NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
19/02/2013
Cruz Roja prestará apoyo a mujeres víctimas de violencia de género en todo el territorio español
Cruz Roja Española ha sido una organización pionera en el desarrollo de proyectos basados en las nuevas tecnologías que apoyan la intervención con personas vulnerables. Esta alianza entre las nuevas tecnologías y la experiencia que aporta Cruz Roja por su larga trayectoria de intervención con grupos de población vulnerable ha sido fundamental para el desarrollo y puesta en marcha del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género. Este servicio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, conocido como ATENPRO, y gestionado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), lo viene prestando Cruz Roja Española en la parte norte de la península desde el año 2004. El objetivo fundamental es dar respuesta inmediata a mujeres maltratadas a través de la teleasistencia móvil. Hasta ahora, Cruz Roja Española atendía la mitad del territorio español con cerca de 5.000 usuarias activas. A partir del 13 de febrero de 2013, la organización pasará paulatinamente a prestar atención y protección a cerca de 10.000 mujeres víctimas de violencia de género, a través de su capacidad tecnológica y con el apoyo de profesionales de la Institución. El servicio tiene como eje principal la utilización de tecnologías de telefonía móvil y de telelocalización. A través de la entrega de un terminal móvil permite el contacto permanente de la mujer en riesgo con un centro atendido por personal cualificado. A su vez, los profesionales de Cruz Roja también realizan llamadas periódicas a las usuarias para realizar un seguimiento de su situación. Ante llamadas de emergencia, efectuadas desde el terminal telefónico, los profesionales de Cruz Roja en el centro de contacto gestionarán la petición de ayuda movilizando todos los recursos materiales y humanos necesarios. Cruz Roja, por su experiencia, sabe de la importancia de estas tecnologías para salvar vidas. Para acogerse a este programa, las mujeres que lo necesiten deberán solicitarlo en los Servicios Sociales de su localidad, y luego Cruz Roja Española se encargará de realizar el alta. ATENPRO no es sólo un servicio que utiliza nueva tecnología, es un servicio que permite acompañar en el día a día a las víctimas de violencia de género con acciones preventivas y ayuda psicológica en cualquier lugar y en cualquier momento.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/02/2013
La conciliación y la racionalización de horarios serán un eje estratégico del Plan Integral de Apoyo a la Familia
La conciliación de la vida personal, familiar y laboral y, dentro de este ámbito, la racionalización de los horarios, constituirán un eje estratégico del Plan Integral de Apoyo a la Familia en el que trabaja el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y que se presentará durante este año 2013. Así se lo ha asegurado la ministra, Ana Mato, al presidente de la Comisión para la Racionalización de Horarios Españoles, Ignacio Buqueras, con el que se ha mantenido una reunión en el Ministerio. La ministra, asimismo, ha explicado que el pasado 21 de diciembre, el Consejo de Ministros alcanzó un acuerdo para crear una Comisión Técnica Interministerial para la elaboración de este Plan Integral de Apoyo a la Familia. Uno de los cuatro objetivos que contendrá el Plan, y que se fijaron en el acuerdo de Consejo de Ministros es “avanzar en la protección social, jurídica y económica de las familias, de manera singular, en los ámbitos de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal”. Por otra parte, el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA) 2013-2016, que se aprobará en las próximas semanas por Consejo de Ministros incluye entre sus medidas un objetivo específico: la promoción de estudios o análisis para la racionalización de horarios que permitan una mejor compatibilidad de la vida familiar y laboral”. Mato se ha comprometido a impulsar todas las políticas encaminadas a conseguir en España unos horarios equiparables con los de la Unión Europea. Para la ministra, todos los agentes implicados, desde las administraciones a las empresas, pasando por los sindicatos y las organizaciones sociales, deben implicarse para conseguir este objetivo común. Por ello, el Ministerio va a estar muy pendiente de los trabajos de la subcomisión para la racionalización de horarios, creada en el seno de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, y espera que participen todos estos sectores, para conseguir acuerdos que permitan avanzar en el ámbito de la conciliación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/02/2013
Castilla-La Mancha tendrá un registro de empresas con distintivo en favor de la igualdad
EFE. El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha hará un registro regional con las empresas que tengan un ´distintivo de excelencia´ en materia de Igualdad. Durante su visita al Centro de la Mujer de Hellín, la directora del citado Instituto, María Teresa Novillo, ha indicado que en el citado registró estarán todas aquellas empresas que cumplan una serie de criterios en materia de igualdad. A tal fin se está formando a los profesionales, quienes, a su vez, informen a los empresarios de cómo pueden llevar a cabo estas políticas de igualdad. Novillo ha insistido en que el objetivo del Instituto de la Mujer es llevar a cabo políticas de igualdad para que no sufran ninguna merma en sus derechos y sobre el tema de la violencia de género -una verdadera lacra, ha dicho- se está luchando por erradicarla en todos los municipios de Castilla-La Mancha. En este sentido, la directora general del Instituto de la Mujer ha asegurado que se está trabajando con las empresas para que adapten un organigrama laboral adecuado a las necesidades de las mujeres y puedan tener, por ejemplo, guarderías y horarios flexibles. También ha abogado por erradicar la diferencia de salarios entre hombres y mujeres, sobre todo en zonas rurales, cuando el trabajo que realizan es prácticamente el mismo y ha anunciado que se van a llevar a cabo cursos de formación a través de la consejería de Empleo. Ha agradecido a los profesionales y al Ayuntamiento de Hellín por la "buena labor" que está realizando el Centro de la Mujer de Hellín, gracias a los profesionales técnicos y a labor del Ayuntamiento de esta localidad albaceteña. Por ello, ha agradecido al alcalde, Manuel Mínguez, con quien se ha reunido en el consistorio municipal, el esfuerzo que se está realizando para trabajar de manera coordinada con el Instituto en todas las medidas que se están impulsando desde el Gobierno de Castilla-La Mancha.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/02/2013
Las emprendedoras prefieren negocios duraderos aunque sean menos rentables
Efe. Las mujeres emprendedoras en España -titulares de una de cada cinco iniciativas empresariales- apuestan por negocios más pequeños, con menor rentabilidad, pero menos arriesgados y, sobre todo, que les permita conciliar su vida familiar y laboral. Son algunas de las características del perfil de emprendedora española, que según el estudio de la Universidad de Alcalá "Empresas y empresarios en España en la primera década del siglo XXI", destaca por su capacidad de innovar y por la contratación de mujeres para sus proyectos. Los investigadores -Antonio García Tabuenca, José Luis Crespo, Federico Pablo Martín y Fernando Crecente- han explicado que la emprendedora prefiere asegurar la supervivencia de su proyecto, mientras que el empresario varón busca conseguir mayor rentabilidad en menos tiempo. El estudio, presentado en el Instituto de la Mujer, también concluye que las mujeres tiene mayores problemas para conseguir financiación para sus proyectos. Subraya la importancia de apoyar el emprendimiento femenino porque no hacerlo sería desperdiciar el talento y la productividad del cincuenta por ciento de la población española. En este sentido, apunta que hay menos mujeres que hombres en España con intención de emprender y elogia la habilidad de aquellas que inician proyectos para la originalidad. La investigación incorpora una encuesta que concluye que las mayores diferencias entre el hombre y la mujer emprendedores se concentran en el número de horas que dedican a tareas del hogar y en la elección de plantillas con mayor presencia de mujeres. Estas diferencias por género, son menores en regiones del noreste -como País Vasco y Navarra- y mayores en zonas del sur y noroeste -de mayor arraigo en la tradición-. Respecto al análisis del resultado de las empresas de mujeres, es peor en indicadores como rentabilidad económica y financiera y productividad. El estudio expone el desaprovechamiento del potencial de la mujer emprendedora, que orienta sus decisiones estratégicas hacia ramas de servicios de bajo valor añadido, creando proyectos de menor dimensión que la media. La directora general para la Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, ha asegurado que en 2011 la tasa de actividad en el sector del emprendimiento ha crecido más en las mujeres, quienes también han demostrado mayor resistencia en los porcentajes de cierre o traspaso de negocios.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/02/2013
Cupcakes y cake pops: los dulces british revolucionan San Valentín
EFE. Aunque tienen difícil desbancar a los bombones, uno de los regalos más recurrentes el día de San Valentín, la fiesta de los enamorados imprime más que nunca su sello anglosajón con dulces como las «cupcakes» o los «cake pops», que irrumpen con fuerza en las pastelerías con su versión más romántica. Las brochetas o los ramos de gominolas, los "macarons" franceses o los pasteles de bizcocho rojo "red velvet" son otras de las tendencias del año. Las magdalenas americanas con cobertura de azúcar, que puso de moda la serie "Sexo en Nueva York", se presentan como una alternativa a buen precio y especialmente atractiva para las parejas jóvenes, las que más compran dulces en esta fecha, según coinciden varios pasteleros. Desde su obrador de Madrid, la repostera Isabel Maestre, Premio Nacional de la Gastronomía, ha preparado este año una serie especial de «cupcakes» para San Valentín: magdalenas «para dos», con la manzana como ingrediente principal. Un detalle pensado "más bien para que guste a las chicas, porque son los hombres quienes suelen comprar estas cosas". "Este tipo de pastelería es mucho más divertida para regalar, tiene muchos colores y se puede personalizar", subraya la repostera Maria Mirabelli, dueña de la escuela de talleres «Party Design» y para quien la clave del éxito es «la imaginación». El furor por las "cupcakes" se combina con la demanda de pequeños bocados dulces, menos contundentes y costosos que las típicas tartas y cada vez más demandados: por ejemplo los «cake pops», unos bombones sujetos por un palo a modo de piruleta. Una apuesta que, con forma de corazón y bizcocho "red velvet", se convierte en irresistible para los enamorados, según la repostera y también directora de talleres Toñi Garrido (Golden Cupcake, León). La apuesta por los pequeños obsequios también manda en el obrador de Alejandro Montes en "Mamá Framboise", con una novedosa serie de piruletas con miel, canela, jengibre y chocolate negro. Su estrella para San Valentín es la tarta "Game of love", de bizcocho "daqcoise" de coco, con mango y cremoso de queso, decorada con una baraja de cartas de chocolate blanco, "porque el amor es un juego en el que se gana y se pierde", ha señalado Montes. Los ramos de golosinas o brochetas de corazones de gelatina son otra alternativa económica para San Valentín que cada vez tiene más aceptación entre España. "En los últimos años los españoles han aumentado su gasto en golosinas hasta seis euros", ha detallado la responsable de la cadena Oomuombo, Ana Salort. Eso sí, más allá de las modas, el chocolate sigue siendo el rey de los dulces. "Una cosa no está reñida con la otra", ha señalado el presidente del gremio nacional de pasteleros, Salvador Santos, quien augura que San Valentín se convertirá "en un acto social como en otros países", en el que no sólo se regala a la pareja, sino también a los amigos y a la familia.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/02/2013
Casi 390.000 extranjeros hicieron turismo rural en España en 2012
Efeagro. Un total de 389.154 turistas extranjeros optaron por el turismo rural en España en 2012, una cifra que supone un incremento del 15,34 % con respecto al año anterior, según la Encuesta de ocupación de alojamientos turísticos que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos viajeros, procedentes fundamentalmente de Alemania (113.610), Reino Unido (65.294) y Francia (60.824) realizaron un total de 1.727.817 pernoctaciones, una cifra que ya alcanza el 23 % del total del sector. En líneas generales, el turismo rural superó los 7,5 millones de pernoctaciones en 2012, lo que supone una caída del 2,5 % con respecto al año anterior, motivado por el descenso del 6,21 % de las realizadas por los viajeros nacionales. Por zonas, Castilla y León sigue siendo la comunidad favorita, una región que superó las 1,3 millones de pernoctaciones, pese a la bajada del 5 %.Por contra, en las islas Baleares crecieron un 18,7 % las pernoctaciones, debido al segmento de viajeros extranjeros. El grado de ocupación medio de las casas rurales fue del 14,3 % en 2102, con un descenso anual del 5,6 %, mientras que en el fin de semana el número de reservas bajó un 6,1 %, hasta situarse en el 23,6 %.El verano, en concreto, los meses de julio y agosto, concentraron el mayor número de pernoctaciones, seguidos por los meses de septiembre y octubre. Por lo que se refiere a los precios, según los datos del INE, los alojamientos bajaron sus tarifas un 0,7 % de media.En estos momentos, en España hay 15.389 casas rurales registradas, un 2,36 % más que hace un año, donde trabajan 21.634 personas (-1,61%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/02/2013
Arias Cañete: “Los agricultores y ganaderos españoles pueden tener la tranquilidad de que van a seguir percibiendo el mismo nivel de apoyos de la PAC”
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, considera que el resultado final para España de las negociaciones del Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea ha sido “muy positivo”, y que las negociaciones han sido “un éxito” desde la perspectiva de la Política Agrícola Común (PAC). “España puede estar muy satisfecha del resultado y los agricultores y ganaderos españoles pueden tener la tranquilidad de que España va a seguir percibiendo el mismo nivel de apoyos que viene percibiendo actualmente”, ha subrayado. Arias Cañete hacía estas declaraciones en una rueda de prensa tras reunirse con las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA, y con Cooperativas Agro-alimentarias de España, para ofrecerles los datos del Marco Financiero Plurianual en relación con la PAC, una vez que el Ministerio ha contrastado las cifras con la Comisión Europea y ha analizado cuál es la situación de España Según ha asegurado el ministro, “este es un gobierno que apuesta por el sector agroalimentario y lo ha demostrado con hechos desde el primer momento de las negociaciones del Marco Financiero Plurianual, donde España, junto con Francia e Irlanda, han sido posiblemente los países más activos en la defensa de la Política Agraria Común”. En concreto, el titular de Agricultura ha detallado que, en términos corrientes, los agricultores van a percibir en concepto de ayudas directas del orden de 35.700 millones de euros para el periodo 2014-2020, lo que supone alrededor de 286 millones de euros más que en el periodo actual. En el capítulo de desarrollo rural, “la cifra que barajamos es de 8.291 millones de euros, es decir, 238 millones más que en el periodo actual” ha añadido el ministro, quien ha señalado que, en medidas de mercado, la cifra estimada es de 4.200 millones de euros, “lo que va a permitir financiar todas las medidas de mercado que están en vigor en la actualidad”. Por lo tanto, Arias Cañete ha indicado que el total de financiación europea para España puede estar en 48.191 millones de euros, lo que supone una cantidad de 6.884 millones de euros al año, a lo que habría que añadir la cofinanciación del Estado y de las Comunidades Autónomas, con un incremento estimado de casi 524 millones sobre este periodo. El ministro ha señalado que, a partir de ahora, corresponde negociar la Política Agrícola Común, “donde el Gobierno español va a poner el mismo interés que ha puesto en el Marco Financiero para obtener unas reglas de juego que nos permitan seguir manteniendo el apoyo del territorio”. Se trata, ha puntualizado, de conseguir que esta política “se adecue a las características plurales de la agricultura española”. En cualquier caso, Arias Cañete está convencido del mantenimiento de una Política Agrícola Común fuerte en el primer pilar, tanto en materia de ayudas directas como en medidas de mercado, “y vamos a poder tener una política solvente en materia de desarrollo rural”. Por último, Arias Cañete ha agradecido a Francia e Irlanda el apoyo que han ofrecido a España en sus pretensiones, así como al resto de países que han cerrado este Marco Financiero que permite a la Unión Europea afrontar el periodo 2014-2020 con un presupuesto adecuado para financiar las políticas comunitarias. Puede ver la intervención del ministro en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/magramagob
LEER MÁS