NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
02/02/2013
Castilla y León creará 287 empleos para mujeres en el sector agralimentario
Agroinformación. La Junta de Castilla y León ha concedido 52 millones de euros de ayudas para industrias agroalimentarias, a repartir entre 368 proyectos que supondrán la creación de 693 empleos en la Comunidad, de los que 533 trabajadores serán menores de 40 años. Así lo ha detallado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en el que ha dado a conocer el informe de las ayudas a industrias agroalimentarias concedidas en 2012 en el marco de la convocatoria única 2011-2012. Clemente ha explicado que las subvenciones concedidas tienen como objetivo mejorar la competitividad de las industrias del sector agroalimentario de la Comunidad, así como la creación y el mantenimiento del empleo. De los 693 nuevos empleos ligados a las ayudas, 406 son para hombres y 287 para mujeres, ha señalado Clemente, que ha destacado también que el 77 por ciento corresponden a jóvenes. Los cinco subsectores "más inversores" del sector son también los que reciben un mayor porcentaje de ayuda de la partida total, ha expresado Clemente, que ha detallado que el de panadería y galletas recibe un 21,46 por ciento del total, mientras que el de frutas y hortalizas, un 20,97. Les siguen las industrias pertenecientes al sector lácteo, que reciben un 13,43 por ciento, la madera y el corcho, con un 9,99 por ciento y el sector cárnico con 8,14 por ciento. La concesión de las ayudas contribuirá al "mantenimiento" de 9.994 empleos en la industria regional, ha precisado la consejera. Clemente ha indicado que el sector agroalimentario es "un motor de desarrollo económico en la Comunidad" y que su comportamiento es mejor que otros sectores industriales de Castilla y León y mejor que el mismo sector nacional. La titular de Agricultura ha asegurado que la cifra de negocio de este ámbito superó en 2011 los 10.300 millones de euros, lo que supone el 28,93 por ciento de la cifra del negocio de todo el sector industrial de la Comunidad. En cuanto al empleo, la industria agroalimentaria de la Comunidad contaba en 2011 con 36.884 empleados, lo que supone un 2,62 por ciento más respecto al año anterior, frente al descenso del 1,48 por ciento del conjunto de España. Las fuentes de financiación de estas ayudas corresponden a los fondos europeos agrícola de desarrollo rural (FEADER), las ayudas europeas a la pesca, así como al Ministerio de Agricultura y la Junta de Castilla y León, que aporta el 56 por ciento de los 52 millones de ayudas, ha explicado. Respecto a próximas convocatorias de las mismas ayudas, Clemente ha indicado que la Junta de Castilla y León tiene previsto sacar una convocatoria "específica" para proyectos de interés de la Comunidad y ha expresado que será de carácter obligatorio la creación de nuevos empleos para poder recibirlas. Clemente ha expresado en este sentido que el Gobierno autonómico se encuentra a "expensas" de la reforma de la PAC, y ha indicado que es "muy probable" que en la cumbre que se celebrará la próxima semana se fije su presupuesto, de manera que a partir de ahí se podrá empezar a pensar en el importe de las ayudas a las industrias agroalimentarias. En el periodo 2007-2012, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha concedido más de 447 millones de euros de ayudas a las industrias agroalimentarias, con 1.861 expedientes beneficiados y la creación de 4.463 puestos de trabajo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/01/2013
Comienza la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para 2013
La campaña de solicitud de ayudas directas de la PAC para 2013 comienza mañana 01 de febrero. Cerca de 930.000 productores podrán presentar las solicitudes hasta el próximo 30 de abril. Las ayudas están financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). El importe total asciende a más de 5.055 millones de euros que se abonarán a partir del 1 de diciembre de 2013. Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez. Conviene destacar la importancia de cumplimentar correctamente dicha solicitud y presentarla a tiempo para evitar posibles penalizaciones o, incluso, la exclusión del sistema de ayudas directas por una mala declaración o una presentación fuera de plazo. Igual que en campañas anteriores, la solicitud única debe dirigirse a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de la superficie de la misma, y en caso de no disponer de superficie, se presentará en la Comunidad Autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales. Las ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el Real Decreto aprobado en 2012 sobre la aplicación a partir de dicho año de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, modificado en último lugar por un Real Decreto aprobado el pasado 11 de enero de 2013. En estas normas se describen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única. Las ayudas que se pueden solicitar en 2013 son las siguientes: Régimen de pago único. Regímenes específicos de ayudas por superficie: - Ayuda específica al cultivo del algodón. - Ayuda a los productores de remolacha azucarera. - Ayuda nacional a los frutos de cáscara Regímenes de ayuda por ganado vacuno: - Prima por vaca nodriza y complementaria. Ayudas específicas por aplicación del artículo 68 del Reglamento (CE) 73/2009. -Programa nacional para el fomento de rotaciones de cultivo en tierras de secano. -Programa nacional para el fomento de la calidad de las legumbres. -Programa nacional para el fomento de actividades agrícolas específicas que reporten mayores beneficios agroambientales en determinadas especies del sector de los frutos de cáscara. -Programa nacional para el fomento de la calidad del tabaco -Programa nacional para el fomento de la calidad del algodón. -Programa nacional para el fomento de la calidad de la remolacha azucarera. -Ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno. -Ayuda para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores que mantienen vacas nodrizas. -Ayuda para la mejora de la calidad de las producciones de ovino y caprino. -Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector ovino. -Ayudas para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector caprino. -Ayudas para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector vacuno de leche. -Ayuda para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca. Igual que el año anterior, en el mismo plazo de presentación de la solicitud única se debe presentar, si procede, la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único. CESIONES DE DERECHOS También en relación con los derechos de pago único, procede recordar que el plazo para la comunicación a la administración de las cesiones de derechos entre particulares, que se inició el pasado 1 de noviembre, finalizará el próximo 19 de marzo. Se exceptúa cuando se trata de cesiones por herencia, fusión, escisión, cambio de denominación y jubilaciones o programas de cese anticipado, en cuyo caso se podrán comunicar hasta el 30 de abril. Para facilitar la cumplimentación de la solicitud única y teniendo en cuenta que se deben declarar, de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), todas las parcelas agrícolas de la explotación, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pone la información necesaria a disposición de los solicitantes mediante el acceso al SIGPAC a través de su página Web (www.magrama.es), de la Web del FEGA (www.fega.es) o de las Comunidades Autónomas. En el caso de que el SIGPAC no refleje la situación real de las parcelas y, si se observa que los recintos no están correctamente delimitados, o si se ha cambiado el uso de algún recinto, el productor lo notificará a la Administración a través de la oportuna alegación. Un recinto incorrectamente delimitado puede dar lugar a una reducción de las ayudas solicitadas, especialmente si incluye elementos que no son subvencionables. RECINTOS DE PASTOS Cabe resaltar como novedad que, en los recintos de pastos, cuando éstos presentan características que impidan un aprovechamiento total por parte del ganado por la presencia de elementos improductivos, pendientes elevadas, etc., se les ha asignado en el SIGPAC un coeficiente que refleja el porcentaje de admisibilidad de dicho recinto. De este modo su superficie admisible máxima, para el cobro de los regímenes de ayudas directas, será la superficie del recinto multiplicada por dicho coeficiente. No obstante, la existencia del citado coeficiente no exime al agricultor de mantener sus recintos de pastos en condiciones adecuadas evitando su degradación e invasión por matorral, ya sea mediante el mantenimiento de un nivel mínimo de carga ganadera efectiva o mediante la realización de una labor de mantenimiento adecuada. Una vez presentada la solicitud única, se realizarán los controles establecidos por los reglamentos comunitarios, incluidos los relativos al adecuado mantenimiento de las superficies de pastos, y se procederá al pago de las ayudas efectivamente determinadas a partir del próximo 1 de diciembre de 2013. En el año 2012 presentaron la solicitud única un total de 929.576 productores, que ya están recibiendo, desde el 16 de octubre pasado y hasta el próximo 30 de junio, ayudas por un valor total aproximado de 5.055 millones de Euros, de los cuales las Comunidades Autónomas ya han abonado 4.690 millones de Euros, aproximadamente el 93% del total.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/01/2013
Fitur 2013, una amalgama de curiosidades en un recorrido por los pabellones
EFE. Emilia Pérez. Desde degustación de productos típicos hasta la posibilidad de darse un masaje tailandés, experimentar virtualmente un paseo por los senderos y los ríos colombianos: si buscan curiosidades, un paseo por Fitur da para muchas. Nuestro recorrido por la Feria Internacional de Turismo, que este año cumple su 33 edición, arranca en el pabellón 3, dedicado a las Américas, donde destaca la exuberancia natural del stand de Costa Rica, la animación del de El Salvador y el gigantesco balón de fútbol del de Brasil, en referencia al próximo Mundial. En el stand de Colombia, que en 2007 y en 2012 ganó el premio al mejor de Fitur, este año el visitante puede tener una experiencia virtual subiéndose a una bicicleta estática y pedaleando delante de una gran pantalla se adentra por los senderos de la selva colombiana, o remando sobre una balsa por el río. Pero como no podía faltar la música, el popular dúo Cali y el Dandee han interpretado sus las canciones Yo te esperaré y No hay dos sin tres. Del pabellón 4 destaca la originalidad y belleza del stand de Portugal, que simula una típica calle lusa, con sus tradicionales fachadas, una panadería, un quiosco callejero y hasta un rincón para el fado. En el pabellón de Noruega, puede contemplarse un pedazo del glaciar Nigardsbreen. En el pabellón 5, muchos han advertido del recorte presupuestario que ha llevado a cabo en este evento Andalucía, de un 34%: su expositor, pese al recorte del 13,5%, sigue siendo el mayor con 5.300 metros cuadrados. Uno de los momentos de mayor colorido se ha dado con el reparto por Córdoba de claveles rojos, que no en vano los patios de esa ciudad fueron designados en diciembre pasado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. En África, en el pabellón seis, todo es color, de norte a sur, mientras que en el siete ha dado mucho que hablar la playa artificial de Melilla con jóvenes en bañador y bikini jugando a las palas o tomando el sol. Y en el ocho los stand más llamativos sin duda han sido los de Tailandia, con un spa y la posibilidad de probar un masaje; Japón, con geishas, y China, con forma de pagoda. En el pabellón nueve, los aficionados al deporte pueden desde ver una réplica de la última Copa de Europa conseguida por el Real Madrid hasta otra del Ferrari de Fernando Alonso. Y el pabellón 10 es todo un despliegue de la empresa turística española y su oferta, como el stand de NH, con una de sus habitaciones, o el de Iberia, que muestra los asientos que van a ir incorporando sus aviones a partir de febrero, tanto en clase turista como en business, con sillones que se vuelven camas. Uno de los stand más llamativos es el de Paradores, que ha tenido un coste de 128.000 euros, un 40% menos que en la edición de 2012 y que la compañía prevé rentabilizar vendiendo durante el fin de semana, días en la que la feria se abre al público, sus cajas de experiencias Pausa con descuentos de hasta del 40%. En sus 305 metros cuadrados, la empresa trata de reproducir sus segmentos estrella: golf, con un jardín de banderines del green; bodas, con un espacio con productos típicos en un enlace, y gastronomía.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/01/2013
Los permisos por maternidad y paternidad descienden un 7,91% en 2012
La Seguridad Social dedicó un total 1.950 millones de euros (1.949.456.104,99) al pago de las prestaciones por maternidad (1.741.730.622,84) y paternidad (208.725.482,15), entre enero y diciembre de 2012. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) gestionó 298.732 prestaciones económicas por maternidad durante 2012. Esta cifra indica un descenso del número de procesos del 7,91% con respecto al año anterior. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 293.704, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 5.028 a permisos de maternidad disfrutados por el padre. La cuantía de la prestación es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el INSS durante las 16 semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo). Además, el padre puede disfrutar del tiempo cedido por la madre -al mismo tiempo que ella o a continuación- excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio para la madre, en caso de parto natural (en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas lo puede solicitar el padre). La Ley contempla también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso. Cuando las trabajadoras estén cobrando la prestación por desempleo total y pasen a la situación de maternidad, percibirán la prestación correspondiente y, tras agotarla, reanudarán el cobro del desempleo por el tiempo que restara por percibir y en la cuantía que correspondiera en el momento de la suspensión. Paternidad El número de procesos por paternidad fue de 245.867, lo que supone un descenso del 8,84% respecto a 2011, y un coste de más de 208,7 millones de euros (208.725.482,15). El permiso por paternidad es independiente del de la madre y compatible con el disfrute compartido del permiso por maternidad. La cuantía de esta prestación es la misma que por maternidad: 100% de la base reguladora de la prestación de Incapacidad Temporal, derivada de contingencias comunes. La prestación se abona por un periodo de 15 días (dos más por cada hijo a partir del segundo). Distribución por comunidades autónomas En cuanto a permisos por maternidad, el mayor número de procesos se registró en las comunidades de Andalucía (52.703), Cataluña (52.668), Madrid (49.658) y la Comunidad Valenciana (29.649). La tasa interanual descendió en Ceuta (-14,36%), Illes Balears (-11,57%), Comunidad Valenciana (-8,86%), Extremadura (-8,76%), Castilla-La Mancha (-8,77%). El número de padres que accede a este permiso (maternidad) bajó el -13,28% respecto al mismo periodo de 2011. Las comunidades autónomas en las que disminuyó el número de padres que se acogió al permiso por maternidad fueron Aragón (29,38%), Illes Balears (23,77%), Canarias (23,53%), Castilla-León (20,86%) y Extremadura (-19,67). En los permisos por paternidad la tasa interanual descendió en Illes Balears (-14,63%), Comunidad Valenciana (-11,16%), Extremadura (-11,12%), Castilla-La Mancha (-9,87%) y Andalucía (-9,70%). Excedencia por cuidado de hijo, menor acogido o familiar Las trabajadoras y trabajadores pueden solicitar excedencia para atender al cuidado de hijo o menor acogido o para el cuidado de otros familiares. En este caso, la duración del periodo considerado de cotización efectiva dependerá de los supuestos contemplados en la Ley General de la Seguridad Social. Durante 2012 se registraron 35.773 excedencias por cuidado familiar, de las que 33.393 correspondían a solicitudes presentadas por mujeres y 2.380 por hombres. Por Comunidades Autónomas, las mayores disminuciones en la tasa de variación interanual correspondieron a Extremadura (-22,90%), Cantabria (-21,87%), Castilla-La Mancha (19,45%) y Aragón (15,03%). En Ceuta se redujo un 43,75% y aumentó el 9,09% en Melilla.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/01/2013
Las TIC, una nueva herramienta para los agricultores
M.A. Herguedas García. Las evoluciones en el sector agrícola tanto en lo productivo, en lo industrial, como en lo comercial, son bastante frecuentes. Esto conlleva la necesidad de la formación continua de los agricultores, a fin de hacer frente a los nuevos desafíos mercadológicos agroalimentarios, haciendo uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Actualmente, dos de los sectores agrarios cuya evolución es más rápida y que ofrece potenciales novedades a los agricultores son la agricultura ecológica y el turismo rural. El método convencional de enseñanza no resulta atractivo a los agricultores por lo que rara vez se interesan por la educación y la formación. Esto se debe principalmente a la falta de información, así como a la de material adecuado para la formación de los agricultores adultos. Existen instituciones que ofrecen capacitación permanente y educación para los agricultores jovenes y adultos, pero no pueden llegar a todos. Por otra parte, la agricultura ecológica y el turismo rural son atractivos no solo para los agricultores, sino para otras personas emprendedoras que no han trabajado antes en la agricultura. Estas personas ven en este mercado una oportunidad económica, que junto al contacto con la naturaleza y la tranquilidad del medio rural, les hace cambiar de modo de vida e iniciar una nueva actividad. Esto nos lleva al hecho de que los programas informativos y de capacitación debido a su estructura, forma y contenido, por lo general, no resultan muy atractivos a los agricultores. Por lo tanto, lo que se necesita es el desarrollo de programas educativos cuyos destinatarios principales sean los agricultores y que estén orientados a sus necesidades. Los agricultores hasta ahora han aprendido principalmente por la transmision y enseñanza de padres a hijos. Los más eficaces son los que se han formado en Escuelas de Capacitación Agraria, y en menor proporción en la Universidad. En función de lo anterior, la Commisión Europea, a través de la Dirección General de Educación y Cultura, con su Programa de Formación Permanente (Lifelong Learning Programme), difundido por la EACEA (Education, Audiovisual & Culture, Executive Agency) está desde hace años promoviendo nuevos proyectos de enseñanza para adultos, aprovechando las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Hace dos años, a raíz de una propuesta iniciada por la Universidad Agrícola de Plovdiv, en Bulgaria, fue aprobado un proyecto internacional europeo que se ha desarrollado durante este tiempo y cuya conclusión estaba prevista para finales del pasado mes de octubre. El proyecto se llama "Re-Agro" que es el acrónimo de su título en inglés "Recycle and Reuse of Agro Programmes". Este proyecto tiene como objetivo principal la distribución de material formativo para los agricultores, aprovechando la experiencia de otros proyectos europeos anteriores. Participan como socios organizaciones de seis países de la Unión Europea, y el material didáctico resultante se edita en siete idiomas; el de cada país socio, más el inglés. El grupo objetivo de este proyecto "Re-Agro" son los agricultores de los seis países participantes: Bulgaria, Francia, Portugal, España, Italia y Grecia. También los sindicatos agrarios y asociaciones de mujeres en las zonas rurales. Otras personas e instituciones que estén interesadas en la agricultura ecológica y el turismo rural, y, por último, aquellos profesores, docentes y especialistas en la educación agraria. Entre los objetivos directos del proyecto destacan, el crear material adecuado y agradable de usar para los adultos y agricultores. Ampliar y extender la Red Electrónica Europea para la Agricultura, que ya existe, con otra Red de Colaboración entre centros que estén comprometidos con la educación de los agricultores y las personas mayores, en los temas antes mencionados. Apoyar la comunicación efectiva entre los agricultores, instituciones educativas y cualquier persona interesada en el turismo rural y la agricultura ecológica. Por último, promover los resultados obtenidos en los proyectos anteriores que han servido de base al actual, no solo en los países de la UE que los llevaron a cabo, sino en otros nuevos. Entre los resultados o productos que desarrolla el proyecto, tenemos un CD-ROM multimedia conteniendo material didáctico en siete idiomas (BG, FR, ES, PT, IT, GR, e EN). Otro de los productos del proyecto lo constituye una plataforma digital para la difusión de la formación. Una red con agricultores e instituciones de personas mayores en los seis países miembros. Una página web constantemente actualizada con noticias_ant de los países socios, y crear una conciencia creciente del material didáctico existente y que se usará por los docentes, instituciones educativas y agricultores. La página web: www.re-agro.eu también se muestra en los siete idiomas mencionados. En esta web se pueden ver y descargar libremente las unidades didácticas creadas para la formación de los agricultores. Cada socio, en su idioma, ha editado un manual con nueve unidades didácticas. Esas UD´s fueron seleccionadas en proyectos anteriores de acuerdo a un sondeo entre una gran muestra de agricultores. En España, por ejemplo, fueron seleccionadas tres UD´s, una sobre cómo establecer una empresa de turismo rural; otra como gestionar un coto de caza, y la tercera fue sobre el cultivo del pistacho. En el manual de UD´s en español aparecen: el ordenador y usos de Internet, la empresa de turismo rural, entrenamiento para guías turísticos, marketing del turismo rural, produccion de pistacho, testión de un coto de caza, organización de una granja de caracoles, agricultura ecológica y calidad y seguridad alimentaria. El contenido de cada manual realizado por cada socio es diferente. Sin embargo, un acuerdo entre los socios ha sido que siempre la primera UD será la referente al uso del ordenador y la navegación por Internet. El público objetivo al que van dirigidas las UD´s normalmente no están familiarizados con las nuevas Tecnologías de la Informacion y Comunicación (TIC). Por ello, se trata de ir promoviendo y garantizando su contacto con las TIC de forma progresiva. Los socios que participan en esta proyecto son las ocho instituciones que siguen y tal como aparecen en el mencionado proyecto: 1. - Universidad - Plovdiv. Bulgaria. 2.- Universidad Politécnica de Madrid/UPM. España. 3. - Universidad de Evora-", Portugal. 4 - Establecimiento público de enseñanza a profesional agrícola, Francia 5.-Formación 2000, Italia 6. - DELTA - Bulgaria de centro educativo. 7.-ALPHA, Grecia. 8.-British Helénica College/CSF, Grecia. Para contactar con alguno de los socios puede hacerlo a través de la mencionada web del Proyecto Europeo de Longlife Learning Programme, (www.re-agro.eu) AECEA, de la Dirección General de Educación y Cultura en Bruselas. Para más detalles el número del proyecto es: 511511-LLP-1-2010-1-BG-KA4-KA4MP. Hay un Foro donde se admiten sugerencias, y cualquier tipo de crítica será bienvenida. También está presente "Re-Agro" en las redes sociales como en Facebook (Re-agro AgroProgramme).
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/01/2013
Las víctimas de malos tratos "tendrán asistencia integral las 24 horas del día" en Castilla-La Mancha
Encastillalamancha.es - C. del Río. "Es un convenio fundamental no sólo por la cuestión económica, porque no pensábamos sólo en ello cuando hablamos con los Colegios de Abogados de Castilla-La Mancha, sino por la mejor defensa posible para las mujeres que han sido víctimas de malos tratos". Lo ha dicho la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, tras la firma del convenio que ha firmado el Instituto de la Mujer y el Consejo de la Abogacía de la comunidad autónoma. Cospedal, que estaba acompañada por su consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y Portavoz, Leandro Esteban; y por la directora del Instituto, Teresa Novillo, ha recalcado que su Gobierno entendió desde el primer momento "que debían ser los colegios de abogados quienes pudieran prestar esa defensa, son los más adecuados y así evitamos duplicidad en las asistencias". Para matizar que a partir de este momento todas aquellas castellanomanchegas que hayan sido víctimas de malos tratos, y sus hijos, "tendrán asistencia jurídica y procesal desde el primer momento y las 24 horas del día. Y se van a sentir acompañadas por profesionales que han recibido formación específica en esta materia". Un convenio que ha definido como un "ejemplo de unión entre la sociedad civil, la administración pública y las personas que peor lo pasan, que son las mujeres víctimas de malos tratos y sus hijos". El montante económico del convenio es de 250.000 euros, que aporta la Junta de Comunidades. "POR ENCIMA DE NUESTROS INTERESES ESTÁN LOS DE LAS MUJERES A LAS QUE HAY QUE ASISTIR CUANDO LO NECESITAN" Mientras, el presidente del Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha, José Luis Vallejo, ha agradecido al Gobierno regional la firma del citado convenio de apoyo a las mujeres víctimas de violencia de género "con un presupuesto infinitamente inferior" al que había. Felicitaciones que ha extendido a la directora del Instituto de la Mujer y a la viceconsejera de Presidencia, Mar España, "que nos estuvo regateando hasta el último momento cinco euros por una partida", dijo con una sonrisa en la boca. Pero, he ahí el matiz, "por encima de nuestros intereses estaban los de las mujeres de Castilla-La Mancha a las que había que asistir cuando lo necesiten. Nunca se nos pasó por la cabeza dejar a una mujer sin asistencia jurídica, gratuita o no. Por eso teníamos claro que había que firmar el convenio sí o sí".
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/01/2013
Se venden bodegas en España a precios de saldo
C. Rubio. Efeagro. Más de un centenar de bodegas -de las 5.000 que se calcula que existen en España- se venden al mejor postor, con descuentos de hasta el 50 %; unas han puesto el cartel de "se vende" y otras "estarían encantadas de pasar a otras manos si llega la oportunidad", según apuntan a Efeagro fuentes del sector. Bodegas de Rioja, Ribera de Duero, Sant Sadurní d´Anoia, la zona centro, Andalucía, Extremadura o Tenerife, algunas con edificios singulares con siglos de antigüedad, cientos de hectáreas de viñedo, hoteles de lujo o balnearios, e incluso exportando a países como China se han visto abocadas a esta situación. Rusos, chinos y libaneses son los inversores interesados en comprar bodegas, sobre todo, en La Rioja y en Ribera de Duero, las denominaciones más conocidas en el exterior, según el director general de la empresa Vino de los Ángeles, Ángel Garrote. Expertos del sector como Juan Antonio Mompó, ex presidente de Bodegas Domecq, reconocen a Efeagro que el sector estaba mal y la última crisis lo ha empeorado. "El mercado interior cuenta con unos niveles de consumo de vino preocupantes" y a ello se suma que España produce cuatro veces lo que tarda en beber un año, por lo que las exportaciones son clave para sostener la cuenta de resultados, afirma. En opinión del presidente de Matarromera, Carlos Moro, muchas de estas bodegas se han fundado con bases empresariales no muy sólidas, sobre todo, en dedicación, "y esto requiere mucha dedicación, una atención exquisita y una permanente presencia en los mercados". Moro reconoce a Efeagro que hay bodegas explícitamente puestas a la venta y otras a las que les gustaría encontrar una salida, en Ribera de Duero, en Rioja, las de Ruiz Mateos, de viticultores, o las vinculadas a actores y deportistas para quienes este negocio no es su leit motiv y "luego no tienen una viabilidad".
LEER MÁS