
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el extracto de la convocatoria de la XIV edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, correspondientes al año 2023, en el Boletín Oficial del Estado.
Estos premios, que el ministerio convoca anualmente desde 2010, buscan poner en valor el trabajo y los proyectos de vida de las mujeres en el medio rural y la imprescindible labor que realizan para mantener y revitalizar su territorio.
Con ello, el ministerio muestra su compromiso con las políticas que impulsan la igualdad de género plena, favorecen el acceso a las jóvenes a la actividad agraria y fomentan la diversificación de la actividad agraria en el medio rural, lo que contribuye a frenar el despoblamiento de los entornos rurales.
Los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales incluyen cuatro categorías: “Excelencia a la innovación en la actividad agraria”, “Excelencia a la innovación en la actividad pesquera o acuícola”, “Excelencia a la innovación en la diversificación de la actividad económica del medio rural” y “Excelencia a la comunicación”. En cada una de ellas se premiarán tres iniciativas, concediéndose un primer, segundo y tercer premio de 18.000, 12.000 y 7.500 euros, respectivamente.
A estas categorías se suma un premio extraordinario por el “Reconocimiento especial por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural y en zonas pesqueras rurales”, de carácter honorífico.
El plazo de presentación de las candidaturas finaliza el próximo 10 de abril. En la sede electrónica del ministerio se puede ampliar la información sobre estos premios y descargar los formularios de inscripción.
CATEGORÍAS DE LOS PREMIOS
Los premios “Excelencia a la innovación en la actividad agraria” y “Excelencia a la innovación en la actividad pesquera reconocerán los mejores proyectos que utilicen tecnologías agrarias, ganaderas o forestales o, en el segundo caso, pesqueras, acuícolas y otras complementarias del sector pesquero que redunden en el avance de una actividad sostenible, eficiente en la obtención de productos de calidad y que al mismo tiempo responda a la demanda de los consumidores e integren estrategias de comercialización y promoción.
El premio “Excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural” recaerá en los mejores proyectos que diversifiquen la actividad económica del medio rural y que estén ligados, entre otros, a la industria agroalimentaria, a la prestación de servicios a la agricultura y la silvicultura, a las actividades relacionadas con la prestación de servicios y la integración social y a las actividades turísticas que favorezcan nuevos ámbitos económicos o generen empleo en el medio rural.
El premio “Excelencia a la comunicación”. busca reconocer los mejores trabajos en los ámbitos de la comunicación, información y los medios de difusión que hayan contribuido a difundir la actividad de las mujeres en el medio rural o en zonas pesqueras rurales, su reconocimiento social y su promoción nacional e internacional y que con ello hayan fomentado la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
El “Reconocimiento especial por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural y en las zonas pesqueras rurales” es de carácter extraordinario y está dirigido a aquellas mujeres o entidades en cuya dirección participe una mujer que hayan tenido un papel destacado en el apoyo, promoción y puesta en valor de las mujeres en el medio rural o en zonas costeras rurales. Se trata de un reconocimiento de carácter honorífico que no comporta dotación económica.
En la siguiente dirección de la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se pueden consultar las bases de los premios y descargar los formularios para participar en la convocatoria 2023: https://sede.mapa.gob.es/portal/site/seMAPA/ficha-procedimiento?procedure_suborg_responsable=23&procedure_etiqueta_pdu=null&procedure_id=272&by=theme

Llega el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, convertido en uno de los más convulsos de los últimos años. Una fecha que llega empañada por el mayor retroceso que jamás hayamos vivido en la conquista de los derechos y la dignidad de las mujeres.
Mi experiencia de más de tres décadas al frente de AMFAR, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, defendiendo a las mujeres rurales españolas, jamás me llevó a imaginar que en pleno siglo XXI, el Gobierno de España, llegara a aprobar leyes que supusieran la rebaja de las penas y la excarcelación de delincuentes sexuales y violadores que fueron condenados por violar y/o abusar de mujeres, niñas o menores.
No hay mayor expresión de discriminación que la violencia que se ejerce contra las mujeres por el mero hecho de serlo. Una discriminación que se agudiza en el ámbito rural, y especialmente en los pueblos más pequeños, donde la violencia se vuelve más silenciosa y muestra su cara más abominable. Mujeres que ocultan y disfrazan auténticas pesadillas personales, en unos casos, por evitar los ‘dimes y diretes’, en otros por proteger a sus hijos o incluso, por evitar el escarnio público al que pueden ser sometidas.
En AMFAR hemos trabajado mucho y duro en la concienciación, en la necesidad de reforzar los mecanismos de prevención. Hemos reivindicado el aumento de las herramientas disponibles para la atención a las víctimas en las zonas rurales y hemos incidido en la necesidad de denunciar la violencia que se ejerce contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones.
Tantos años de trabajo y tantas conquistas no pueden ser tiradas por la borda. No debemos permitir una barbaridad como la Ley del sólo sí es sí que ya ha supuesto la rebaja de condenas a más de 721 delincuentes sexuales y la excarcelación de otros 74 violadores. Un disparate que crece día a día y que los jueces consideran que el "daño" que provocará será "irreversible", ya que estiman hasta 4.000 revisiones de penas a violadores.
Sirva este espacio para hacer un llamamiento a la sociedad; sobre todo, a las mujeres para que, en un ejercicio de profunda reflexión, seamos capaces de despojarnos de ideologías, colores o partidismos y reivindiquemos como mujeres nuestros derechos y libertades. El castigo de la violencia de género no puede recaer, bajo ningún concepto, sobre las mujeres que han sido violadas o maltratadas. Debemos proteger a las mujeres, sí o sí y no a los violadores.

Una amplia delegación de más de 70 personas de AMFAR Zaragoza visitaron ayer las localidades de Laguardia (Álava) y Logroño (La Rioja). Se trata de una actividad organizada con motivo del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
El turismo rural es una de las actividades empresariales en la que las mujeres rurales demuestran su liderazgo. AMFAR Zaragoza hace un recorrido por diferentes localidades españolas para promocionar esta actividad. En este caso, Laguardia y Logroño, sinónimo de bodegas y vinos de Rioja.

AMFAR ha dado el pistoletazo de salida a la programación de actividades organizadas en Membrilla para conmemorar el Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo 8 de Marzo.
La Asociación reunió a más de 70 mujeres rurales en el Casino Manchego para participar en la charla “La tecnología, el mejor aliado de la mujer”, que se organizó con el objetivo de visibilizar a través de un vídeo documental la labor y el trabajo que desempeñaban antiguamente las mujeres de Membrilla en el campo y en el hogar y que corrió a cargo de Cristina Sánchez-Prieto Ruiz.
El encuentro contó con la intervención de mujeres mayores que relataron en primera persona cómo ha sido la evolución del trabajo que desempeñaron a lo largo del siglo pasado comparándolo con los avances conseguidos en este siglo gracias a la tecnología para el desempeño de sus tareas, tanto dentro como fuera del hogar. Recordaron cómo era lavar la ropa en el río, en los tiestos, cocinar, la crianza de los hijos, las dificultades para viajar…
La presidenta de AMFAR Membrilla, Mariani Fuentes, destaca que la charla despertó tanto interés entre las asistentes y que concluyó como una intensa tertulia en la que se reivindicó la igualdad entre las mujeres. “No vamos a dar ni un paso atrás en los derechos conseguidos para las mujeres, todas somos iguales”, concluyó.

AMFAR Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) ha organizado una ruta senderista desde la localidad hasta el Santuario de la Virgen del Monte para conmemorar el 8 de Marzo, Dia Internacional de la Mujer.
Se trata de una actividad en en la que han participado un total de 52 mujeres rurales de la Asociación. La jornada finalizó con una comida de Hermandad.

“La exclusión financiera es otra forma de exclusión social que discrimina a la población rural española, donde el 40% de los municipios carece de acceso a servicios financieros presenciales”, así lo manifestaba ayer Lola Merino, la presidenta nacional de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, en su comparecencia en el Senado para analizar la situación y las medidas necesarias para solventar la “Exclusión Financiera en el Ámbito Rural” ante la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico.
En este sentido, señaló que España es el segundo país europeo, después de Grecia, con peor ratio de acceso a servicios financieros. En España tenemos 3.230 pueblos que no tienen oficina bancaria, ni cajero automático, ni agente financiero, ni ofibuses, ni una oficina de correos que pueda ofrecer a los vecinos de estos municipios los servicios básicos financieros.
En los últimos años, se han cerrado 24.000 oficinas bancarias y 120.000 trabajadores, lo que ha afectado en particular a más de 657.000 habitantes del ámbito rural. Lola Merino explicó que la exclusión financiera es la expulsión de personas, familias, emprendedores, autónomos o territorios enteros de los servicios bancarios necesarios para el pleno desarrollo de su vida personal o laboral.
Una exclusión financiera que tiene mayor incidencia en las personas más vulnerables de la España Rural como son los mayores, mujeres, desempleados o emprendedores que sufren el cierre de las sucursales bancarias, sin que se les hayan ofrecido otras alternativas.
Para Merino, la brecha digital es uno de los grandes retos para paliar esta exclusión financiera. Sin embargo, es otra discriminación que afecta a las zonas rurales que carecen de banda ancha y, por tanto, tampoco pueden acceder a la banca digital. Además, la edad, el género o el lugar de residencia, son también determinantes para poder acceder a estos servicios.
Por tanto, concluyó Merino, la exclusión financiera es otra forma de discriminación que afecta a la población rural y que se suma a otras como la despoblación, el envejecimiento, masculinización, la brecha digital, la escasez de servicios básicos o la carencia de infraestructuras.
Para finalizar, Merino se sumó a la iniciativa de Carlos San Juan, el médico jubilado que hizo viral el lema “soy mayor, no idiota”, que logró recoger 600.000 firmas para denunciar la exclusión bancaria a la que se somete a nuestros mayores, reclamando un trato personal y más humano. Haciendo un paralelismo, la dirigente de AMFAR lanzó otra reivindicación, “soy rural, no soy de segunda división”, reclamando que la población rural debe disfrutar exactamente de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía, independientemente de su edad, sexo o lugar de residencia.
“Hay que poner en marcha medidas para paliar la exclusión financiera, medidas que pasan por el compromiso y la voluntad de los responsables políticos, de manera que no existan ciudadanos de primera y de segunda división”, concluyó Merino.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) arranca el año organizando 20 cursos y talleres de formación dirigidos a las mujeres rurales, que serán gratuitos y darán comienzo a partir del mes de febrero.
AMFAR va a poner en marcha 12 cursos que podrán ser presenciales u online dependiendo de la demanda de las beneficiarias. Tendrán una duración de 30 horas lectivas y forman parte del Programa “Mujeres Rurales con Necesidades Educativas o de Inserción Laboral” que AMFAR desarrolla en el ámbito nacional.
La temática de los cursos se estructura en torno a 5 ejes. En primer lugar, formación para la Dinamización de las Zonas Rurales a través de la Atención sociosanitaria, AMFAR ofrecer formación para la “Atención domiciliaria y ayuda a domicilio”, para el cuidado de “Personas mayores y atención sociosanitaria”; así como, sobre “Cocina, Dietética y Nutrición adaptada a personas dependientes”, “Animación social para personas dependientes” y “Autonomía y atención a la dependencia”.
El segundo eje pretende diversificar la economía rural impulsando las oportunidades de empleo con cursos como “Manipulador de Alimentos”; “Calidad alimentaria”; “Jardinería y viveros”; “Monitor-Guía de la Naturaleza”; Gestión de alojamientos de turismo rural”; “Cocina para la hostelería turística”; “Agente de desarrollo rural”; “Artesanía”; “Manipulador de productos fitosanitarios” o “Cooperativa de Servicios”.
En tercer lugar, AMFAR ofrece cursos de formación para el autoempleo de las mujeres rurales con temáticas como “Creación de empresas en el ámbito rural”; “Habilidades directivas y liderazgo femenino”; “Prevención de riesgos laborales” o “Protocolo empresarial”
Además, en materia de nuevas tecnologías de la comunicación, AMFAR ofrece formación sobre “Informática e Internet”; “Comercio electrónico”; “Oportunidades de negocio en la Red”; “Redes sociales”; “Teletrabajo”; “Gestiones y trámites a través de internet” o “Diseño web y marketing”.
Por último, la igualdad de oportunidades será otra de las áreas sobre las que se desarrollarán cursos formativos tales como “Planes de igualdad en la empresa”; “Igualdad y no discriminación en el entorno laboral” o “Mujeres y género en el medio rural”.
Talleres en competencias digitales
Por otra parte, dentro del Programa “Oportunidades del Teletrabajo para las Mujeres Rurales” organizado por AMFAR, las alumnas podrán participar en Talleres formativos de carácter gratuito de 2 horas de duración que tienen como objetivo la capacitación de las mujeres rurales en competencias digitales.
AMFAR ofrece talleres formativos sobre materias básicas en el manejo de dispositivos digitales como “navegar por internet”, “realizar gestiones de forma segura”; “uso de aplicaciones útiles en mi móvil”; “Administración electrónica y gestiones con certificado digital”; “Compras por internet de forma segura”; “Como evitar la publicidad no deseada”; “Creación de contraseñas seguras” o “Uso del DNIe, certificado digital y sistema cl@ve”. El programa cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales con cargo a la asignación tributaria del IRPF.