NOTÍCIAS AMFAR

10/01/2013
Las huellas de la historia, un revulsivo para el medio rural
Lucía Ruiz Simón. Efeagro. Más allá de un juego de palabras, el pasado se ha convertido en una opción de futuro para el territorio rural, pues las huellas del paso de las civilizaciones y de los hitos históricos permiten el desarrollo del "arqueoturismo", una propuesta de ocio para atraer más visitantes al mundo rural.
Según el catálogo de patrimonio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España cuenta con 149 yacimientos arqueológicos y cuatro conjuntos arqueológicos protegidos.
Uno de los programas más asentados en la línea de unir desarrollo rural e historia es el denominado "Territorio Iberkeltia", una iniciativa que aglutina a grupos de desarrollo local de cuatro comunidades en torno a la cultura de la Celtiberia, el territorio que se extendía entre los ríos Tajo y Ebro donde se aunaron las culturas de pueblos celtas e íberos.
La historia revela que los celtíberos gozaron de un gran esplendor en su época, por su heroica resistencia a la conquista del Imperio Romano o su pericia en la fabricación de espadas, si bien en muchos casos las zonas donde estaba asentada esta antigua cultura vivieron un gran deterioro en siglos posteriores.
Por ello, desde el propio territorio se han propuesto, tal y como explica a Efeagro una de sus responsables, Esther Rubio, usar "la Celtiberia como excusa para dinamizarlo".
Historia más allá de los museos
Una de sus propuestas ha sido el desarrollo de unas jornadas de "arqueoturismo" para ofertar los recursos arqueológicos y la historia de la zona a oficinas de turismo, investigadores y público en general con el fin de mejorar las visitas, explica Rubio.
"En los últimos cinco años -añade- se ha difundido la idea de enseñar la historia más allá de en los museos", a través de nuevos formatos como las actividades lúdicas o las nuevas tecnologías de la información.
De esta manera es más fácil acercar la historia a la gente joven y a las familias con niños, "a los que se permite explorar las vivencias de los yacimientos con los cinco sentidos".
El presidente de la Diputación de Soria, Antonio Pardo, afirma a Efeagro que recuperar el patrimonio histórico y conseguir más visitas es uno de sus objetivos.
Según Pardo, la institución provincial es propietaria de un nuevo recurso turístico de este sector, el Museo "Magna Mater" de las Cuevas de Soria que, desde su inauguración el pasado julio, ya supera las 4.000 visitas.
Thiermes
En esta provincia se ubican varios yacimientos arqueológicos, como el de Thiermes, donde el arqueólogo Víctor Mayoral, tras años de gestión didáctica de varios de ellos, ha creado una empresa de rutas en 4 x 4 para hacer aún más próximos a los viajeros los atractivos naturales y culturales.
Aunque "en estos momentos nada está boyante", detalla que el yacimiento de Thiermes atrae a unos 20.000 visitantes al año, fundamentalmente de gente interesada en la cultura " si bien en temporada alta llega público más diverso y con menos conocimientos previos.
Mayoral cree que "el arqueoturismo está abandonado", por lo que reclama más inversión con el fin de evitar que un recurso turístico "tan bueno" se quede "semiperdido".
Desde la Diputación de Jaén, por ejemplo, se impulsa la "Ruta de los castillos y las batallas", un itinerario que enlaza algunos de las numerosas edificaciones de la provincia de Jaén y de las provincias limítrofes de Ciudad Real y Granada.
El viaje comienza en el Conjunto Arqueológico de Alarcos, en la provincia de Ciudad Real, y termina a los pies de la Alhambra, y se oferta como un "testimonio de paz y entendimiento".
En esta ruta, el turista puede desentrañar, además, las consecuencias de tres batallas claves para la historia de España: la de Baécula, que determinó en 208 ac., el origen de la Hispania Romana; la de las Navas de Tolosa (1212), fundamental en la reconquista cristina; y la batalla de Bailén, en 1808, en la que se venció a las tropas de Napoleón.
LEER MÁS

09/01/2013
El 83% de los empleados domésticos en el mundo son mujeres
Agencias. El 83% de los al menos 52 millones de personas que en todo el mundo están empledos como trabajadores domésticos son mujeres.
Esta es una de las cifras que arroja un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en el que este organismo detalla que casi la mitad de estos trabajadores no tienen derecho a periodos de descanso semanales o vacaciones anuales remuneradas. Se trata del primer estudio de este tipo realizado por la OIT.
Estos trabajadores representan el 7,5% del empleo asalariado de las mujeres en el mundo y en algunas regiones un porcentaje mucho mayor, sobre todo en Oriente Medio –31,8%–, América Latina y el Caribe –26,6%– y Asia Pacífico –11,8%–. Entre mediados de los años 1990 y 2010, hubo un incremento de más de 19 millones de trabajadores domésticos.
Según la OIT, muchos migran a otros países en búsqueda de trabajo y es probable que las cifras incluidas en el informe subestimen los números reales de este tipo de empleados, que en realidad podrían ser decenas de millones más. De hecho, los datos también excluyen a los niños trabajadores domésticos menores de 15 años que no están comprendidos en las encuestas utilizadas por el informe. En 2008, su número fue estimado por la OIT en 7,4 millones.
El informe, titulado Trabajadores domésticos en el mundo, se publica tras la adopción en junio de 2011 de un nuevo Convenio y Recomendación de la OIT sobre trabajo doméstico, que tiene como objetivo garantizar condiciones de trabajo y remuneración decente para los trabajadores domésticos en todo el mundo y que sólo ha sido ratificado hasta la fecha por Uruguay, Filipinas y Mauricio. Otros 13 están llevando a cabo reformas en su legislación para mejorar la seguridad jurídica de este tipo de trabajadores, entre ellos España, Brasil, India, Paraguay o Tailandia.
La subdirectora general de la OIT, Sandra Polaski destacó en rueda de prensa que más allá de la normativa, la educación es esencial. "La educación es clave para lograr la implementación efectiva de las leyes. La educación de los empleadores, de que sean conscientes de sus obligaciones, y de los empleados de que conozcan y reivindiquen sus derechos".
En el caso de los trabajadores domésticos migrantes, el informe indica que su falta de conocimiento del idioma y de las leyes locales los hace especialmente vulnerables a prácticas abusivas como la violencia física y sexual, el abuso psicológico, el impago de salarios, la esclavitud por deudas y las malas condiciones de vida y de trabajo.
El informe cita el caso de los empleados domésticos en Malasia, que trabajan de promedio 66 horas semanales, y en Catar, Namibia, Tanzania y Arabia Saudí, donde trabajan entre 60 y 65 horas. Polaski denunció que a estos trabajadores "se les exige que trabajen más horas que los otros trabajadores" y que "en muchos países no disfrutan del mismo derecho al descanso semanal que otros trabajadores". "Junto a la falta de derechos, la dependencia extrema de un empleador y la naturaleza aislada y desprotegida del trabajo doméstico pueden hacerlos vulnerables a la explotación y el abuso", agregó Polaski en la presentación del informe en Ginebra.
LEER MÁS

09/01/2013
Los jueces piden que los delitos de malos tratos no se salden con multas
F. Velasco. La Razón. El Código Penal debe recoger expresamente que no será necesaria la presentación de denuncia previa para iniciar un procedimiento por delitos relacionados con violencia de género; este tipo de infracciones no debe sancionarse con multa en ningún caso; en las penas inferiores a un año por estos hechos debe mantenerse la medida de libertad vigilada; que las vejaciones simples no pueden en ningún caso quedar despenalizadas, y, por tanto, sin reproche penal alguno, y que se mantenga la agravante cuando estos delitos se cometan delante de menores o hijos.
Éstas son las cinco principales recomendaciones realizadas por el Grupo de Expertos en Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial en un informe que se ha añadido al aprobado ayer respecto al Código Penal y que será debatido por el Pleno del CGPJ el próximo día 16.
En ese dictamen, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, se analizan los delitos relacionados con la violencia de género, así como lo que se refiere a ella en la Exposición de Motivos del Anteproyecto de Código Penal. Así, se critica que en la Exposición de Motivos no se mencione de forma expresa que en ese tipo de delitos quede excluIda la exigencia de la denuncia previa como requisito para iniciar un procedimiento. «Se considera necesaria esta mención expresa para evitar distorsiones interpretativas. Es claro que en todos los delitos de violencia de género no se requiere denuncia previa, dada la gravedad de los hechos, aun cuando pudieran parecer de menor entidad, pero esta excepción no se menciona en la exposición de motivos con carácter genérico y explícito», se señala al respecto.
Un reproche similar se realiza en lo que afecta a la «omisión» de que estos delitos «no pueden ser castigados» con la pena de multa. Y ello porque, se afirma al respecto, «en la mayoría de los casos se ha utilizado por el condenado como arma contra la esposa, detrayendo la cuantía económica de los gastos domésticos o de los bienes gananciales, o incluso de los bienes de la propia esposa, que es la víctima del delito, demostrando su falta de idoneidad a los fines de prevención, resocialización y retributivos de la pena.
Por otro lado, en el informe se aboga por que el Código Penal recoja que, en los casos en que la pena no supere el año de cárcel, se pueda imponer también una medida de libertad vigilada cuando el condenado lo sea por un delito cometido en el ámbito de la violencia de género.
Más pena si hay hijos delante
Igualmente, se «sugiere» que en el texto de la reforma definitiva se mantenga como agravante cuando el delito se cometa en el domicilio común o de la víctima, o se perpetre en presencia de menores hijos o utilizando armas, ya que todo ello «supone un plus de sufrimiento a la víctima que requiere una respuesta penal proporcionada». En cuanto a las vejaciones simples, se sostiene que si esas faltas se suprimen y quedan sin sanción, la mujer no podrá solicitar la protección necesaria.
LEER MÁS

08/01/2013
Mujeres en la pesca: una difícil y tenaz subida a bordo
Mercedes Salas. Efeagro. España es el país de la Unión Europea (UE) con más mujeres en el sector pesquero, pero pocas se embarcan para faenar y la mayoría de las profesionales admiten la dificultad de moverse en un mundo tradicional de hombres.
La presencia femenina es notable en la industria o el marisqueo, habitual en cargos administrativos, pero muy limitada en los barcos y además, las trabajadoras insisten en que los logros hacia la igualdad han sido bastante recientes.
Según el Ministerio de Agricultura, de 37.495 personas empleadas en pesca marítima (tiempo completo o parcial) 1.249 son mujeres, un 3,3 %, mientras que en acuicultura el porcentaje sube al 27 %, con 27.180 trabajadores y 7.381 féminas.
El director general de Ordenación Pesquera del Ministerio, Andrés Hermida, explica a Efeagro que en cifras redondas se podría hablar de 40.000 empleados en pesca (sector extractivo, industria y marisqueo), con 12.000 mujeres.
"Somos el país europeo con más pesca y por lógica hay más mujeres; en el marisqueo el 95 %, en la industria, una tradición, lo vemos en las conserveras de Galicia, Cantabria y del País Vasco", según Hermida.
Pero es difícil que las mujeres se embarquen, por cuestiones prácticas como la falta de preparación de los navíos para enrolar a personas de diferente sexo.
Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro.
LEER MÁS

01/01/2013
Extremadura impulsa un plan para integrar a la mujer en el medio rural
Agroinformación. La formación agraria promovida por el Gobierno de Extremadura alcanzó a casi 13.000 personas en 2012, el doble que el año anterior, la mitad de ella impartida por organizaciones agrarias o cooperativas por medio de una línea de ayudas de 1,2 millones de euros.
El director general de Desarrollo Rural, José Luis Soto, ha destacado en una rueda de prensa la apuesta del Gobierno regional por contar con un campo cada vez más tecnificado y con profesionales bien cualificados, lo que ha hecho extensible a la industria agroalimentaria, haciendo especial hincapié en el objetivo de crear un plan que ayude a integrar a la mujer en el mundo rural.
El año pasado se impartieron 670 cursos, homologaciones y actividades formativas por medio de recursos propios, como los cuatros centros de formación de Moraleja, Villafranca de los Barros, Navalmoral de la Mata y Don Benito, y externos.
En este sentido, las Organizaciones de Productores, cooperativas, asociaciones de defensa sanitaria y comunidades de regantes ofrecieron 364 cursos gracias a una línea de subvenciones de 1,2 millones.
Está línea contó con 700.000 euros en 2010 y en 2011 no se convocó, según Soto, que ha anunciado que este año habrá 1,6 millones para esta convocatoria y para otra novedosa dirigida a sindicatos y otros colectivos.
Entre las novedades para 2013 también ha destacado la consolidación del Plan de Formación de la Mujer Rural en el Medio Rural en 2013, dotado con 175.000 euros.
El año pasado, de forma experimental, contó con 39.000 euros y se dieron 39 cursos.
Soto ha destacado los certificados profesionales que se dan, muy importantes a la hora de trabajar por ser títulos oficiales, y ha anunciado que para este año se han solicitado ocho homologaciones relativas a herrado de equinos, aprovechamientos forestales o agricultura ecológica.
Este año, además, habrá estudios para la transformación de los centros de formación del medio rural en integrados y se potenciará la formación dual y virtual, entre otras medidas.
LEER MÁS

21/12/2012
Las mujeres rurales rescatan una tradición popular con las Jornadas de la Matanza del Cerdo
Morcillas, chorizos, lomo de orza y migas de matanza. Con este almuerzo han comenzado hoy las Primeras Jornadas Gastronómicas y Turísticas de la Matanza del Cerdo, organizadas por la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) y el Ayuntamiento de Viso del Marqués, y que se celebran hasta mañana sábado, 22 de diciembre.
Durante la inauguración de las jornadas, que ha tenido lugar esta mañana en la Hospedería “La Almazara del Viso”, el alcalde de la localidad, Alfonso Toledo Fernández ha manifestado su satisfacción por la celebración de esta actividad “porque es una forma sencilla de que todos los vecinos del pueblo se involucren y participen recuperando esta tradición que por desgracia, ha empezado a perderse cada vez en más lugares”.
Por su parte, la concejal de Turismo, María José de la Gama, ha indicado que otro de los objetivos era poder celebrar una jornada de convivencia con los distintos colectivos de la localidad, ya que además de AMFAR, han colaborado la Asociación de Amas de Casa y los enfermos de Alzheimer. “Estamos haciendo la matanza de la forma tradicional e intentando ayudarles a rescatar recuerdos de juventud de su memoria”.
Asimismo, la presidenta local de AMFAR en Viso del Marqués, Josefa Egido, ha puesto de manifiesto el protagonismo de las mujeres en el mantenimiento de esta tradición “ya que ellas son las verdaderas artífices de esta tarea, y las grandes trasmisoras de la cultura popular de cara a las próximas generaciones”.
A lo largo de la mañana, los asistentes han podido presenciar el despiece del cerdo, y la posterior elaboración de embutidos típicos de la matanza manchega. Pasado el mediodía se ha ofrecido una degustación popular a todos los asistentes, para terminar con café, pucheros y mantecados. La Coral “Rumbosa” de Chillón y la Rondalla Municipal de Viso del Marqués son las encargadas de amenizar la sobremesa, todo ello en la misma Almazara.
De cara a mañana, sábado 22 de diciembre, la programación incluye una nueva degustación de productos de matanza, elaboración típica de embutidos y almuerzo.
LEER MÁS

20/12/2012
Publicadas las ayudas para mujeres del medio rural de Castilla y León
El Boletín Oficial de Castilla y León publica hoy la orden que regula las ayudas destinadas a las mujeres del medio rural que se incorporen en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, a través del Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios entre el 1 de octubre de 2012 y el 30 de septiembre de 2013.
También serán beneficiarias de las correspondiente a las órdenes de convocatoria de los años 2011 y 2012 que continúen en situación de alta.
Puede consultar toda la información en el siguiente enlace http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/12/20/pdf/BOCYL-D-20122012-12.pdf
LEER MÁS