NOTÍCIAS AMFAR

26/03/2013
Deleita a tu paladar en Semana Santa
elEconomista.es Aunque la carne está totalmente prohibida durante esta semana, los platos típicos de vigilia no la necesitan para convertirse en recetas exquisitas.
Te proponemos 5 comidas deliciosas para que degustes en tus vacaciones, estés donde estés.
• 1. Potaje de Vigilia. Como su propio nombre indica, este plato nació para ser degustado en esta época. Al ser la carne un alimento del que debemos abstenernos, los garbanzos de este suculento potaje se acompañan de bacalao y espinacas.
• 2. Torrijas. No hay Semana Santa que valga sin este suculento postre que tanto le gusta cocinar a nuestras abuelas. Algo tan simple como una rebanada de pan mojada en leche, frita después y adornada con canela o azúcar endulza nuestras vacaciones de Pascua y nos hace retornar a nuestra más tierna infancia.
• 3. Patatas Viudas. Pimentón dulce y aceite de oliva son los únicos ingredientes que se suman a los tubérculos guisados. Un plato vegetariano que prescinde del chorizo y que respeta todas las normas de la cuaresma.
• 4. Huesos de Santo. A pesar de que su nombre puede hacer que a muchos no nos resulten precisamente apetecibles, si los pruebas tendrás que repetir. Cocinados a base de mazapán, huevos, almendra y azúcar, las pastelerías ponen a tu disposición estos dulces de cuaresma.
• 5. Sopas de ajo. Odiado y adorado a partes iguales, este plato típico de nuestro país se suma a los más populares durante el período de vigilia. Pan y cebolla aderezados con mucho pimentón sustituyen el sabor de la carne y lo convierten en una de las recetas estrella de esta semana. ¿Te apetece?
LEER MÁS

26/03/2013
Premio a la campaña "Sin mujeres no hay Galicia" del Gobierno gallego
La Asociación de Medios Publicitarios de España acaba de galardonar con un AMPE de Plata a la campaña de la Xunta "Sin mujeres no hay Galicia", organizada el año pasado por la Secretaría General de la Igualdad para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.
La campaña de Igualdad ya había recibido el año pasado el Premio a la Mejor Producción Publicitaria en la VI edición del Festival Internacional de lana Publicidad Social, Publifestival. Ahora, tras hacerse con el AMPE de Plata en la categoría de ‘Diarios’ (gráfica), Sin mujeres no hay Galicia opta al Gran AMPE de Oro, que se entregará en la propia gala de entrega de los premios, el próximo 17 de abril en Madrid.
Desde 1969, los medios publicitarios pertenecientes a la AMPE, en su afán de reconocer el valor creativo de las agencias de publicidad y el esfuerzo en las inversiones de los anunciantes, otorgan anualmente los Premios Ampe en las categorías de Cine, Diarios, Exterior, Internet, Radio, Revistas y Suplementos, Televisión, y Multimedia.
La campaña Sin mujeres no hay Galicia fue desarrollada por la agencia de publicidad BAP&Conde para el Gobierno gallego, con el objetivo de visibilizar y poner en valor el papel de las mujeres como pilar económico fundamental de nuestra Comunidad. En palabras de la propia secretaria general de Igualdad, Susana López Abella, se trata de un reconocimiento a la mujer gallega que conforma “la generación más preparada de la historia”.
LEER MÁS

25/03/2013
AMFAR bate un récord de matrículas con más de 750 solicitudes para siete cursos online
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) bate el récord de solicitud de matrícula tras recibir un total de 756 inscripciones para los siete primeros cursos de formación on-line que se impartirán a través de la red social del mundo rural, www.plazasenred.es
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, presentó recientemente el calendario anual de formación on line 2013, que cuenta con tres plazos de matrícula. La primera de ellas se abrió del 11 al 17 de marzo con la oferta de siete cursos. La segunda tendrá lugar del 3 al 9 de junio para la realización de seis acciones formativas y la última convocatoria será del 16 al 22 de septiembre con una propuesta de otros seis cursos.
La primera convocatoria ha rebasado las propias expectativas de AMFAR, ya que se han registrado un total de 756 inscripciones procedentes de 43 provincias españolas, “lo que pone de manifiesto el acierto de poner esta herramienta de formación on line a disposición de la población rural y la gran acogida que ha suscitado entre los usuarios de nuestra red social www.plazasenred.es, una red social dirigida a la población rural y que cuenta en la actualidad con casi 1.500 usuarios”, resalta la presidenta de Amfar, Lola Merino.
La temática de los cursos está basada en las áreas de mayor demanda y que pueden suponer una ayuda para la inserción en el mundo laboral, destacando las áreas de agricultura, ganadería, medioambiente y la gestión empresarial.
Los alumnos seleccionados de entre las 756 inscripciones recibidas por AMFAR para la formación on-line realizarán los cursos de Ganadería Ecológica; Marketing Medioambiental; Dirección Estratégica de la Empresa; Monitor-guía de la naturaleza; Cómo hablar en público; Prevención de Riesgos Laborales; y Ley de Protección de Datos.
Plazasenred.es pretende suplir la carencia que existe en los núcleos rurales de una oferta formativa atractiva que ayude a vencer las dificultades de acceso al mundo laboral.
Los cursos que se imparten a través de la plataforma digital de plazasenred.es siguen una metodología de e-learning, con la que los participantes pueden elegir el curso, realizarlo desde cualquier lugar con acceso a internet, elegir el horario y el tiempo de dedicación diaria.
Con este sistema de formación, AMFAR pretende eliminar las barreras geográficas de las zonas rurales y la incompatibilidad de horarios que en muchos casos impiden el acceso de la mujer rural a la formación.
Los cursos son de 25 horas lectivas y el alumno cuenta con dos meses para realizarlos. Después de haber superado las pruebas pertinentes, los participantes reciben un certificado de aprovechamiento del curso.
Además, el alumnado cuenta con profesores y tutores on-line que realizan un seguimiento del alumno y resuelven las posibles dudas que les puedan surgir durante la formación.
LEER MÁS

24/03/2013
Siete regiones españolas de interior usarán la misma nomenclatura para los alojamientos rurales
Europa Press. Aragón, Extremadura, Castilla y León, Madrid, Navarra, La Rioja y Castilla-La Mancha homogeneizarán la nomenclatura que están utilizando para clasificar sus alojamientos rurales con un nuevo símbolo, como parte de la estrategia común que estas siete comunidades autónomas de interior están desarrollando para potenciar sus recursos y realizar una promoción conjunta.
Así lo ha destacado este lunes la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, con motivo del II Encuentro de comunidades autónomas de interior en materia de turismo celebrado en Toledo, donde ha destacado que este será uno de los asuntos que se "cerrará" en la Conferencia Sectorial de Turismo que se celebrará el día 8 de marzo.
Junto a la homogeneización de los alojamientos --Borrego ha confirmado que "prácticamente hay acuerdo en el símbolo" que se utilizará y que sustituirá a las encinas, bellotas o espigas que ahora se utilizan--, y se analizará la puesta en marcha de una "campaña común" para el turismo doméstico --el de los españoles por España-- actualmente afectado "negativamente" por la situación económica.
Se estudia crear un "producto común"
Además, se estudiará la creación de un "producto común" de turismo de interior y su promoción conjunta entre autónomas implicadas, sector privado y Administración estatal, teniendo como objetivo, ya fuera del país, los mercados de Gran Bretaña, Alemania, Portugal y Francia.
A la reunión celebrada en Toledo han asistido además la consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero; el consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo de Extremadura, Víctor Gerardo del Moral; la consejera de Turismo de Madrid, Ana Isabel Mariño; la de Castilla y León, Alicia García; la directora general de Turismo de Aragón, Elena Allué; la directora general de Turismo de La Rioja, Mónica Figuerola; el vicepresidente de Exceltur, José Luis Zoreda y el presiente de Seguittur, Antonio López.
LEER MÁS

22/03/2013
Margarita Bustamante Sainz, reelegida presidenta de Feragua por unanimidad
Margarita Bustamante Sainz (Sevilla, 1962) ha sido reelegida presidenta de Feragua por unanimidad y después de haber sido la única candidatura presentada a la Junta General de esta asociación, mayoritaria en el regadío andaluz.
La reelegida presidenta de Feragua tendrá, por tanto, cuatro años más para trabajar en los distintos frentes que tiene abierto el regadío andaluz: desde el impulso de nuevas obras de regulación que aumenten la garantía de agua para el regadío hasta la reducción de los costes eléctricos para el regantes, pasando por la agilización de la tramitación y de los pagos de los proyectos de modernización del regadío en toda Andalucía, hasta la corrección de algunas dotaciones deficitarias previstas en la planificación hidrológica.
En materia energética, Margarita Bustamante informó durante la Junta General de los avances de la nueva central de compras de energía de Feragua y consideró prioritaria la colaboración con la Federación Nacional para lograr de la administración medidas que permitan reducir sustancialmente la factura eléctrica, como la aplicación de IVA reducido y el establecimiento de una contrato que permita pagar por la potencia realmente demandada por el regadío.
Otra de los campos en los que trabajará la presidenta de Feragua es la agilización de los trámites de los proyectos de modernización de regadíos, promovidos tanto por la Administración General del Estado -a través de la SEIASA y la CHG-, como de la Administración andaluza a través de las ayudas a la mejora del regadío. Asimismo, instará a la Consejería de Agricultura y Pesca al pago de las ayudas concedidas a la modernización. “Según la información de que disponemos, la Junta de Andalucía está empezando a pagar ahora las cantidades que adeuda a las comunidades de regantes por los proyectos de modernización y mejora de caminos rurales emprendidos. Esperamos y hemos pedido a la administración andaluza es, en primer lugar, que pague cuanto antes a las comunidades; y en segundo lugar, que vayan también agilizando los trámites y resolviendo la cuestión de las abusivas garantías financieras exigidas, las cuales, hoy por hoy, dejan en papel mojado las ayudas aprobadas a algunas Comunidades de Regantes y pueden llevar en la práctica a un abandono de los proyectos de modernización”, señaló Bustamante, que entiende “que la modernización del regadío andaluz es la forma más directa para conseguir un uso eficiente y responsable del agua, tal como demanda la Directiva Marco de Agua”.
La corrección de las dotaciones establecidas en los planes hidrológicos del litoral y las dotaciones establecidas para la fresa en el Plan Hidrológico del Guadalquivir será otra prioridad para la presidenta de Feragua. “Estas dotaciones no garantizan el agua suficiente para ser competitivos en los mercados y pueden abocar a cultivos que hoy generan riqueza y empleo, a la ruina más absoluta, como es el caso de la fresa de Huelva. Las dotaciones de referencia propuestas en los planes hidrológicos del litoral son además arbitrarias e inconsistentes técnicamente, como lo muestra la absurda disparidad de las cifras asignadas entre demarcaciones y aún entre diferentes zonas de la misma demarcación, una desigualdad que llega a variaciones de hasta el 80% en cultivos tan representativos para la región como el olivar, que ocupa cerca de la mitad de la superficie regada de Andalucía”, afirmó.
La presidenta de Feragua trabajará igualmente para que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir –que ya gestiona el resto de embalses del Guadalquivir- asuma de forma directa la gestión de la Breña II y Arenoso. “De esa forma ganaríamos todos, y particularmente los usuarios, pues la gestión de estos embalses por parte de la sociedad estatal Acuasur sólo encarece los costes para el regadío. Se podrían reducir igualmente los abusivos costes medioambientales que se repercuten a los usuarios y permitiría la aplicación de economías de escala y por tanto menores gastos repercutibles. Asimismo, haría posible la modificación de la amortización de la obra, que ahora se hace en 25 años y con la CHG podría realizarse a 50 años, reduciendo enormemente la cifra a imputar a los usuarios”, indicó.
La presidenta de Feragua consideró igualmente prioritaria “la defensa del plan de modernización del arroz como requisito inexcusable para el dragado del río Guadalquivir”, que, señaló, “debe realizarse con compensaciones para todos los regantes de la Cuenca, soluciones al problema de la salinidad y adecuadas garantías para el medio ambiente”.
Finalmente, la presidenta de Feragua trabajará durante su nuevo mandato por lograr de la administración nuevas infraestructuras de regulación que aumenten la garantía de agua y eviten inundaciones. Nombró como objetivos de Feragua la Presa de Alcolea en Huelva para garantizar los regadíos del Condado, la de Gibralmedina en Cádiz para regular la cuenca del Guadiaro que vierte al mar todos los años más de 700 Hm3 y la de San Calixto en el rio Genil para laminar las inundaciones de Ecija y garantizar más recursos hídricos en la deficitaria cuenca del Guadalquivir.
Asimismo, indicó que “Las últimas riadas han mostrado claramente la necesidad de obras de regulación, y principalmente la agilización administrativa para legalizar balsas y microembalses a nivel de zonas regables, que evitarían inundaciones como las que se han visto estos días y que tenga que desembalsarse el agua que puede hacernos falta dentro de tres años”, manifestó, Margarita Bustamante, que también incidió en la importancia de seguir luchando por cambiar la percepción del regante, y proyectar su verdadera imagen de agricultor que crea riqueza y empleo y que, lejos de los tópicos, es uno de los grandes mantenedores y conservadores del medio ambiente.
Trayectoria
Casada y con tres hijos, la reelegida presidenta de Feragua es diplomada en Geografía e Historia por la Universidad de Cádiz, es empresaria agrícola y acumula una dilatada experiencia en el movimiento asociativo del regadío y del mundo rural sevillano. Fue la primera mujer en nuestro país en dirigir los destinos de una comunidad de regantes, la Comunidad del Valle Inferior, y fue también la primera mujer en tomar las riendas de una Federación de Comunidades de Regantes, Feragua, donde es presidenta desde 2008. Su primer mandato en la asociación mayoritaria del regadío andaluz ha estado marcado por el retorno de las competencias del Guadalquivir al Estado, el impulso a la modernización del regadío, la mejora en el ahorro y la eficiencia en el uso del agua, y una marcada defensa del principio de unidad de cuenca por parte de los regantes frente a los intentos de politizar y provincializar la gestión del agua.
LEER MÁS

22/03/2013
Programas de formación agroalimentaria con prioridad para mujeres y jóvenes
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha convocado ayudas a programas plurirregionales de formación dirigidos al sector agroalimentario para el año 2013 por un importe total máximo de 496.095 euros, según publica ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Las subvenciones que se destinan a financiar programas de formación de ocupados en el sector agroalimentario, incluidos los empresarios y directivos de pequeñas y medianas empresas, serán cofinanciadas por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
En la concesión de estas subvenciones tendrán prioridad programas formativos dirigidos, o que incorporen mayoritariamente, a mujeres, jóvenes, discapacitados, mayores de 45 años y trabajadores de baja cualificación.
Otro criterio para su asignación será la distribución geográfica de las actividades a desarrollar, el número de comunidades autónomas en las que se desarrollen y las características socio-estructurales de las zonas en las que se localicen.
Además se tendrá en cuenta la estructura y capacidad propia disponibles para la realización de las actividades programadas (profesorado, instalaciones, medios didácticos y colaboraciones).
LEER MÁS

21/03/2013
Merino: “La Bolsa de Pastoras es una oportunidad de empleo para las mujeres y jóvenes de Castilla-La Mancha”
La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino; el secretario provincial de ASAJA, Florencio Rodríguez y Enrique Lozano, responsable de la empresa de servicios veterinarios NUTEVET, han presentado esta tarde el proyecto “Bolsa de Pastoras”.
Durante la presentación, que ha tenido lugar esta tarde en la Feria ganadera “La Cuerda” de Almodóvar del Campo, Merino ha destacado que “este proyecto es una oportunidad de empleo innovadora para las mujeres y los jóvenes que quieran trabajar en el sector ganadero de Castilla-La Mancha”.
También ha recalcado que la “Bolsa de Pastoras” tiene como objetivo ofrecer a las mujeres y los jóvenes la oportunidad de trabajar en el cuidado y el ordeño, así como en la elaboración de productos agroalimentarios propios del sector ganadero como queso, yogures; y el resto de actividades propias de las explotaciones ganaderas de vacuno, ovino y caprino de Castilla-La Mancha.
La Bolsa de pastoras, ha dicho Merino, supone también una “apuesta importante por el relevo generacional que reclama el sector ganadero, en el que sólo el 18% de las explotaciones ganaderas de nuestra región tiene como titular a una mujer”.
Con esta bolsa de empleo, AMFAR persigue también “la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, un factor determinante para favorecer el desarrollo rural y la incorporación de la mujer al mundo laboral”, ha señalado Merino.
Dará respuesta al sector ganadero
Por su parte, el responsable de la empresa de servicios veterinarios NUTEVET, Enrique Lozano ha explicado que la “Bolsa de Pastoras” pretende “dar respuesta a una demanda actual del sector ganadero que necesita de trabajadores cualificados; así como ofrecerles, de forma ágil, un servicio de sustitución en periodos de descanso, vacaciones o enfermedad”.
De este modo, las entidades responsables del proyecto serán las encargadas de gestionar la Bolsa de Pastoras ofreciendo información, formación cualificada, así como la realización de todos los trámites burocráticos para las contrataciones de mujeres y jóvenes, la búsqueda de la persona adecuada a cada explotación ganadera, fechas y horarios de los demandantes del servicio. El objetivo es proporcionar trabajo a las mujeres y jóvenes, a la vez que un servicio cualificado al ganadero en cualquier momento.
LEER MÁS