NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
15/01/2013
La Comunidad de Madrid presenta un portal web específico para mujeres
La Comunidad de Madrid ha presentado hoy, martes 15 de enero, el nuevo diseño del portal web ´Guía de Recursos para Mujeres´. Este portal de la Consejería de Asuntos Sociales, elaborado desde la Dirección General de la Mujer, tiene como objetivo informar y orientar a las mujeres sobre las ayudas, las prestaciones y los recursos sociales y sanitarios existentes en la región. El acceso a la web puede realizarse a través de la página web institucional o bien a través de su propia web. El consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, presentó el portal y aseguró que tiene dos objetivos: "Por un lado, informar de forma completa y actualizada a usuarios y profesionales sobre los recursos de atención que el Gobierno regional desarrolla para fomentar la igualdad de oportunidades y la lucha contra la violencia de género. Por otro, concienciar a todos sobre la importancia de utilizar de forma adecuada estos servicios y ponerlos al alcance de quienes más los necesiten". La principal novedad de la Guía es su diseño intuitivo que permite una fácil y ágil búsqueda de los recursos adaptada a las necesidades de todas las personas. La web se estructura en torno a siete áreas: Conciliación de la Vida Personal y Laboral; Actividades Culturales y de Ocio y Tiempo Libre; Educación y Formación; Empleo; Salud y Bienestar; Violencia de Género; y Vivienda. INFORMACIÓN ACTUALIZADA DE CENTROS, SERVICIOS, PROGRAMAS Y AYUDAS El portal tiene información actualizada de los Centros, en los que se incluyen centros residenciales de emergencia, acogida y pisos tutelados, centros no residenciales de día, Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género, centros de Servicios Sociales, centros asesores de la Mujer, casas de la Mujer, entre otros. También de los servicios de carácter permanente que se llevan a cabo en el ámbito de la Comunidad de Madrid o programas o actuaciones de carácter temporal que se prestan en las diferentes entidades locales de la región (Ayuntamientos y Mancomunidades). Y por último, las ayudas dirigidas tanto a los ciudadanos como a las instituciones sin ánimo de lucro. A través de la web se facilitan datos de contacto, requisitos y actividades y servicios que ofrecen cada uno de ellos. No es un mero directorio ya que describe todas las características básicas de los recursos y las relaciona con las actuaciones que se prestan. También se incluye un sistema de búsqueda de datos libre. Otra de las novedades de este portal es un sistema de posicionamiento geográfico, con el que cada usuario podrá localizar los diferentes recursos sobre un mapa cuando realicen su consulta. La nueva ´Guía de Recursos para Mujeres´ de la Comunidad de Madrid nace para atender fundamentalmente la demanda de los profesionales de los Servicios Sociales y ha ido evolucionando hasta convertirse en un instrumento básico que sirva para ofrecer a todas las personas y a las mujeres en particular, un primer acercamiento a la información que necesitan. Además, la Dirección General de la Mujer elaborará para estos profesionales todos los meses un Boletín Digital especializado. Su objetivo es informar y recoger las novedades relacionadas con la mujer en las distintas materias desde un punto de vista interdisciplinar. Es una publicación que hace hincapié en el fomento de la igualdad de oportunidades, la lucha contra la violencia de género, la promoción de las mujeres, su participación en los ámbitos cultural, social, económico y político. VIOLENCIA DE GÉNERO "Este portal es una prueba más del firme compromiso del Gobierno regional con todas las mujeres que viven en nuestra Región y especialmente con quienes están en riesgo de especial vulnerabilidad por ser víctimas de violencia de género", aseguró Fermosel. Reflejo de esta prioridad es la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Una red que cuenta con el Servicio de Información y atención telefónica especializada 012 Mujer, que facilita a las mujeres información sobre los centros y servicios para su atención. En 2012 recibió más de 5.500 llamadas y realizó más de 13.400 actuaciones de apoyo psicológico, así como derivaciones a recursos jurídicos, psicosociales y sanitarios. Cabe destacar los programas que tiene la Comunidad de Madrid para la atención psicológica y social a las mujeres víctimas de violencia y sus hijos: El ´Programa MIRA´, que atendió a 253 mujeres y 202 menores en 2012; El ´Programa ATIENDE´, que prestó asistencia el pasado año a 87 mujeres y 51 menores y el ´Centro CIMASCAM´, al que se derivaron 700 mujeres el año pasado. También dispone de 52 Puntos Municipales de asistencia psicológica, jurídica y social en 36 ayuntamientos y 15 Mancomunidades de la región. En el último año, atendieron a más de 5.000 mujeres y a 183 menores. “Todos estos recursos y otros, como la web que hoy presentamos, son el mejor ejemplo para afirmar que desde el Gobierno Regional continuaremos trabajando en 2013 para reforzar la Igualdad de Oportunidades de las mujeres madrileñas, en especial de quienes necesitan más apoyo, en un marco de derechos y libertades”, finalizó Fermosel.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/01/2013
La nueva ley del aborto estará lista este trimestre
F. Velasco. La Razón. El proyecto de ley de modificación de la ley del aborto «estará presentado en el primer trimestre de este año», según ha declarado a LA RAZÓN el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. En principio se habló del pasado octubre, pero al tratarse de «un tema importante» que está necesitando «consultas no sólo de carácter legal» sino de «otros muchos sectores sociales», «nos ha llevado durante este año una parte muy importante de nuestro esfuerzo y de nuestro trabajo», según apunta el titular de Justicia. Uno de los puntales del nuevo texto legal será la propuesta de excluir de los supuestos de aborto el eugenésico, es decir, por malformación del feto. «Tenemos un mandato de Naciones Unidas y un convenio suscrito por la nación española y aprobado por unanimidad en el Congreso de los Diputados que nos obliga a ello», señala Alberto Ruiz-Gallardón. Respecto a las principales modificaciones de la nueva ley, el ministro explica que hay que esperar a que el Gobierno apruebe el proyecto «antes que desde el ministerio avancemos más su contenido». La intención, según asegura Gallardón, es abandonar la ley de plazos para ir a una ley de supuestos de despenalización. «Es el principio básico, que es el que casa con la interpretación que de la regulación del aborto hizo el Tribunal Constitucional, quien estableció que, donde surgen conflictos entre dos bienes jurídicos protegidos, el legislador puede resolver esos conflictos, pero donde estableció también que lo que no puede hacer el legislador es ignorar la existencia de esos conflictos». Se trata de «una ley de plazos que, por lo tanto, no ponga encima de la mesa la existencia de un conflicto entre el nasciturus y los derechos de la madre». Ésa sería «una ley que incumple, desde nuestro punto de vista, el criterio del Tribunal Constitucional. Los conflictos habrá que resolverlos en la ley, pero lo que no se puede hacer es, como hace la ley de plazos, ignorar la existencia de ese conflicto», explica el ministro. La postura respecto a la ley de plazos es que «roza la inconstitucionalidad», y así lo razona Gallardón: «Pensamos que la desprotección absoluta del nasciturus y permitir la no viabilidad de su proyecto de vida sin acreditar la existencia de un conflicto que así lo justifique es inconstitucional». A este respecto, el Tribunal Constitucional estableció una doctrina con relación a cómo debe regularse la protección y estableció que «no siendo un valor absoluto la vida del concebido y que hay supuestos en los que, entrando en conflicto con otros conflictos», el legislador opte por uno u otro, «no es tampoco un valor que pueda ser desprotegido, que es , literalmente, lo que ha establecido una ley de plazos». Por ello, la postura del actual Ministerio de Justicia es volver a un sistema de supuestos, aunque no exactamente el que estaba vigente con anterioridad a la ley de plazos, «porque la experiencia nos demuestra que algunos de esos aspectos deben ser revisados», señalaba Alberto Ruiz-Gallardón a este diario en una entrevista el pasado verano. Entonces apuntaba el titular de la cartera de Justicia que le parecía «éticamente inconcebible que hayamos estado conviviendo tanto tiempo» con una legislación en la que «se desprotegía al concebido, permitiendo el aborto, por el mero hecho de que tenga algún tipo de minusvalía o de malformación». Y matizaba en aquella ocasión Gallardón su opinión al respecto: «Yo creo que el mismo nivel de protección que se da a un concebido sin ningún tipo de minusvalía o malformación debe darse a aquel del que se constate que carece de algunas de las capacidades que tienen el resto de los concebidos». «Progreso histórico» El plan de Justicia provocó reacciones encontradas. Así, el portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso, José Martínez Olmos, consideró que supone una vuelta al franquismo, ya que llevará a las mujeres a la clandestinidad. Por el contrario, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) se mostró a favor y aseguró que, desde hace años, el aborto «eugenésico» por razón de discapacidad es contrario a los derechos humanos. Derecho a Vivir (DAV) consideró un «progreso histórico» en la protección de la dignidad humana que la malformación del feto deje de ser un supuesto para abortar. Además, el grupo Ginecólogos por el Derecho a Vivir, formado por más de 500 especialistas, apoyó de manera «unánime» la abolición del aborto «eugenésico». El aborto eugenésico o cómo eliminar un feto malformado El aborto eugenésico es la eliminación del feto antes de nacer cuando se le diagnostica una malformación. Se permite cuando se detecta alguna anomalía a consecuencia de un diagnóstico prenatal adverso. Este caso viene definido en la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, la conocida como «ley Aído» del aborto. Se hace referencia a él en el artículo 15. Las premisas para poder interrumpir el embarazo son dos: que no se superen las 22 semanas de gestación y exista riesgo de graves anomalías en el feto (así debe constar en un dictamen emitido por dos médicos distintos al que practique el aborto); y cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extrema grave e incurable en el momento del diagnóstico clínico.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/01/2013
Estudian el papel de la mujer en las explotaciones agrarias cordobesas
Diariocorodba.com M. Luna Castro. El Grupo de Desarrollo Rural de Los Pedroches (GDR) Asociación Adroches ha iniciado una ronda de entrevistas por la comarca enmarcadas en un proyecto que estudia el papel de las mujeres en el sector agrario, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía a través del programa para actuaciones destinadas a fomentar la igualdad. Con este acercamiento a las mujeres que están integradas en el sector agrario desde perspectivas distintas, se pretende obtener una imagen clara de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, del papel que juegan éstas en la toma de decisiones y gestión de las explotaciones, así como fomentar el empoderamiento de estas. El primer paso que se llevó a cabo para poner en marcha el proyecto fue la creación de una comisión de expertas formada por miembros de asociaciones de mujeres y entidades agrarias de Los Pedroches a las que se presentó el proyecto y sus objetivos. Estas guiarán y analizarán la metodología de estudio a seguir, así como los datos extraídos. CASI 5.000 EXPLOTACIONES Los datos iniciales con los que se cuentan es que en la comarca de Los Pedroches existen 4.954 explotaciones agrarias, según el censo del 2009, y a partir de ese valor se llevarán a cabo 370 encuestas a hombres y mujeres de los 17 municipios de la comarca y entrevistas personales con mujeres agrarias. Una vez se obtengan los resultados del estudio se elaborarán unas propuestas de acción positiva que deberán aplicarse en el sector, para intentar corregir las deficiencias y reforzar aquellas medidas que ya se estén aplicando.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/01/2013
El Gobierno actualiza la normativa de los pagos directos de la Política Agrícola Común
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica el Real Decreto 202/2012 sobre la aplicación a partir de 2012 de los pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC) para el año 2013 y siguientes en lo referente a varios regímenes de ayuda. Con esta modificación se mantiene por un año más la prórroga de la ayuda nacional por superficie a los frutos de cáscara, con el objetivo de afianzar la estabilidad del mercado y amortiguar el paso del régimen de ayuda comunitario por superficie al régimen desacoplado que dio comienzo en 2012. Además, se actualizan las dotaciones financieras de algunas de las ayudas específicas sujetas, por normativa comunitaria, a un límite nacional. Se trata de las ayudas para mejorar la calidad de las producciones de ovino y caprino, y de las ayudas para paliar desventajas específicas del ovino, del caprino y del vacuno de leche. Por otra parte, con este Real Decreto se pone en marcha una de las actuaciones recogidas en el plan de medidas para la mejora del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), elaborado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a petición de la Comisión Europea. Esta medida consiste en la aplicación de un coeficiente de admisibilidad a las superficies de pastos, de modo que las zonas sin vegetación, así como las áreas con pendientes elevadas, dejen de considerarse admisibles para el cobro de las ayudas directas. Este coeficiente, así como la superficie admisible resultado de su aplicación, podrá visualizarse al consultar los recintos de pastos en el SIGPAC. Asimismo, y con objeto de facilitar la aplicación del sistema de certificación al que está sometido el Programa Nacional para el fomento de la calidad de la remolacha azucarera, se flexibilizan los requisitos establecidos y se permite elegir entre cualquiera de las dos modalidades de control, en las fases de la industria y del cultivo, indistintamente. También se determinan las funciones y los medios de que debe disponer el órgano de control. Con estas medidas se adapta la normativa nacional a los requisitos comunitarios, en lo que respecta a las dotaciones financieras y a las herramientas de control y certificación de aplicación a los pagos directos, a partir de 2.013.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/01/2013
Oportunidades para la mujer emprendedora rural
Efeagro. La Comisión Europea concede ayudas a mujeres emprendedoras en el medio rural, medio que supone el 90% del territorio de la Unión Europea (UE). En el vídeo que se presenta al final de esta noticia, se muestra cómo cuatro mujeres, de explotaciones segovianas y andaluzas, han logrado crear negocios sólidos que promueven la creación de empleo, afianzando el futuro de la población en la zona rural. En concreto, en esta producción se muestra los ejemplos de Leticia Matencas y Maria de la Cruz Bravo, María Romero y Dolores Escalera. Además, sirve de información para que otras emprendedoras accedan a estas ayudas. En este 90% de territorio europeo rural vive más de la mitad de la población de la UE. Por ello, el desarrollo agrícola es una prioridad para la Unión. Y es que cabe recordar que el campo no solo proporciona las materias primas, sino que además es el pulmón del continente. Para proteger la agricultura y la silvicultura la Política de Desarrollo Rural está destinando 96.000 millones de euros, durante el período 2007- 2013, en los países miembros. De ellos, España recibirá un total de 7.500 millones de euros para fomentar la competitividad en la agricultura y cuidar el medioambiente.En nuestro país 730.000 personas se dedican a la agricultura. Cerca de 200.000 son mujeres. Pequeñas empresas como la suya aumentan la productividad de la zona y revitalizan el medio rural. Pinche en el enlace para ver el video: http://www.youtube.com/watch?v=HKmwLOTtw2Y&feature=youtu.be
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/01/2013
Cada hogar español desperdicia 76 kilos de comida al año, según un estudio
Agencias. Cada hogar español desperdicia 76 kilos de alimentos al año, aunque sólo el 9 % de los encuestados reconoce que tira la comida a la basura, según un estudio de Eroski Consumer para el que se han analizado 413 hogares y se ha entrevistado a 3.454 personas. Para realizar la investigación, se propuso a los responsables de organizar las comidas de las 413 familias que se sometieran a un control exhaustivo de todos los alimentos susceptibles de ser consumidos directamente -se excluyeron peladuras y huesos- que se tiraban a la basura, informa Eroski en un comunicado. Según el estudio, cada hogar desechó en una semana tipo 1,3 kilos de desperdicios alimentarios, que sumarían un total de 76 kilos al año, lo que supone 32 kilos por persona y año si se tiene en cuenta que el promedio de personas por hogar fue de 2,7. El tipo de hogar donde más alimentos se tiran está compuesto por dos personas, cuyo responsable de la gestión de alimentos tiene 60 años o más, mientras que en los hogares con cuatro o más miembro es donde menos se desecha. En total, las 413 familias analizadas sumaron 554 kilos de alimentos en una semana, lo que supone más de 30.000 kilos al año. De estos 554 kilos de alimentos desechados, el 19 % corresponden a pan, cereales y productos de pastelería; el 17 % a frutas y verduras; otro 17 % relativo a lácteos y derivados; y un 13 % de pastas, arroces y legumbres. El tercio restante son carnes y comidas preparadas o precocinadas (un 6 % respectivamente), embutidos (5 %), snacks (4 %), alimentos en conserva (4 %), pescados y mariscos (3 %), huevos (3 %) y bebidas (7 %). La comida es el momento del día en el que más alimentos se tiran, el 35 % del total; seguida de la cena (27 %), los desayunos (el 20 %) y otros momentos del día (19 %). Las conclusiones del informe demuestran que no somos conscientes de la cantidad de comida que se desperdicia, ya que solo el 5 % de los encuestados reconocía que suele tirar comida a la basura; mientras que el 95 % restante asegura que intenta conservarlos en el frigorífico o congelados -aunque entre ellos hay otros 5 % que confiesa que suele acabar por tirarlos a la basura-. En cifras, más de la mitad de los encuestados reconoce tirar frutas y verduras, solo uno de cada tres admite deshacerse de cereales, productos de panadería y pastelería; y apenas uno de cada cinco dice hacer lo propio con embutidos, comidas precocinadas y con pasta, arroz y legumbres. Para todos los demás grupos de alimentos, el porcentaje de quienes admiten tirar algo es inferior al 15 %. El estudio también investiga sobre si los consumidores distinguen entre fecha de caducidad y consumo preferente y muestra que uno de cada diez entrevistados atribuye a estos conceptos significados falsos, mientras que uno de cada cuatro confunde ambos términos. El 26 % cree que la fecha de caducidad quiere decir que a partir de esa fecha el alimento ya no conserva sus cualidades específicas pero que es seguro comerlo, un error que puede repercutir en consumir alimentos en mal estado. Por su parte, el 25 % de los hogares analizados opina que la fecha de consumo preferente significa que a partir de esa fecha no es del todo seguro comer ese producto, una creencia que puede provocar que gran cantidad de alimentos perfectamente válidos para el consumo vayan a parar al cubo de la basura.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2013
Abierto el plazo de solicitudes para optar al distintivo de Igualdad en la Empresa 2012
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene abierto el plazo de solicitudes para optar al distintivo de "Igualdad en la Empresa" hasta el próximo 21 de enero. Entre los aspectos más relevantes a tener en cuenta para la concesión del distintivo “Igualdad en la Empresa” se encuentran la participación equilibrada entre mujeres y hombres en los ámbitos de toma de decisión, y el acceso a los puestos de mayor responsabilidad, el establecimiento de criterios y sistemas de remuneración y clasificación profesional actualizados, que permitan valorar equitativamente los trabajos desempeñados por mujeres y por hombres, tanto si se trata de trabajos diferentes como de los mismos trabajos, y eliminar los efectos perversos de la aplicación de criterios comunes en su denominación, pero que pueden estar arrastrando desde hace décadas una apreciación sesgada del valor de los trabajos desde la perspectiva de género. Igualmente, entre los aspectos de mayor relevancia en la valoración para la concesión de este distintivo, se incluirán las actuaciones tendentes a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de todas las personas, estableciendo objetivos generales y articulando medidas flexibles que permitan su adaptación a la diversidad de necesidades, situaciones y carencias que se puedan presentar en el personal de la empresa, así como la adopción de planes de igualdad y la publicidad no sexista de los productos o servicios de la empresa. Se trata de una marca de excelencia en igualdad que servirá de estímulo y reconocimiento a aquellas empresas comprometidas con la igualdad y que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades en las condiciones de trabajo, en los modelos de organización y en otros ámbitos como los servicios, productos y publicidad de la empresa. El distintivo se convoca anualmente y tiene una vigencia de tres años, si bien las empresas distinguidas deberán remitir un informe anual, que será evaluado por la Dirección General para la Igualdad Oportunidades de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, para demostrar que mantienen el nivel de excelencia en materia de igualdad por el que se les concedió el distintivo “Igualdad en la Empresa”. La convocatoria del procedimiento para la concesión del distintivo “Igualdad en la Empresa”, para 2011, estableció que las empresas interesadas debían presentar una memoria de su situación en relación con la aplicación e implantación de planes y medidas de igualdad e información de índole cuantitativa sobre la plantilla y la estructura salarial de la empresa. En esta convocatoria se ha tenido en cuenta las especiales características de las pequeñas y medianas empresas, con la realización de una valoración separada atendiendo a la dimensión de las empresas solicitantes. Se han valorado los siguientes aspectos: Aspectos generales relativos al Plan de igualdad o las políticas de igualdad. Aspectos relativos al acceso al empleo y a las condiciones de trabajo. Aspectos relativos al modelo organizativo y a la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). Esta distinción de excelencia en la aplicación de políticas de igualdad podrá ser utilizada en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios. Igualmente la posesión del distintivo será valorada en relación con la adjudicación de los contratos con las Administraciones Públicas en los términos y condiciones previstos en la LOIEMH. Consulte la orden de la convocatoria aquí: http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/iEmpleo/Distintivo_Igualdad_en_la_Empresa/DIE_2012/convocatoria_DIE_2012.pdf
LEER MÁS