NOTÍCIAS AMFAR
18/04/2013
Novillo destaca el compromiso del Gobierno de C-LM con medidas en favor del empleo femenino
La directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, María Teresa Novillo, ha destacado el “fuerte compromiso” de la presidenta de la región, María Dolores Cospedal, y de todo el Gobierno autonómico “por impulsar medidas que favorecen la empleabilidad de la mujer en esta época de crisis económica”.
En este sentido, Novillo ha destacado que en nuestra región, la crisis ha acercado más a la mujer a la tasa de creación de empleo que a la tasa de desempleo, “gracias a la constancia del Gobierno regional”, algo que, a su juicio, “se ha visto reflejado en medidas como la creación del Distintivo de Excelencia a nuestras empresas que fomentan la igualdad o la titularidad compartida de las explotaciones agrarias de Castilla-La Mancha”, ha apuntado.
Así se ha mostrado la directora del Instituto de la Mujer en el IV Encuentro Euro-Mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y en la Política, un acto en el que Novillo ha manifestado la necesidad de que las instituciones públicas continúen desarrollando políticas a favor de la creación de empleo femenino.
“La recesión económica que estamos sufriendo es un momento de transformación en la historia, de oportunidad para reafirmar que es posible otra visión del mundo, en la que los valores fundamentales de la Unión Europea abarquen la igualdad intrínseca entre hombres y mujeres”, ha asegurado la directora del Instituto de la Mujer.
Para ello, Novillo ha señalado la importancia de crear “un conjunto de políticas, acciones y fuerte compromiso político en múltiples frentes”, como, por ejemplo, “la implantación de un análisis sistemático y sensible al género del impacto de la crisis y las respuestas a la misma”.
Asimismo, Novillo ha apuntado otra acción en esta materia, en referencia a la inversión en infraestructura social y, también, la mejora de los patrones de empleo que se basan en la experiencia de las mujeres en el mercado laboral, –trabajo flexible, empleo compartido y otros arreglos de tiempo parcial–, “como medio para impedir que las empresas y las organizaciones despidan a sus empleadas y empleados”.
Además, la directora del Instituto de la Mujer ha afirmado que se debe “revisar” la hipótesis de que los hombres son “el sostén de la familia”, ya que esta visión “determina la participación en el mercado de trabajo y los beneficios relacionados con la protección social, especialmente en los planes de pensiones”.
Por último, Novillo ha reivindicado la necesidad de un compromiso político con una división “más equitativa de las responsabilidades familiares y las labores domésticas, para ayudar a la mujer con su doble carga de trabajo y familia”, ha concluido.
LEER MÁS
18/04/2013
España unificará los sistemas de información para las víctimas de violencia de género
Las mujeres que sean víctimas de malos tratos por parte de sus parejas o exparejas recibirán en pocas fechas la misma información vivan donde vivan y tendrán a su disposición un repertorio de recursos asistenciales, entre ellos una Red Nacional de Casas de Acogida que favorecerá su movilidad.
El Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha adelantado hoy, durante la clausura del Seminario europeo de buenas prácticas contra la violencia de género, esta iniciativa que está ultimando el Ministerio de Ana Mato.
Los profesionales de los servicios sociales efectuarán un seguimiento periódico de la situación de las víctimas, y también ellos contarán con listado de información unificado, pues tanto la administración central como las autonómicas y locales han llevado a cabo un importante trabajo en este sentido. Del mismo modo, los criterios para contabilizar las mujeres que son agredidas se han puesto en común con el objetivo de ofrecer datos más fiables y rigurosos.
España ha acogido durante dos días un Seminario de buenas prácticas contra la violencia de género al que han acudido representantes de 18 países de la Unión Europea, así como expertos en la materia. El cónclave ha servido para evaluar y analizar las diversas actuaciones que en el campo de la lucha contra el maltratato están ejecutando cada uno de estos Estados. A su vez, se ha redactado un documento con conclusiones sobre tres pilares esenciales: datos rigurosos para obtener un diagnóstico lo más certero posible de la violencia de género, proyección de recursos en ámbito europeo, sobre todo en lo asistencial; y realización de campañas conjuntas de sensibilización.
Los asistentes han coincidido en señalar a España como uno de los países que más camino ha recorrido en la apuesta por la erradicación de la violencia de género, en especial en lo que atañe a los instrumentos informativos y tecnológicos. El uso del 016, de los dispositivos ATENPRO que gestiona Cruz Roja, las pulseras telemáticas y la web de recursos, accesible desde la web del Ministerio, son las puntas de lanza del sistema que las administraciones han pergeñado durante estos años.
Juan Manuel Moreno ha concretado que en pocas semanas una nueva herramienta se sumará a este conjunto de recursos: una aplicación para teléfonos móviles dirigido a las mujeres que sufren malos tratos, a su entorno, y con énfasis, a los adolescentes, “pues a este Departamento le preocupa mucho que en este sector de la población pueda aumentar la aceptación de conductas machistas”.
Para el Secretario de Estado, de Servicios Sociales e Igualdad, cualquier política contra la violencia de género ha de sustentarse en tres palabras: libertad, dignidad e integridad, “tres valores indisolubles” que una situación de violencia de género siempre lesiona. “El miedo, el desamparo, la soledad o la falta de autoestima son capaces de hacer tambalear” todos estos valores, ha concluido Juan Manuel Moreno.
Los números en España, pero también en Europa, no pueden causar indiferencia. En Europa, una media de 7 mujeres pierden la vida al día como consecuencia de la violencia de género, y según los datos de la Comisión Europea, entre un 20 y un 25% de las mujeres reconoce haber soportado estas conductas y actuaciones en algún momento de sus vidas.
El origen es la desigualdad entre mujeres y hombres, ha afirmado el Secretario de Estado, antes de recordar las medidas de España al respecto: desde las leyes de Igualdad y de Violencia de Género a las iniciativas por la sensibilización. Entre estas últimas, ha citado la Alianza de Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género, una apuesta que desde 2007 hasta la fecha ha propiciado que 3.500 contratos a mujeres víctimas de malos tratos se hayan bonificado.
LEER MÁS
18/04/2013
Los esapañoles consumen menos pan y cereales de lo recomendado
EFEAGRO. Los españoles comen menos pan y cereales de lo recomendado por los expertos, lo que provoca que el 75 por ciento de la población consuma menos hidratos de carbono de los necesarios, ha advertido el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Javier Aranceta.
La ingesta media de pan en España es de 101 gramos por persona y día, frente a los 120 que recomienda la SENC, ha destacado este experto, quien ha asegurado: "El pan es la base de una alimentación saludable porque aporta la primera fuente de energía que utiliza el organismo: los hidratos de carbono".
Aranceta, profesor de Nutrición Comunitaria en la Universidad de Navarra, ha señalado que el consumo de cereales de la población española es de 162 gramos por persona al día, lo que se sitúa por debajo de los 250 recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"A lo largo de los años hemos ido consumiendo menos hidratos de carbono, más proteínas y más grasas, por lo que tenemos un 10 por ciento de desequilibrio respecto lo que sería una ingesta de hidratos recomendable", ha dicho Aranceta.
Por otro lado, ha alertado de que el 40 por ciento de la población escolar ingiere calcio "insuficiente", lo cual es un dato "preocupante", debido a la importancia de este elemento para el desarrollo de la masa ósea durante la adolescencia.
"El calcio es el sustrato de nuestro esqueleto cuando estamos en periodo de crecimiento y es fundamental para obtener el pico de masa ósea", ha comentado el presidente de la SENC, sociedad que ha dado el visto bueno al nuevo pan "Vitaleche" (Panrico), presentado hoy.
Aranceta ha hecho hincapié en que el 60 por ciento de la población infantil también tiene un nivel bajo de vitamina D, producido por la poca exposición a los rayos solares y, a su vez, a los desordenes alimenticios.
Ha explicado que la vitamina D es un nutriente pero también es una hormona que ayuda a que el calcio se deposite adecuadamente en los huesos y, además, ejerce un efecto directo sobre la masa muscular.
Por ello, es recomendable incrementar la ingesta de alimentos como la yema de huevo, el hígado, la leche, los frutos secos y algunos pescados grasos para aumentar los niveles de esta vitamina.
LEER MÁS
17/04/2013
Extremadura destina 1,6 millones de euros a un plan de fomento de mujeres empresarias
EFE. El Gobierno de Extremadura ha puesto en marcha la estrategia "#serempresaria" para fomentar el emprendimiento femenino que cuenta con una inversión de 1,6 millones de euros, de los que un millón son para microcréditos y el resto para planes de formación.
La consejera de Empleo, Empresa e Innovación, Cristina Teniente, ha presentado hoy esta estrategia de emprendimiento femenino junto a la directora general de Empresa, Candelaria Carrera y el teniente alcalde de Cáceres, Valentín Pacheco.
Para la también portavoz y vicepresidenta de la Junta de Extremadura, el liderazgo de la mujer extremeña en el mundo empresarial "puede acabar con cualquier crisis".
Con ese objetivo se ha creado la estrategia de emprendimiento femenino que ha contado con el consenso de colectivos como Mujeres Empresarias de Extremadura, Asociación de Mujeres Rurales, Universidad de Extremadura o Cámaras de Comercio.
Entre las principales dificultades detectadas para que la mujer acceda al mundo empresarial está la del acceso a la financiación hya que solo el 8% de los créditos que se conceden en España son a mujeres, una cifra que la vicepresidenta ha calificado de "escalofriante".
Además el 85% de las mujeres que piden un préstamo no lo obtienen.
Ante estos datos, la Junta ha decidido crear una línea de microcréditos dotada de un millón de euros, de los cuales el 80% están avalados por la empresa pública Extremadura Avante y el 20% por Caja Almendralejo.
Para Teniente este "gran esfuerzo" refleja "el compromiso de del gobierno extremeño con las mujeres empresarias".
A esto se suman otras ayudas ya ha aprobadas como la exención de pagar las cuotas de Seguridad Social durante 24 meses a las personas que se incorporen al Régimen de Trabajadores de Autónomos.
A este respecto, la vicepresidenta y portavoz ha indicado que Extremadura tienen una cuota de mujeres autónomas del 30,8% frente al 35% de la media nacional, cifra que se pretende mejorar con este plan.
Además del problema de acceso a la financiación, se han detectado otras 5 barreras para la mujer empresaria, entre ellas la falta de cultura y sensibilización en la sociedad hacia el emprendimiento femenino, para lo que se propone una formación continua del profesorado de primaria y secundaria e incorporar la perspectiva de género en la sociedad.
Además las mujeres, ha apuntado Teniente, cuentan con una menor formación empresarial y existe una "brecha digital", por lo que se va hacer hincapié en planes de formación y en posicionar a la mujer en la red para mejorar su visibilidad.
Otro de los ejes marcados en la estrategia "#serempresaria" es la de avanzar en conciliación de la vida profesional y laboral con programas e impulsos a las empresas "responsables".
Por último, se pretende crear una red de cooperación empresarial de mujeres extremeñas que sirva de referente a las mujeres que empiezan a emprender.
Todas estas acciones y planes de formación contarán con un presupuesto inicial de 600.000 euros.
En la presentación ha intervenido una de las empresarias, Puerto Macedo, que ha colaborado en la elaboración del plan y ha manifestado su satisfacción porque el mismo salga adelante.
Ha indicado que las mujeres que deciden iniciar un proyecto empresarial son el 41% y que de estas solo el 31% consigue ver finalizado el mismo.
LEER MÁS
17/04/2013
Arias Cañete: España recibirá más dinero para ayudas directas y para desarrollo rural que en el actual periodo 2007-2014
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado que gracias al acuerdo alcanzado sobre el presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2014 – 2020 “España recibirá más dinero para ayudas directas y para desarrollo rural que durante el actual período 2007-2014”. Así ha respondido a la pregunta del grupo socialista en el Congreso sobre el dinero que percibirán las Comunidades Autónomas en el marco de las ayudas de la PAC.
A este respecto, el Ministro ha puntualizado que si bien la redistribución interna se acordará en la Conferencia Sectorial, donde se estudiará el reparto y el impacto, “las ayudas no son para las Comunidades Autónomas, sino para los agricultores que son quienes tienen que realizar la actividad agraria”.
Tras recordar que se está negociando una PAC que aún tiene muchas incógnitas porque tiene elementos de convergencia interna, Arias Cañete ha incidido en la repercusión de la disciplina financiera. “Un mecanismo que supone una reducción del 5 por ciento de las ayudas que es sólo de aplicación a aquellos que tienen más de 5.000 euros de ayuda y que al aplicarse en España supondría una reducción del 3,45 por ciento”. Por ello, y dado que para el nuevo periodo el campo no estaría sujeto al mecanismo de modulación, el Ministro ha recalcado que en el nuevo periodo, “habrá más dinero para los agricultores, incluso aplicando la disciplina financiera”.
En cuanto al reparto, Arias Cañete ha señalado que serán las Comunidades Autónomas las que tengan que decidir si quieren un modelo de distribución de “sobre autonómico” y tener cada una el problema, o si prefieren que haya una política nacional y que la redistribución la haga al Gobierno de la nación.
“Si optamos por una política nacional, y eso se decidirá en la Conferencia Sectorial, trataré de poner en marcha aquel modelo que permita que todas las orientaciones productivas sigan recibiendo los apoyos necesarios para mantener la actividad y la rentabilidad, siempre en el marco del diálogo y el consenso” ha afirmado Arias Cañete.
El Ministro ha finalizado su intervención recordando que el sector agroalimentario está contando con más factores positivos como el incremento de la renta agraria, “que el año pasado creció un 2 por ciento, frente a la caída del 15 por ciento del periodo socialista”, además de un aumento en las exportaciones se aceite y vino y del sector alimentario de un 12,7 por ciento.
LEER MÁS
17/04/2013
Un juez permite repartirse el permiso de lactancia a unos padres funcionarios
Agencias/El País. La Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha garantizado que el gobierno "respetará y aplicará" las últimas sentencias judiciales relativas al reconocimiento del derecho de los funcionarios a compartir el permiso de lactancia y sobre el fallo que declara "inconstitucional y nulo" el sistema para calcular la pensión de trabajadores a tiempo parcial.
Mato ha asegurado, en una entrevista en RNE recogida por Europa Press, que las citadas resoluciones judiciales vienen a decir que "ya hay leyes pero que algunas veces no se están cumpliendo" y ha reiterado que por parte del Gobierno se acatarán las sentencias.
La ministra ha admitido que en materia de igualdad "queda mucho por hacer" aunque se "ha avanzado mucho" y se ha mostrado convencida de que se progresa "más con los hechos" que "con imposiciones y cuotas".
Para Mato, existe un "problema grave" con la participación de las mujeres en el empleo. "Hemos dado muchos pasos en la conciliación pero hay que dar muchos pasos más y el tema de la lactancia es uno", ha indicado. Ha mencionado concretamente aspectos como la discriminación salarial que supone que "el 24 por ciento de las mujeres cobra menos por el mismo trabajo que un hombre y eso no tiene ningún sentido en la España del siglo XXI".
Igualmente, se ha referido a la necesidad de buscar fórmulas para "avanzar hacia horarios europeos", ya que, en su opinión, "un trabajador no puede volver a casa a las 9 de la noche cuando tiene una familia y eso obliga a decidir generalmente a la mujer a reducir su horario y no aceptar puestos de responsabilidad".
Mato se ha mostrado partidaria de hacer "regulaciones generales" para que "así los jueces puedan obligar a que se lleven adelante", pero también concienciar a las empresas a "que tienen que ser empresas familiaries, proteger a la familia, ir hacia los horarios europeos y evitar la discriminación entre hombres y mujeres".
"Nos queda mucho camino por hacer pero avanzamos muy rápidamente pero por la vía de los hechos se avanza mucho más y eso es en lo que estamos trabajando", ha concluido.
Padres de gemelos
Eran dos funcionarios casados que acababan de tener hijos mellizos. En esa tesitura, Beatriz Faura Aranda, titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Granollers (Barcelona), y su esposo, Luis Pedrayes, agente del Cuerpo Nacional de Policía, decidieron que fuera ella la que disfrutara las cinco primeras semanas de las ocho del permiso de lactancia que le correspondían por el parto múltiple, dejando las otras tres al marido.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, del que depende ella, no puso ningún problema y le concedió el periodo que solicitaba, pero el Ministerio del Interior, del que depende él, le prohibió cogerse esos días. Ahora el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 11 de la Audiencia Nacional le ha dado la razón a él al decidir que el permiso de lactancia se puede repartir entre ambos progenitores.
La resolución llega presumiblemente tarde, cumplido ya el período de lactancia, porque el policía y padre de los mellizos, solicitó el permiso en noviembre de 2011. Al denegárselo, el agente recurrió al juzgado de lo Contencioso de la Audiencia. En sus alegaciones, el progenitor recordaba que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Miguel Ángel Gimeno, había concedido a su esposa el permiso de lactancia “por razón de maternidad gemelar” con una duración de cinco semanas, y que la concesión de ese permiso, puso de manifiesto que la madre “había renunciado a las tres semanas restantes a favor de su marido”. Sin embargo, cuando él lo solicitó al ministerio, este le respondió “que tenía que ser disfrutado en su totalidad por uno de los cónyuges”, es decir, que ambos progenitores no lo podían compartir.
El conflicto tiene su origen en la interpretación del artículo 48.f del Estatuto Básico del Empleado Público, que establece que ese derecho [el permiso de lactancia] “podrá ser ejercido indistintamente por uno u otro de los progenitores en caso de que ambos trabajen”. Para el padre, ese artículo indicaría no solo que ambos cónyuges puedan disfrutarlo en exclusiva, sino que lo puedan dividir.
Y el juez Manuel Ponte le ha dado la razón. El magistrado recuerda que ese artículo tiene su origen en la ley de igualdad, y que esta última reconoce “el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral” y “fomenta una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de obligaciones familiares”. El juez llega a la conclusión de que el derecho a ese permiso del padre recurrente, que “no es cedido sino que es ostentado", “podrá ejercerse con la única limitación temporal de la edad de doce meses del menor, de la duración total del permiso y de que no sea ejercido por la madre al mismo tiempo”.
La resolución se refiere únicamente al caso de estos dos funcionarios y no es firme. El abogado del Estado podrá presentar ahora su recurso de apelación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
LEER MÁS
16/04/2013
Ana Mato reclama “acabar con la invisibilidad” de la violencia de género en Europa
Miles de mujeres son asesinadas cada año en Europa por sus parejas o ex parejas. Así lo revelan los datos del Instituto Europeo de Género.
“Pero la realidad es que no sabemos exactamente el número de víctimas mortales en toda la Unión, ni los menores huérfanos por esta causa, ni el número de mujeres heridas por la violencia de género”. Así lo ha asegurado hoy la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, durante la inauguración del Seminario Europeo de Buenas Prácticas para Erradicar la Violencia de Género, organizado por España y que se celebra entre hoy y mañana en Madrid.
Mato ha reclamado “acabar con la invisibilidad” de la violencia para conocer la dimensión del problema y así “poder articular soluciones conjuntas” entre todos los países de la Unión Europea. Aunque, a su juicio, “no podemos quedarnos en las cifras, porque detrás de cada número hay una persona, una familia y una historia”, Mato ha asegurado que, sin conocer el alcance real de esta lacra “no podremos avanzar”.
En el seminario participan 18 países europeos con el objetivo de compartir las medidas puestas en marcha en cada uno, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías. En este sentido, la ministra ha subrayado algunas de las que se han implantado y van a ponerse en marcha en los próximos meses. “Nuestro objetivo es abordar con un enfoque integral la lucha contra la violencia de género”, ha asegurado.
Mato ha destacado que el Gobierno, en el marco del Plan Estratégico Nacional sobre Infancia y Adolescencia, aprobado hace 10 días, va a reconocer como víctimas del maltrato a los menores expuestos a estas situaciones, “procurando que en estos casos los hijos permanezcan con su madre”. El motivo es que “las consecuencias de la violencia de género trascienden a las mujeres y afectan a sus hijos como víctimas directas y silenciosas del maltrato”. En este sentido, la ministra ha recordado que una de las primeras medidas para incorporar a los menores a la protección frente a la violencia de género ha sido incorporar en la estadística oficial a los niños que quedan huérfanos por esta causa.
La ministra, asimismo, ha detallado las tres áreas prioritarias en la lucha contra la violencia de género. Una lucha que, ha asegurado, es sólo el vértice “de una pirámide que tiene su base en las políticas de igualdad”.
• Promover la ruptura del silencio cómplice del maltrato.
• Proporcionar una asistencia personalizada a las víctimas y a los menores a su cargo. En esta área se enmarcan medidas como establecer una “ventanilla única” de acceso a todos los recursos y la iniciativa “Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género”.
• Aprovechar las posibilidades de las tecnologías de a información y la comunicación. Esta última es el eje sobre el que gira el seminario inaugurado hoy. En este campo, la ministra ha detallado algunas de las iniciativas puestas en marcha en los últimos años por España:
• El número de teléfono 016, un servicio de información y asesoramiento especializado a las víctimas y su entorno las 24 horas del día, de forma gratuita y anónima, accesible para personas con discapacidad y que cuenta con un servicio especializado de atención a menores. Entre septiembre de 2007 y diciembre de 2012 se han atendido más de 1,5 millones de llamadas.
• El Servicio Telefónico de Atención y Protección (ATENPRO), que ofrece atención inmediata en situaciones de emergencia.
• El sistema de seguimiento de las medidas de alejamiento en el ámbito de la violencia de género. Se trata de un servicio de teledetección de proximidad para verificar el cumplimiento de las medidas cautelares o penas de alejamiento. Hasta marzo se habían instalado 1.877 dispositivos.
• El Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género, que contempla información de las circunstancias que rodean a las víctimas y puede ser compartida por las instituciones policías, judiciales o administrativas.
• La web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género, accesible y operativa desde la web del Ministerio. http://wrap.seigualdad.gob.es/recursos/search/SearchForm.action
Mato ha concluido su intervención asegurando que, desde el Gobierno, “tenemos el convencimiento de que una sociedad libre de violencia sobre las mujeres, en igualdad y respetuosa con los derechos humanos es posible”, y ha animado a los participantes a “compartir las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para prevenir y erradicar la gran lacra social que la violencia contra las mujeres supone”. Sólo compartiendo experiencias seremos capaces, ha dicho, “de continuar avanzando para conseguir una sociedad más justa y más humana”.
LEER MÁS