidaturas deben incluir los documentos siguientes: El original de la carta firmada explicando como y por cuanto tiempo el presentador conoce a la candidata. Biografía de la candidata (nombre, apellido, edad, educación, situación familiar, lugar de trabajo), y una descripción de la obra creativa lo que la impulso a iniciar su labor, los impedimentos que tuvo que superar y su impacto en la comunidad (2-3 paginas escritas por el presentador). Se debe especificar si la candidata ha sido nominada anteriormente para otros premios o si ya recibió un premio. Los originales de las cartas de referencia (2) de organizaciones o individuos que no sean del organismo que presenta la candidatura y, si posible, otros documentos de apoyo como artículos de periódicos, publicaciones etc. Algunas fotografías de buena calidad con el nombre y donde se ve claramente la(s) candidata(s) para una posible publicación. Criterios El impacto a largo plazo depende de la integridad de los presentadores y de la calidad de sus nominaciones. El Premio es atribuido al éxito y a los logros mas que un fondo para proyectos futuros. La descripción mas especifica es posible. Enfatizar los elementos a continuación : Un valor y perseverancia excepcionales La creatividad en los métodos adoptados La conservación y el respeto del medio ambiente El impacto duradero en la comunidad Las laureadas están seleccionadas por un jurado internacional compuesto por los directores de la WWSF. Serán anunciadas el septiembre y celebradas el 15 de octubre - Día Internacional de la Mujer Rural - en una ceremonia especial. La Fundación Cumbre Mundial de Mujeres se compromete a recompensar cada dos años a 5-10 o mas mujeres y asociaciones de mujeres rurales del mundo entero. Para mas información sírvanse visitar nuestra portal Internet. WWSF Women´s World Summit Foundation / Fundación Cumbre Mundial de la Mujer, 11 avenue de la Paix, 1202 Ginebra, Suiza E-mail: wwsf@wwsf.ch Web www.woman.ch Los documentos para la nominación deben llegar por correo antes del 30 de Abril. Formulario de Nominación: http://www.woman.ch/uploads/15oct/Nomination_Guidelines_ES_2013.pdf
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/04/2013
El plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2013 se prorroga hasta el 10 de mayo
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está tramitando una Orden Ministerial por la que se ampliará el plazo de presentación de la solicitud única de los pagos directos a la agricultura y ganadería para el año 2013. Se atiende así a la petición de algunas Comunidades Autónomas y sectores afectados , ampliando el plazo de presentación de la solicitud única de la PAC hasta el próximo 10 de mayo, inclusive, para toda España, con el objetivo de atender a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas de la Política Agraria Común. En 2012 presentaron la solicitud única un total de 929.576 productores, que han recibido ya el pago de más de 5.000 millones de euros, prolongándose su abono hasta el 30 de junio. Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez. Es de destacar la importancia de cumplimentar correctamente dicha solicitud y presentarla a tiempo para evitar posibles penalizaciones o, incluso, la exclusión del sistema de ayudas directas por una mala declaración o una presentación fuera de plazo. Igual que en campañas anteriores, la solicitud única debe dirigirse a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de la superficie de la misma, y en caso de no disponer de superficie, se presentará en la Comunidad Autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales. Las ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el Real Decreto aprobado en 2012 sobre la aplicación a partir de dicho año de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, modificado en último lugar por un Real Decreto aprobado el pasado 11 de enero de 2013. En estas normas se describen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única. Las ayudas que se pueden solicitar en 2013 son entre otras: el régimen de pago único, los regímenes específicos de ayudas por superficie, el régimen de ayuda por ganado vacuno y las ayudas específicas por aplicación del artículo 68 del Reglamento (CE) 73/2009. La campaña de solicitud de ayudas 2013 se está viendo afectada por la implantación del coeficiente de admisibilidad en los recintos de pastos del SIGPAC, novedad que puede dificultar la presentación de las solicitudes. Este coeficiente establecido, que debe ser tenido en cuenta por el agricultor a la hora de consignar las superficies por las que solicita las ayudas, ha introducido un nuevo elemento en la planificación de la campaña agrícola de cada explotación. Además, en determinados casos, se requiere al agricultor para que, en su solicitud única o mediante un trámite paralelo a la misma, revise el coeficiente otorgado a cada uno de sus recintos de pastos y manifieste su conformidad o disconformidad con el mismo. Por tanto, para garantizar que las solicitudes únicas de esta campaña se presenten en plazo y con la mayor garantía de calidad posible se va a ampliar el periodo de presentación hasta el próximo 10 de mayo.
LEER MÁS