NOTÍCIAS AMFAR

24/01/2013
Una caravana de mujeres llegará este sábado a Cantalejo (Segovia)
El Norte de Castilla. La localidad de Cantalejo acogerá el próximo sábado, día 26, una Caravana del Amor, con decenas de mujeres solteras procedentes de Madrid que se relacionarán con otros tantos hombres solteros. La iniciativa está organizada por la Asociación Caravana de Mujeres, que desde 1995 trabaja en la repoblación rural.
La idea surgió a raíz de ver la película ´Caravana de mujeres´ (1951), una ´western´ basado en la repoblación de los colonos del oeste americano. Pero no hace falta retroceder tanto en la historia. Una película española de Icíar Bollaín recuperó el argumento para traerlo a un contexto más cercano en ´Flores de otro mundo´ (1999). Hoy, todavía quedan huellas del éxodo rural que sufrió España en las décadas de los años 60 y 70.
Manuel Gozalo comenzó con el proyecto hace 16 años, tras realizar un sondeo entre los solteros de su pueblo, Fuentesaúco de Fuentidueña, para conocer la cantidad de hombres que se apuntarían si salía una caravana con mujeres hacía allí. Desde entonces, la Asociación Caravana de Mujeres ha logrado formar 120 parejas en toda España, con mas de 110 caravanas. A la cabeza está la provincia de Segovia, con 23: 2 en Fuentesauco de Fuentidueña, 2 en Cuellar, 4 en Cobos de Fuentidueña, 4 en Cabezuela, 2 en Cantalejo, 2 en Hontalbilla ,1 en Valtiendas, 3 en Villa de Fuentidueña y 3 en Zarzuela del Monte.
El próximo sábado, en la localidad de Cantalejo se darán cita, por tercera vez, mujeres solteras, que llegarán desde Madrid para conocer a los interesados en encontrar su media naranja. «En anteriores caravanas, en este pueblo han salido cuatro parejas, incluso alguno del pueblo ha logrado su pareja, y a los organizadores de los discobares y al restaurante El Polvorin parece que les fue bien a pesar de la crisis, pues han querido repetir este año», anuncia Manuel Gozalo. El precio de inscripción para los hombres es de 30 euros e incluye merienda, aperitivos, cena y seis copas gratis.
LEER MÁS

23/01/2013
Las exportaciones del sector agrario y pesquero crecen un 16 % y las importaciones un 3 %
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa de que el saldo de comercio exterior del conjunto del Sector Agrario y Pesquero ha continuado su mejora en octubre de 2012 respecto al mismo mes del año anterior.
Las exportaciones crecen en un 16% mientras que las importaciones crecen sólo un 3 por ciento. Esta mejora se ha venido manteniendo de forma consecutiva durante los últimos tres años y de manera especial en los últimos meses, pasando de -60 millones de euros en octubre 2010 a 144 millones de euros en octubre 2011, y a 491 millones de euros en octubre 2012.
El Ministerio ha publicado el informe mensual de comercio exterior agrario y pesquero correspondiente al mes de Octubre de 2012, que forma parte de los documentos denominados Análisis y Prospectiva Comercio Exterior. Esta publicación tiene por objeto analizar los datos del comercio exterior español en lo referente al Sector Agrario y Pesquero, ya sea alimentario o no alimentario, transformado o no transformado.
DATOS INTERANUALES NOVIEMBRE 2011 – OCTUBRE 2012
La mejora del saldo exterior es más apreciable cuando se estudian los datos interanuales, puesto que muchas producciones están sometidas a estacionalidad natural, y se compara con los años anteriores. Así, el saldo positivo del Sector Agrario y Pesquero de noviembre 2011 a octubre 2012 ha alcanzado los 4.534 millones de euros, con exportaciones por valor de 33.429 millones de euros, lo que supone una mejora de un 8,5% en un año.
Destacan los resultados del subsector Alimentario Agrario que ha mejorado su saldo un 86%, situándose en 679 millones de euros en Octubre 2012 y en 6.389 millones de euros en el interanual (nov 2011 - oct 2012), frente a los 5.103 millones de euros del año anterior. Este se debe principalmente al comportamiento de las exportaciones, en especial en los productos transformados, dónde mejora el saldo en un 168 por ciento.
No ocurre lo mismo en los No Transformados o frescos, donde pese a que las exportaciones se han incrementado en octubre un 13 por ciento, las importaciones lo han hecho en mayor medida alcanzando el 19 por ciento.
Destaca igualmente el cambio en el signo del saldo mensual del subsector Alimentario Agrario con Países Terceros, al haberse logrado por primera vez en octubre de 2012 que sea positivo: (31,8 millones de euros).
También se ha producido una mejora en el subsector Alimentario Pesquero, históricamente con saldo negativo, al haber mejorado un 6 por ciento en octubre de 2012. Queda en -218 millones de euros. Esta mejora se ha producido gracias al incremento en las exportaciones que pasaron de los 2.659 millones de euros en el periodo de noviembre 2010 y octubre 2011, a los 2.825 millones de euros en el año móvil noviembre 2011 a octubre 2012, y a una disminución de las importaciones en esos periodos que pasaron de 5.155 millones de euros a 4.946 millones de euros.
En menor medida, dada su magnitud, también se destaca el subsector No Alimentario que ha invertido el signo de su saldo, alcanzando en octubre 29 millones de euros y en el año móvil 266 millones de euros, principalmente por la caída de las importaciones en un 17 por ciento.
ANALISIS DE PRODUCTOS DESTACADOS.
Como productos destacados de Octubre se analiza la evolución del comercio de las Almendras, los Cereales, las Carnes Bovinas, los artículos de Confitería, los Chocolates, el Vino a granel y las Maderas y carbón vegetal.
Por otra parte, en el capítulo de Comercio Exterior Bilateral, este mes se abordan la relación España-Rusia, donde destacan en exportaciones las Carnes de porcino, Melocotones, Mandarinas y Conservas de Aceitunas; y en importaciones Trigo, Maíz, y Materias primas para alimentación animal.
Por último se presentan tres tablas con los datos por agrupaciones de productos del acumulado enero-octubre de 2012 y de 2011, entre los que destaca la tasa de cobertura del Sector Agrario y Pesquero en lo que llevamos de año 2012 que es del 119 por ciento, ocho puntos por encima de la del año pasado por estas fechas.
Dato significativo en el caso del comercio con Países Terceros, donde la tasa de cobertura es del 68 por ciento, pasando el saldo de -4.426 millones de euros en enero-octubre 2011 a -3.463 millones de euros en enero-octubre 2012, es decir mil millones menos en el déficit histórico de la balanza comercial del sector agrario y pesquero con países terceros en los primeros diez meses de 2012.
Estos Análisis de Comercio exterior están disponibles en la página web: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/analisis-y-prospectiva/Comercio_exterior.aspx
Para su elaboración se utilizan las Fuentes Oficiales del Departamento de Aduanas e IIEE y de la Secretaría de Estado de Comercio (Datacomex), procesadas por la Subdirección de Sistemas Informáticos y siguiendo la Nota metodológica recogida en el propio documento.
LEER MÁS

23/01/2013
AMFAR participa en el desarrollo del Pacto Local por el Empleo de Ciudad Real
Agencias. El pacto local por el Empleo de Ciudad Real se ha reunido con la participación de AMFAR y otras entidades ciudadrealeñas, para adelantar en el seguimiento y planificación de los itinerarios de inserción laboral desarrollados en el marco del proyecto RED-EMPLEO Ciudad Real, subvencionado por el Ministerio de Hacienda y AA.PP. a través de la convocatoria de ayudas 2011 del Fondo Social Europeo para el período de intervención 2007-2013, en el que se enmarca el Pacto Local.
Así mismo, se ha presentado la página web del Pacto Local y se ha acordado la elaboración de un protocolo de actuación para dar de baja a entidades inactivas dentro del Pacto y para incorporar otras nuevas.
Otro asunto a tratar ha sido la participación del Pacto en otras redes, como son la Red de Territorios Socialmente Responsables (RED RETOS) y la Red DIAMI – Ciudadanía Activa y Diálogo Intercultural con las Personas Emigrantes”.
El Pacto Local por el Empleo de Ciudad Real es un instrumento de participación en red, coordinado por el IMPEFE (Instituto de Promoción Económica, Formación y Empleo), y en el que participan un conjunto de entidades de la ciudad que trabajan por la inserción socio-laboral de colectivos con especiales dificultades y se reúne periódicamente para coordinar y optimizar los recursos de cada una de las entidades que lo conforman, lo que permite trabajar de forma común para mejorar las posibilidades de inserción laboral de aquellas personas que cuentan con más dificultades.
LEER MÁS

22/01/2013
Marta Álvarez: "Iba para broker y me convertí en granjera"
Hola.com El proyecto empresarial de Marta Álvarez Quintero (en el centro de la fotografía junto a su socia, Mercedes Guerreiro y una de sus empledas, Chus Formoso) comenzó a gestarse en el año 2000.
En resumen podría decirse que una vaca se cruzó en su camino y le cambió la vida pero sería simplificar las cosas porque no fue una vaca sino varias las que marcaron su futuro.
“Un día unas se escaparon unas vacas y aparecieron en la puerta de mi casa -Marta pasaba unos días en el pueblo de su familia- las llevé yo sola al establo, me pareció muy fácil. Entonces me dije: pues me hago empresaria de la leche”.
Así fue como nació Granxa Maruxa y así fue como esta viguesa de 41 años, que iba para bróker, se convirtió en granjera.
Su historia, contada por ella misma, parece una fábula: hay reses melómanas, grelos con efectos milagrosos, una granja pintada de colores y, por su puesto, una moraleja.
Pero esto no es una fábula es la aventura de una emprendedora rural que ha conseguido sacar adelante su negocio con mucho trabajo y con altas dosis de imaginación.
Porque mucha imaginación y entusiasmo tuvo que poner esta licenciada en Empresariales, nacida y criada en la cuidad, para adentrarse en un sector, el ganadero, que le era totalmente ajeno.
Marta se hizo cargo de la explotación que sus padres tenían arrendada en la localidad lucense de Cumbraos y emprendió su transformación: “En siete días tuve que aprenderlo todo: a ordeñar, a usar el tractor...Empecé a hacerme con las vacas, a hablar con ellas. Utilicé mucho el sentido común”, nos dice.
Reconoce que al principio nadie quería trabajar con ella. En el pueblo hacían apuestas sobre cuánto tiempo duraría. “Ahora aquí me quieren muchísimo y me llegan curriculums desde Alemania y Francia”.
Eso sí contaba con el apoyo incondicional de su gente: “Mi familia me ayudó mucho: mis hermanos venían con amigos para ayudarme a pintar, a arreglar cosas….”
Transcurridos dos años y cuando todo comenzaba a rodar, Marta sufre el primer revés: las 25 reses de la explotación tuvieron que ser sacrificadas por un brote de tuberculosis.
“Hubo que empezar de nuevo con unas vacas holandesas que no me entendían- recuerda-. Fue un cachondeo porque dormía en el establo para adaptarme a ellas. Ten en cuenta que ahí estaban todos mis ahorros, mi futuro...”
Poco a poco, el negocio volvió a funcionar y Marta pudo cogerse sus primeras vacaciones en tres años: ”Fuí a París y allí me lo encontré todo decorado con motivos vacunos. Fue una iluminación”.
Cuando regresó decidió decorar la granja - la pintó de colores y colgó fotografías- y comenzó a poner música al ganado. “Pensé, todas las granjas son grises y eso acaba deprimiendo”.
Pero deprimirse no entraba ni entra en sus planes, a pesar de que la situación del sector lácteo -en el año 2000 en Galicia había 60.000 granjas, ahora hay 10.500- invite al desánimo.
En el 2007 se dió cuenta de que había llegado el momento de diversificar el negocio para poder sobrevivir: “La leche se paga cada vez a un precio más bajo, no cubres costes”, se lamenta.
Probó entonces con un huerto. Primero con pimientos, luego con habas y finalmente con grelos, pero fue un desastre. ”La suerte es que ´gracias´ al esfuerzo físico que hice trabajando la tierra me rompí el menisco y estuve un mes en la cama”.
Llegó entonces ´el milagro de los grelos´, aunque más que un milagro es una nueva revelación. “Tuve una iluminación: tenía que hacer galletas, como las que hacía mi abuela” recuerda con entusiasmo.
Compró toda la maquinaria por internet y junto a la que desde entonces es su socia, Mercedes Guerreiro, comenzó a elaborar de manera artesanal unas pastas ecológicas: las Maruxas de nata.
En la actualidad, producen 1.000 kilos de galletas al mes y cuentan con 170 puntos de venta en toda España. “Es una auténtica historia de amor entre el cliente y nosotras – nos cuenta- porque no tenemos intermediarios. Nuestra filosofía es trabajar con los pequeños comercios”.
En 2012, Marta recibió por segundo año consecutivo el premio nacional que el Ministerio de Agricultura concede a la mujer rural emprendedora.
Reconoce que no ha sido fácil, que ha habido momentos muy duros: “Recuerdo un día que se me escaparon las vacas, yo estaba desesperada, tirada en el suelo. Llegó mi madre y me dijo: hija acabarás dando clases en la Universidad”.
Y así ha sido, Marta da conferencias en las que explica su experiencia empresarial. Cuenta como transformó su granja en un "lugar idílico", como ella misma lo define. Un lugar donde la maquinaria se distribuye siguiendo los dictados del Feng Shui, donde hay fotos decorando el establo y donde viven 52 vacas que escuchan a Mozart y a Fangoria.
LEER MÁS

22/01/2013
Gobierno y CCAA agilizarán el diseño de nuevos programas de desarrollo rural
ABC. El Gobierno y las Comunidades Autónomas empezarán cuanto antes a preparar la redacción de los programas de desarrollo rural para que estén listos cuando entre en vigor la reforma de la Política Agraria Común (PAC), y paliar así el retraso de las negociaciones comunitarias.
Esta cuestión ha sido uno de los puntos tratados en el Consejo Consultivo de Agricultura celebrado ayer en Madrid y presidido por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
Según ha destacado al término del encuentro la consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, el Ministerio ha anunciado que convocará de manera "inmediata" una reunión para trabajar en los programas de desarrollo rural, y evitar así lo ocurrido en el anterior marco financiero de la PAC, en el que "se presentaron muy tarde, lo que retrasó su puesta en marcha".
Con respecto a la propuesta planteada por Bruselas de prorrogar durante 2014 las ayudas directas, Clemente ha señalado que su mantenimiento supone "una magnífica noticia", aunque considera "fundamental" llegar a un acuerdo sobre la ficha financiera para poder avanzar en la reforma de la PAC.
Ha expresado su preocupación sobre el futuro de las ayudas asociadas, en particular en el caso de los pagos a los ganaderos por vaca nodriza y a la remolacha.
La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del País Vasco, Aranzazu Tapia, ha manifestado su inquietud por el retraso en la reforma y la transición entre el marco actual y la futura PAC, sobre todo en el caso del desarrollo rural, ya que podría dejar "un año un tanto escaso" en cuanto a ayudas.
Tapia ha indicado que este año se aprovechará para adelantar la preparación de los programas de cada una de las regiones "y poder acudir a las ayudas en cuanto se pongan en marcha".
Por su parte, el consejero de Agricultura de Andalucía, Luis Planas, ha explicado que viajará mañana a Bruselas para reunirse con los eurodiputados ante el inicio, este miércoles, de la votación a las enmiendas a los reglamentos de la PAC en la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo.
Planas ha subrayado que defenderá cuestiones "clave" como la limitación de las nuevas superficies, para evitar que bajen las ayudas, o la elegilibidad de los cultivos permanentes como el olivar en el pago verde.
El consejero andaluz se reunirá, además, con representantes de la Comisión Europea para conocer mejor la propuesta provisional para los pagos directos en 2014, puesto que "aún no hay ningún documento".
Ha recordado que Andalucía se juega en la reforma de la PAC una media de dos mil millones de euros en ayudas, que la comunidad ha percibido en el marco financiero que concluye ahora en 2013, y la viabilidad de una agricultura "moderna, competitiva y sostenible".
Según Planas, el Consultivo de hoy también ha abordado el programa de reparto de fruta en las escuelas, que cuenta con subvenciones comunitarias, así como la aplicación de la nueva normativa sobre bienestar animal en las granjas de porcino.
LEER MÁS

21/01/2013
Premios a los que pueden optar los emprendedores
Eloisa Lamata. Eleconomista.es Cuando la financiación por las vías bancarias tradicionales o por vías alternativas como las sociedades de capital riesgo es prácticamente inexistente, los emprendedores optan por buscar premios y subvenciones para sus proyectos. Estos son algunos de los premios a los que pueden optar:
Premio EmprendedorXXI. De carácter anual y para aquellas empresas con mayor potencial de crecimiento. La Caixa es la entidad que otorga el galardón consistente en formación en gestión empresarial y habilidades directivas, acceso a fuentes de capital privado y asesoramiento tecnológico junto con una aportación económica de 5.000 euros.
Concurso Uniemprendia. También anual, dirigido a empresas de base tecnológica en las universidades. Para proyectos que no hayan sido formalizados como sociedad y a empresas de menos de dos años.
Premios Emprendedores. Los premiados son elegidos por la votación de los lectores de la revista, excepto el galardón que es decidido por el equipo de redacción a toda una carrera empresarial. El ganador del Premio Iniciativa a la Mejor idea Empresarial recibirá un premio de 15.000 euros.
Premio jóvenes emprendedores sociales UEM. La Universidad Europea de Madrid a través de la Red Nacional de Jóvenes Emprendedores otorga un premio basado en el liderazgo, impacto social, sostenibilidad, innovación y aportación al programa. El premio son 3.000 euros, formación para los emprendedores y promoción del proyecto.
Premios Bancaja Emprendedores. Convoca premios anuales en tres modalidades: empresas de base tecnológica, emprendedores sociales y planes de empresa. Dirigido a menores de 35 años, apoya ideas de negocio que repercutan positivamente en la sociedad española en general y valenciana en particular.
Fundación Everis. La fundación convoca anualmente el Premio Emprendedores con una dotación económica de 60.000 euros. El desembolso se realiza en sucesivos plazos y hasta que se alcance y complete la referida cantidad, en función de las necesidades de financiación del plan de negocio.
LEER MÁS

20/01/2013
El 54,3% de los universitarios españoles son mujeres
Mujer Emprendedora.net El número de estudiantes universitarios de grado ha aumentado en el curso 2011-2012 un 3,1% respecto al curso anterior hasta situarse en 1.469.653. Durante este curso 2012-2013, según la previsión de matriculación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se espera que haya unos 25.000 nuevos alumnos de grado en las universidades españolas.
En el curso 2012-2013, el precio medio del crédito matriculado por primera vez en las titulaciones de grado se ha situado en 17,9 euros, lo que supone un 16,7% más de media que el curso anterior. Este incremento ha sido desigual en las diferentes Comunidades Autónomas, lo que ha dibujado un panorama más heterogéneo en los precios públicos universitarios.
Estos datos indican, según los responsables de Universidad del Ministerio, que los incrementos en las tasas académicas, que han sido inferiores a lo permitido a las CCAA en el Real Decreto 14/2012, no han influido negativamente en el número de matriculaciones. Al contrario, las estimaciones del curso 2012-2013 indican un aumento del número de alumnos.
También se ha incrementado el número de estudiantes de máster hasta los 113.061, un 7,8% más que en el curso 2010-2011.
Estos datos reflejan que el Sistema Universitario Español ha alcanzado máximos históricos en cuanto a estudiantes universitarios.
El 54,3% del total de los estudiantes universitarios son mujeres. Su presencia es mayoritaria en todos los niveles de formación universitaria. La proporción de mujeres se incrementa entre todos los titulados universitarios hasta situarse en el 59,1% de media.
Las mujeres obtienen también mejor nota media en sus expedientes universitarios un 7,04 frente al 6,94 de los hombres. En general, en el curso 2010-2011 los estudiantes de grado aprueban el 69,7% de los créditos matriculados.
El número de estudiantes extranjeros en estudios de grado y máster representa el 4,6% del total.
De los estudiantes de nuevo ingreso, el 32,6% tienen padre con educación superior (y 31,4% con madre), el 36,1% tienen padre con estudios secundarios (38,1% con madre) y el 25,3% tienen padre con estudios primarios (25,3% de la madre).
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha destinado en el curso 2011-2012 un total de 1.235,4 millones de euros a becas y ayudas para realizar estudios superiores frente a los 1.117,1 millones de euros del curso 2010-2011, lo que supone un incremento del 10,6%. El curso 2011-2012 vuelve a marcar máximos históricos en cuanto al número de becarios universitarios, ya que, si se tiene en cuenta las becas de carácter general y de movilidad, el número total de beneficiarios se ha situado en 305.454, lo que representa un 14,2% más que en curso anterior. La inversión en estas convocatorias generales ha crecido un 18,1%. Estos incrementos se deben a varias cuestiones: el mantenimiento de los umbrales de renta con respecto al curso anterior; el mantenimiento de las cuantías de becas; y el hecho de que las becas universitarias sean un derecho del estudiante y no una convocatoria competitiva, lo que significa que aquellos estudiantes que cumplen con los requisitos económicos y académicos tienen derecho a ser beneficiarios de una beca.
En cuanto a la tasa de paro de nuestro país, ha pasado del 8,3% en 2007 al 21,6% en 2011. Sin embargo, el incremento del paro es menos acusado para la población con educación superior. Por lo que se refiere a la educación superior (no doctor) la tasa de desempleo ha pasado del 5,4% en 2007 al 12,8% en 2011. Si se tiene en cuenta la población con doctorado el crecimiento es mucho menor, del 2,7% al 3,9%.
España es uno de los países que más ha aumentado el gasto anual en Instituciones de Educación Superior por estudiante. Así, en el periodo 2004-2009 (últimos datos disponibles) el incremento ha sido del 45,2% frente a la media de la OCDE que ha aumentado este gasto un 23,7%.
LEER MÁS