NOTÍCIAS AMFAR

01/04/2013
Las empleadas del hogar con menos de 60 horas al mes gestionarán sus altas y bajas
Europa Press. A partir de este lunes habrá novedades para los empleados del hogar, colectivo que pasó a integrarse en el Régimen General de la Seguridad Social desde enero de 2012 tras suprimirse su régimen especial.
A diferencia de la normativa anterior, que designaba siempre en el empleador esta tarea, los trabajadores que presten sus servicios durante menos de 60 horas mensuales por empleador deberán ocuparse directamente de su afiliación, altas, bajas y variaciones de datos cuando así lo acuerden con sus empleadores.
En todo caso, las solicitudes de alta, baja y variaciones de datos presentadas por los empleados de hogar deberán ir firmadas por sus empleadores.
La responsabilidad por el incumplimiento de la obligación de cotizar al Sistema Especial para Empleados de Hogar en estos supuestos corresponderá al propio empleado y, subsidiariamente, al empleador o empleadores, salvo que éstos acrediten la entrega de sus aportaciones y cuotas por cualquier medio admitido en derecho.
LEER MÁS

30/03/2013
Familias Numerosas crean un Sello de Turismo Familiar
Expreso.info. FEFN, la Federación Española de Familias Numerosas, está desarrollando un Sello de Turismo Familiar con el que se reconocerá a empresas y destinos turísticos que destaquen por tener una oferta orientada al público familiar.
Este Sello será un aval otorgado por la FEFN a aquellos establecimientos o emplazamientos de ocio y turismo que cumplan una serie de requisitos. Se analizarán instalaciones y servicios para determinar que cubren las necesidades de las familias en alojamiento, alimentación, cuidado y diversión, y también que promuevan experiencias de turismo familiar, teniendo en cuenta que este público es un segmento de gran atractivo para el sector.
El proyecto surge como respuesta a las demandas de las familias en materia de Ocio y Turismo, donde esperan encontrar -y no siempre encuentran- una oferta que se adapte a sus necesidades: hoteles con habitaciones dobles o triples, programa de actividades para todas las edades, menús familiares, sillas adaptadas, entorno adecuado para los niños, etc.
La primera fase ha consistido en definir el sistema para determinar el cumplimiento de los requerimientos necesarios para cubrir las expectativas y necesidades del turismo familiar, con un listado de requisitos e indicadores. Así se han desarrollado estándares para destinos, alojamientos, cadenas hoteleras, restaurantes, actividades culturales, de ocio y tiempo libre (estaciones de esquí, prestadoras de servicios en la naturaleza), transporte (cruceros, rent a car, transporte aéreo, marítimo y ferroviario), y agregadores turísticos (tour-operadores y agencias de viaje).
La segunda fase se inicia ahora con el desarrollo de cinco proyectos piloto, que servirán para ajustar el sistema y dar a conocer el aval al sector. Mejores lugares para el ocio familiar.
El Sello de Turismo Familiar persigue dar servicio a las familias, contribuyendo a la localización de los mejores lugares para disfrutar del ocio y el tiempo libre en familia; para el sector supondrá la posibilidad de diferenciarse en el mercado ante un segmento de gran peso, además de poder realizar acciones de marketing turístico enfocadas a las familias, contribuyendo así a aumentar la competitividad turística de los destinos y empresas interesados en el segmento familiar.
El proyecto se está desarrollando con la ayuda de la consultora turística Developing Natural Activities, empresa seleccionada por la FEFN para este trabajo, que prevé que antes del mes de junio el aval pueda ofrecerse al sector.
La Federación Española de Familias Numerosas es una entidad sin ánimo de lucro, independiente y declarada de Utilidad Pública desde el año 2003, dedicada a la defensa y promoción de las familias con hijos, en especial las numerosas. Con una red de Asociaciones que prestan servicio en todo el territorio nacional, cuenta con 42.000 familias numerosas asociadas en toda España.
LEER MÁS

29/03/2013
España se vende por aldeas
Natalia Puga. El Mundo. "Se vende aldea. Impresionantes vistas y finca. Oportunidad, con seis edificaciones, manantial de agua y finca de 13.000 metros cuadrados. Zona Pontenova. 62.000 euros".
"Conjunto rural en el sureste de Lugo, con 5 edificaciones y finca de 2.227 metros cuadrados. Oportunidad, 55.000 euros. Dos casas y anexos». Estos anuncios, ambos relativos a la provincia de Lugo, están publicados en Aldeas Abandonadas.com, el portal de Internet más activo en este negocio. No son una excepción.
Según los datos que maneja Rafael Canales, su gerente, "en España el INE tiene registradas 3.0000 aldeas abandonadas". Ellos tienen a la venta más de 60, de las que "el 70% están en Galicia", pero otros sitios como Trovit tienen ofertas similares y el auge de este mercado inmobiliario por el que en el último año han mostrado interés ciudadanos del Reino Unido, Alemania, Bélgica o Noruega incluso ha animado a Administraciones públicas a estudiar la oportunidad.
Es el caso de Cerdedo, en el interior de Pontevedra. Su alcalde, José Balseiros, explica que el representante de una familia alemana se ha puesto en contacto con el ayuntamiento para interesarse por la aldea de Fraguas, pero no ha sido posible localizar a todos los propietarios y la mayoría de las casas están en estado de ruina, de modo que será la propia Administración local la que estudie la fórmula para subastarla.
En Cotobade, municipio limítrofe, su alcalde, Jorge Cubela, ha hecho un inventario de las aldeas que están en esta situación y ha descubierto una auténtica joya en Arufe, un núcleo con cinco casas de piedra con sus correspondientes hórreos y palomares que ocupa cerca de 8.500 metros cuadrados. [VEA EL VÍDEO] Tras localizar a todos los propietarios, estudian fórmulas para promover su rehabilitación y que vuelvan los habitantes que no residen allí desde hace 60 años,
"Para el Ayuntamiento sería un proyecto muy bonito sacarlo adelante», indica. En su caso, estarían más interesados en promover algún complejo de turismo rural, ecoaldea o similar, pero están abiertos a todas las opciones y, de hecho, ya han recibido varias llamadas para adquirirla. Incluso han iniciado alguna gestión conjunta con Cerdedo y otros ayuntamientos del entorno para buscar una solución al abandono de estas aldeas que «se fueron quedando sin vecinos por la emigración, por el éxodo de la gente a las ciudades o por la falta de comunicaciones». No hay una única razón, pero sí una realidad común: sus propietarios no las mantienen y los gestores municipales ven en su riqueza arquitectónica y paisajística un nicho de mercado para ayudar a combatir la despoblación del rural gallego.
Recuerdos de aldeas en esplendor
Valisneria Vidal Gómez tiene 88 años y es una de las pocas personas que recuerda Arufe con vecinos. Rememora a los portugueses que adquirieron una de las viviendas, que otra es de una familia ourensana que se ha quedado sin herederos y, sobre todo, «cuando allí había mucha vida. Había un magistrado que veraneaba aquí y le llamaba al camino principal la calle de Segasta, porque de tanto pasear por ella, se gastaba el suelo». Ella ha heredado una de las viviendas «pero está abandonada, necesita ponerle la mano encima para vivir allí. En mis tiempos había mucha gente, pero ahora Arufe ya no es nada», explica.
La situación de Arufe no es habitual en el resto de las aldeas abandonadas que salpican el rural del país. «En la mayoría de los casos es muy difícil encontrar a los propietarios. Muchos son gente mayor que ha fallecido y ha dejado la herencia a los hijos, pero viven en la ciudad y están desvinculados del lugar», explica Rafael Canales. Desde su web están promoviendo expedientes para mediar entre posibles herederos y compradores y han logrado ya devolver la vida a algunos pueblos.
Recientemente, unos ingleses han adquirido una aldea que se ofertaba en su web como "Bonita aldea del valle del Eo, en venta por 125.000 euros". Está ubicada en A Pontenova (Lugo) y el encanto de las fotos con la que la promocionaban hizo interesarse a medios de comunicación de lugares como Bulgaria y recibir varias ofertas en firme. Los nuevos propietarios pretenden restaurar parte de las construcciones y dedicarlas al turismo rural. "Entre un 15 y un 20% de los compradores las compran como inversión», explica el gerente de Casas Abandonadas, pero también hay personas interesadas «en la tranquilidad que pueden tener en esos sitios, por ejemplo, para retirarse a vivir en el campo cuando se jubilan».
El 90% de los compradores son extranjeros
En el último año han recibido entre 300 y 400 solicitudes de información y frente al año pasado en que los clientes eran mitad y mitad españoles y foráneos, en los últimos meses «el 90% son extranjeros por la situación del mercado inmobiliario español». Es rara la semana en la que no tramitan algún expediente para adquirir gangas como una «aldea 3 casas, excelente zona. Cerca de playas, 60.000 euros». Está en la Costa da Morte, en A Coruña.
Tienen casas por toda España, pero más en Galicia, Cataluña o Asturias y las que más se mueven son las gallegas «porque son mucho más baratas». Por ofertas, «las más asequibles son las de Galicia y luego Asturias, parte de Castilla y León y Castilla la Mancha. Andalucía es mucho más cara y en Cataluña no las compras por menos de 250.000 euros».
Las 1.408 aldeas deshabitadas que contabiliza el INE en Galicia suponen la mitad de toda España, pero no es la cantidad de oferta la que decanta el mercado, sino el tipo de producto, «lo que en Galicia compras por menos de 100.000 en otras zonas te vale un millón». El mejor ejemplo puede ser contraponer estas dos ofertas: «Conjunto rural, masias en venta con finca espectacular, 150 hectáreas. 2 casas habitables, 1.200.000 euros. Barcelona». «Aldea 5-6 casas, Ribeira Sacra, Entre 15.000-40.000 euros. Impresionantes vistas. Toda ahora por 60.000 euros».
LEER MÁS

28/03/2013
Santiago de Compostela albergará el III Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Secretaría General de Pesca, y en colaboración con la Xunta de Galicia, organiza el III Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero que, bajo el lema “Mirando al futuro: emprendimiento y liderazgo”, se celebrará los días 5 y 6 de junio en Santiago de Compostela.
Este foro, que será inaugurado por el Ministro Miguel Arias Cañete, tiene como objetivo crear un espacio en el que las mujeres que desarrollan su actividad en las distintas áreas de la pesca, puedan reflexionar sobre los retos actuales y las oportunidades que ofrece el sector pesquero de cara a consolidar su sostenibilidad, como puede ser, a través de la diversificación pesquera y acuícola.
En este marco se desarrollarán talleres prácticos donde se plantearán experiencias de proyectos implantados, tanto en el turismo como en la comercialización o en el ámbito ambiental, con objeto de fomentar el espíritu emprendedor y el liderazgo de las mujeres, de forma que adquieran un mayor protagonismo, posicionándolas como agentes promotores del cambio y permitiéndoles influir en la evolución del sector.
Teniendo en cuenta el gran interés que despertaron las dos ediciones anteriores, y el gran colectivo de mujeres que se dedica a la actividad pesquera en Galicia, se espera una amplia participación en este nuevo Congreso enfocado al futuro del sector.
LEER MÁS

27/03/2013
La hostelería del siglo XXI habla en femenino
EFE. Su importancia va más allá de los datos estadísticos: a pesar de que la mayoría de los cargos directivos de las empresas de hostelería y restauración son hombres, las mujeres ganan peso en un sector en el que luchan por sacar adelante sus negocios a base de creatividad, innovación y esfuerzo.
Según datos facilitados por la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), más de la mitad de los empleados del sector son mujeres: en 2012 se registraron 692.600 trabajadoras y 629.500 trabajadores, de un total de 1.322.100.
Sin embargo, cuando se trata de cargos directivos o de titulares de las empresas hay un gran desequilibrio que, según el presidente de la FEHR, Emilio Gallego, "no es representativo de la realidad del sector".
En Madrid, las empresas hosteleras a cargo de mujeres han caído ligeramente con respecto a 2012 y representan un 20,91 % del total, frente al 22,1 % de hace un año.
"El papel de la mujer en el sector de la hostelería es muy importante y las cifras no recogen esta realidad; cuando hablamos de pequeños negocios, la capacidad de decisión y la responsabilidad es paritaria, porque detrás de un negocio familiar siempre hay una mujer", ha afirmado Gallego.
Una realidad que se produce también en las grandes empresas, "con más mujeres sentadas en los consejos de dirección", ha destacado.
El sector ha dado un gran salto en este ámbito en los últimos años, pero las experiencias de las emprendedoras consultadas por Efe reflejan que las dificultades para la conciliación familiar y la lenta incorporación de la mujer al mundo de los negocios exigen un esfuerzo extra.
La Casa de la Torre
También hay mujeres que han encontrado su vocación hostelera en la literatura, como la propietaria de "Casa de la Torre" (El Toboso), Isabel Fernández, quien hace 18 años decidió embarcarse en un proyecto turístico cultural con la compra de esta hospedería, en la que todo gira en torno a El Quijote y su musa, Dulcinea.
La novela de Miguel de Cervantes y las mujeres que la protagonizan son el germen de un negocio con el que ha desarrollado más de cien actividades culturales y en el que incluso la cocina se inspira en los platos de la época del famoso hidalgo.
La propietaria de la venta, quien se define como un "ama del siglo XXI", resalta que nunca ha tenido dificultades en su negocio "por el hecho de ser mujer", pero sí lamenta que "en algunos casos las mujeres no se escuchen entre ellas".
"Lo que más me enamoró de Don Qujote fue su humanidad, y me gustaría mucho que, tanto hombres como mujeres la practicáramos más a menudo", concluye.
"Todavía hay muchos prejuicios que generan trabas a las mujeres, sobre todo cuando se trata de negociar; en una feria tienes que precisar que no vas a comer, sino que tienes un negocio de verdad y que te dedicas a ello, y muchas veces no nos hacen ni caso", asegura la fundadora de la empresa de cátering "El Laurel", Elena Cubillo.
Una dificultad que, en su opinión, "la mujer compensa con su actitud luchadora y detallista", que le permite reparar en cosas "que muchas veces no son prioritarias para los hombres, más centrados en el negocio".
Hasta hace pocos años, el papel de la mujer en la hostelería era prácticamente silencioso: a menudo trabajaba a la sombra de su marido o su padre, detrás de la barra, en recepción o la cocina.
"Mientras el hombre estaba preparado para asumir la responsabilidad de un negocio, la mujer priorizaba a su familia, y quizá por eso nunca trató de salir a la palestra", afirma la propietaria del restaurante asturiano "La Llar de Viri" (Candamo), Viri Fernández.
Tras 18 años al frente de su propio negocio, Fernández, miembro de Slow Food y recién ganadora del premio a la Mejor Fabada del Mundo, cree que "el sector de la restauración ha cambiado mucho".
"Cuando empecé era un mundo de hombres; ibas a un evento y sólo había varones, pero afortunadamente esto se está subsanando bastante, principalmente porque en las tareas domésticas los miembros de la pareja van a la par", precisa.
Muy diferente es el negocio de Ana Picó, fundadora de "Oh My Good!", que nació hace dos años como la primera marca española de yogur helado y hoy tiene más de veinte tiendas por toda España.
"El sector de la restauración es muy masculino, pero es posible sacar adelante un negocio y una familia a la vez, con organización, dinamismo y, sobre todo, pocas horas de sueño", afirma con humor esta empresaria, madre de cuatro hijos.
LEER MÁS

27/03/2013
España recibirá 4,48 millones de euros para repartir fruta en colegios
Efeagro. España recibirá una ayuda de 4.486.907 euros procedente del programa de la Unión Europea (UE) para fomentar la distribución de fruta en las escuelas en el curso 2013-2014, según publica el Diario Oficial del bloque comunitario.
En total, este programa ha previsto 88,89 millones de euros en esa campaña para repartir fruta en los colegios de los 24 Estados miembros que se han adscrito al plan (a los que se sumará Croacia una vez se materialice su acceso a la Unión el próximo julio).
Suecia, Finlandia y Reino Unido son los únicos países que han decidido no participar.
Éste será el quinto año de aplicación del programa desde su creación en 2009.Sus principales beneficiarios serán Italia (que recibirá 20,5 millones de euros), Polonia (13,6 millones), Alemania (12 millones), Rumanía (4,9 millones), Francia (4,7 millones), Hungría (4,5 millones), España (4,5 millones) y la República Checa (4,2 millones).
Estos fondos europeos cofinancian el programa de reparto de fruta y deben ser correspondidos con contribuciones nacionales o privadas, recordó la Comisión Europea (CE).
Así, en el caso de España, la ayuda europea financia un 59 % del plan (en total, la financiación comunitaria cubre el 58 % a nivel de la UE).
La Comisión recordó que el esquema es "una importante iniciativa en los esfuerzos de fomentar hábitos de alimentación más sanos entre los escolares", al considerar que esas buenas costumbres tienen más posibilidades de mantenerse toda la vida cuanto antes se enseñen.
Además, esas prácticas sirven para luchar contra problemas de salud específicos como la obesidad infantil.
En el curso 2011-2012, 8,1 millones de niños de los Estados miembros participantes se beneficiaron de este programa europeo recibiendo raciones de fruta y verdura en sus colegios.
LEER MÁS

26/03/2013
FAO declara el 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha anunciado que el 2014 será el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Con esta iniciativa se pretende sensibilizar a los gobiernos y a la opinión pública sobre la importancia y la contribución de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria.
La FAO ha anunciado que el 2014 será el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Esta iniciativa será fundamental para sensibilizar a los gobiernos y a la opinión pública en general sobre la importancia y la contribución de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria.
Salomón Salcedo, oficial principal de políticas de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha indicado: “El 80% de las explotaciones agrícolas de América Latina y el Caribe son parte de la agricultura familiar, que además genera el 70% del empleo agrícola de la región”.
Además, desde la FAO se ha destacado que ha habido una fuerte contracción del gasto público en la agricultura en los países en desarrollo, sobre todo en los latinoamericanos. Y que a medida que se reduzcan los altos costos de transacción del sector, los productores incrementarán su inversión y producción, combinando la sabiduría ancestral de los agricultores familiares con los desarrollos tecnológicos modernos.
LEER MÁS