NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
17/11/2012
Castilla-La Mancha aprueba la creación de 220 empleos para mujeres en el sector agroalimentario
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde hoy a 327 proyectos de cooperativas e industrias agroalimentarias, que suponen una inversión total de 208,5 millones de euros, y que contarán con una ayuda de casi 60 millones a través del programa FOCAL, con el que se pretende mejorar la competitividad de la industria alimentaria de Castilla-La Mancha. Lo ha anunciado en rueda de prensa la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, que ha destacado que en la convocatoria se han priorizado “aquellos proyectos con mayor generación de empleo, especialmente los que suponen la contratación de mujeres y personas con discapacidad”. Estas ayudas permitirán la creación de 537 nuevos puestos de trabajo, de los que 220 serán para mujeres y 5 para personas con discapacidad, “que tendrán estabilidad, toda vez que el compromiso que adquieren las empresas y cooperativas es de mantener a estas personas al menos durante 5 años”, ha resaltado Soriano. Por provincias, Ciudad Real cuenta con 75 proyectos (22,6 millones en ayudas y 78,9 millones de inversión); Toledo con 116 proyectos (13,7 millones en ayudas y 50,4 millones de inversión); Albacete con 55 proyectos (13,5 millones en ayudas y 44,1 millones de inversión); Cuenca con 65 proyectos (7,7 millones en ayudas y 25,8 millones de inversión); y Guadalajara con 16 proyectos (2,4 millones en ayudas y 9,2 millones de inversión). En cuanto a sectores, dos terceras partes de los 60 millones de euros en ayudas –cofinanciadas por la UE, el Ministerio y la Junta de Comunidades- se concentrarán en el sector del vino, mostos y derivados vínicos, que recibirá 29,3 millones de euros; y el de aceites y grasas vegetales, con 10,5 millones en ayudas. 46,1 millones para indemnizaciones a agricultores por dificultades naturales y 12,3 millones al sector avícola Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha ultimado las ayudas destinadas a indemnizar a agricultores por dificultades naturales de los años 2011 y 2012, cuyo montante conjunto asciende a 46,1 millones de euros, que la Junta abonará en los años 2013 y 2014. En total se han aprobado 35.779 expedientes (18.215 del año 2011 y 17.564 de 2012), con una ayuda máxima de hasta 2.000 euros por perceptor. En cuanto al sector avícola, las ayudas ascienden a 12,3 millones de euros, de los que se beneficiarán los productores de huevos para consumo humano para la adaptación de sus granjas a la nueva normativa de sanidad y bienestar animal de la UE. Convenio con Entidades Agrarias de Gestión En otro orden de cosas, el Consejo de Gobierno ha aprobado la puesta en marcha de un nuevo convenio con lo que se llamarán entidades agrarias de gestión, del que se podrán beneficiar las organizaciones agrarias que participen en la gestión de expedientes relacionados con el sector, que tendrán potestad para resolver incidencias en los expedientes de los agricultores y ganaderos. Esto supone un nuevo paso en la colaboración entre la Consejería de Agricultura y las organizaciones agrarias, ya que “hasta ahora tan solo podían recibir expedientes, pero no solventar incidencias como la falta de algún documento”, ha expuesto María Luisa Soriano, que ha destacado que con estos nuevos convenios “se agilizarán los trámites y, lo que es más importante, los pagos a los productores de la región”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/11/2012
Las mujeres ganan al año 7.000 euros menos que los hombres por el mismo trabajo
EFE. Las mujeres ganan al año una media de siete mil euros menos que los hombres por desempeñar el mismo trabajo -lo que se denomina la "brecha salarial"- y esa diferencia se incrementa en los puestos de más cualificación. La directora del Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, María Silvestre, ha desvelado este dato, incluido en un estudio difundido hoy, poco antes de participar en la Jornada sobre Igualdad Salarial y Excelencia en la Empresa, organizada en Bilbao por este organismo. Dicho estudio, titulado "Identificación y selección de indicadores y factores causantes de la brecha salarial", analiza las cifras de la brecha salarial y también los factores que la explican, según ha declarado Silvestre a los medios de comunicación. Ha recordado que las mujeres cobran menos en Euskadi, pero también en el resto de España y en el mundo, y que la explicación "no solo se encuentra en la decisión empresarial de remunerar más a los hombres a través de complementos y mayor promoción -que también- sino que tiene detrás un modelo de sociedad y una definición de roles sexuales". Ha destacado que hombres y mujeres eligen diferentes carreras universitarias; las profesiones "femenizadas" están peor valoradas; la conciliación es exclusivamente femenina, lo que supone reducción de jornada y trabajo parcial; y las mujeres no consiguen acceder a los puestos de dirección y toma de decisiones. "Estos factores también explican por qué al final de año la diferencia de salarios es significativa", ha dicho. Ha precisado que en muchas ocasiones la brecha salarial es una "realidad" que puede solucionarse en los tribunales, pero otras veces "está más escondida" y ha puesto como ejemplo la construcción de una nómina: a partir de un salario base igual hay que analizar como se distribuyen los complementos, como se definen y quienes los reciben. "Aqui también se explica la brecha", ha apuntado. Además, la diferencia de salarios también se mantiene aunque se introduzcan elementos de ponderación y se analice el coste por hora de salario, lo que eliminaría los factores de trabajo a tiempo parcial o reducción de jornada. Silvestre ha hecho hincapié en que luchar contra la brecha salarial es trabajar contra determinadas decisiones empresariales, pero también reflexionar sobre un modelo social que, por ejemplo, implica que ser madre supone tener una mayor presencia con los hijos y estas situaciones "condicionan determinadas decisiones a nivel individual". Sobre la incidencia de la crisis económica en la brecha salarial, Silvestre ha afirmado que "se mantiene" en cifras similares, pero ha apuntado que al principio la crisis hizo perder empleo masculino vinculado a la construcción o al sector de los automóviles, y ahora ha llegado a los trabajos sociales, "más precarios y feminizados". "La crisis está incrementando la feminización de la pobreza y las situaciones de riesgo social para las mujeres", ha dicho.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/11/2012
AMFAR La Solana (Ciudad Real) conoce de primera mano los secretos de una nutrición saludable
G. Jaime. Quince socias de AMFAR La Solana (Ciudad Real) han participado en un curso de nutrición y dietética siguiendo las indicaciones de la especialista Alfonsi Nieto. Se trata de una de las múltiples actividades que la asociación está llevando a cabo durante esta temporada, en la que la alimentación y la salud se ha convertido en telón de fondo. Por otro lado, la presidenta también destacó la participación de un nutrido grupo de socias en las jornadas provinciales celebradas recientemente en Almodóvar del Campo, a través de un foro de intercambio de experiencias para mujeres rurales emprendedoras. Manzano señaló que resultó muy interesante, gracias a las diferentes acciones realizadas. Mención aparte merece el viaje realizado por la zona de Huelva y alrededores, en el que han podido conocer diversas localidades onubenses y del sur de Portugal. De igual forma, se anuncia un próximo viaje para visitar una fábrica de mazapán que tendrá lugar antes de las navidades. Será a partir del nuevo año cuando comiencen más cursos de formación para todas las afiliadas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/11/2012
AMFAR recibe más de 500 matrículas para siete cursos online que comienzan hoy
AMFAR se muestra enormemente satisfecha por el rotundo éxito alcanzado tras recibir un total de 547 inscripciones para los siete cursos de formación on-line que comienzan hoy y que cuentan con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación. AMFAR ofrece anualmente la posibilidad de realizar cursos de formación online a todos los usuarios de la red social del mundo rural: www.plazasenred.es. Con esta iniciativa pretende suplir la carencia que existe en los núcleos rurales de una oferta formativa variada y atractiva que ayude a conseguir uno de los grandes objetivos de AMFAR como es el de vencer las dificultades de acceso al mundo laboral. Los cursos que se imparten a través de la plataforma digital de plazasenred.es siguen una metodología de e-learning, con la que los participantes pueden elegir el curso, realizarlo desde cualquier lugar con acceso a internet, elegir el horario y el tiempo de dedicación diaria. Con este sistema de formación, AMFAR pretende eliminar las barreras geográficas de las zonas rurales y la incompatibilidad de horarios que en muchos casos impiden el acceso de la mujer rural a la formación. Los cursos son de 25 horas lectivas y el alumno cuenta con dos meses para realizarlos. Después de haber superado las pruebas pertinentes, los participantes reciben un certificado de aprovechamiento del curso. Además, el alumnado cuenta con profesores y tutores on-line que realizan un seguimiento del alumno y resuelven las posibles dudas que les puedan surgir durante la formación. • LOS CURSOS Estos datos demuestran el interés y la gran acogida que han suscitado estas actividades formativas entre los usuarios de plazasenred.es y las afiliadas de AMFAR. La selección de cursos está basada en las áreas de mayor demanda que ha recogido AMFAR dentro de la población rural y que pueden suponer una ayuda para la inserción en el mundo laboral. Por ello, los siete cursos que están a disposición de los usuarios se engloban dentro de las áreas de las áreas de nuevas tecnologías, la agricultura y la gestión de empresa. Los alumnos seleccionados de entre las 547 inscripciones recibidas por AMFAR para la formación on-line realizarán los cursos de Legislación Ambiental, Liderazgo y equipos de trabajo, Gestión de residuos agrícolas, Comercio Electrónico, Introducción a la agricultura ecológica, Sistema de gestión de calidad en la empresa y Responsabilidad social corporativa.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/11/2012
Asaja destaca el nulo seguimiento del paro en el campo
Europa Press. Asaja ha destacado la normalidad "absoluta", la ausencia de incidentes y el seguimiento "prácticamente nulo" en el campo en la jornada de huelga general convocada por los sindicatos. "En el campo se ha trabajado con normalidad y la incidencia de la huelga ha sido nula", ha subrayado el presidente de la organización agraria, Pedro Barato. En concreto, las tareas de recogida de leche, reparto de pienso y entrega de animales en matadero se desarrollaron con normalidad en todas las zonas ganaderas. Las labores agrícolas, por su parte, se realizaron al mismo ritmo que un día normal, encontrándose estas más ralentizadas de lo normal como consecuencia de las lluvias caídas en los últimos días. Tan solo se han registrado algunos paros en grandes empresas del sector como Cetarsa en Extremadura donde se ha registrado un 20% de paro frente al seguimiento mayoritario de la última huelga general. También en los Mercas como el de Barcelona se han producido incidentes de pinchazos de ruedas de camiones durante la madrugada. El transporte de mercancías agrícolas y ganaderas por su parte se realizó con normalidad. Según Asaja, la incidencia de la huelga en las cooperativas y en el sector del manipulado y/o envasado ha sido también baja, aunque de distinta consideración, mayor en Murcia que en Almería o en Valencia. En la mayoría de los casos se trabajó con normalidad, aunque a puerta cerrada.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/11/2012
La I Muestra de Productos y Servicios reunirá a medio centenar de emprendedoras en Teruel
Europa Press. La capital turolense acogerá los días 16 y 17 de noviembre la I Muestra de Productos y Servicios Realizados por Empresarias que viven en Aragón que, reunirá a más de 50 emprendedoras, llegadas sobre todo de la provincia de Teruel. Esta cita, que ha promovido el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), se convertirá en punto de encuentro para compartir experiencias, también como lugar para cerrar contactos o para conocer las ayudas que ofrecen diferentes organismos. Además, las empresas expositoras ofrecerán hasta una veintena de actividades paralelas. La directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), Pilar Argente, ha señalado en una rueda de prensa que "estamos muy satisfechos" por la acogida que la iniciativa ha tenido entre las mujeres emprendedoras de Teruel porque "habíamos calculado que podía haber unos 30 stand" de empresas regentadas por mujeres, mientras que finalmente serán 54 expositores, de los cuales sólo tres corresponden a asociaciones. La mayoría de las participantes llegan desde la provincia de Teruel y muchas están relacionadas con el medio rural, así que esa será una de las cuestiones a tener en cuenta en la evaluación posterior a la feria que realizarán desde el IAM para determinar cuál es el futuro de la iniciativa. En cuanto a los sectores existe una amplia variedad: comercio, artesanía agroalimentaria, cerámica, profesionales liberales, servicios de belleza o salud, entre otros. Además, muchas de las empresarias participantes ofrecerán actividades paralelas; serán una veintena que van desde conciertos a presentaciones de productos, talleres de decoración o cocina y charlas de los más diversos temas. En este sentido, Argente ha manifestado que "cada media hora habrá una actividad, y hubieran podido ser muchas más porque todas estaban interesadas en ofrecer algo, pero no había tiempo material o se tendrían que haber solapado". De esta forma, la directora del IAM, está convencida de que la feria cumplirá sus objetivos iniciales que, pasan por que "las mujeres empresarias tuvieran un espacio donde compartir ideas, donde dinamizar y que puedan establecer contactos". Además, "será una buena herramienta de formación e información", ha dicho Argente puesto que "hay instituciones, como el propio IAM o el INAEM" que hablarán de subvenciones, ayudas y programas a los que pueden acceder las mujeres emprendedoras. Tanto el Ayuntamiento como la Comarca Comunidad de Teruel colaboran con esta iniciativa que, a juicio del alcalde de Teruel, Manuel Blasco "será un éxito". Por su parte, el presidente de la comarca, Joaquín Juste, ha destacado la importancia del papel de la mujer, sobre todo el medio rural, puesto que "las mujeres son el futuro de nuestro territorio, en las zonas en las que la mujer ha decidido emprender, se mantiene el territorio. En cambio, en las que tenemos más déficit de autoempleo de mujer, tenemos más problemas de población".
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/11/2012
Arias Cañete: "El principio inspirador del Presupuesto 2013 es la austeridad"
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha explicado este miércoles que la elaboración del Presupuesto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha exigido “un ejercicio de responsabilidad y la adopción de medidas urgentes y eficaces que coadyuven a una reducción del déficit público”. “El principio que ha inspirado la elaboración de este presupuesto ha sido el de austeridad”, ha subrayado el ministro. Durante la comparecencia en el Pleno del Congreso de los Diputados, Arias Cañete ha destacado que este esfuerzo de austeridad presupuestaria ha exigido “una importante labor de priorización con el fin de garantizar las actuaciones más necesarias y las que consideramos imprescindibles para la consolidación y viabilidad de los sectores agrarios, pesqueros y medioambientales”. El ministro ha explicado que estas cuentas dan una “adecuada respuesta” a las necesidades básicas de las políticas agraria, pesquera, alimentaria y medioambiental. “Estamos convencidos de que el Presupuesto, junto con los de los demás ministerios, contribuirán a garantizar la sostenibilidad financiera de las Administraciones Públicas, a fortalecer la confianza de la economía española y reforzar el compromiso de España con la UE en materia de estabilidad presupuestaria. Todo ello permitirá consolidar el marco de una política económica que active el crecimiento económico y la creación del empleo”, ha añadido. El presupuesto consolidado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el ejercicio 2013 asciende a 9.489,4 millones de euros. La dotación destinada a operaciones corrientes es de 6.946 millones de euros y el presupuesto previsto para las operaciones de capital es de 2.174 millones de euros. En cuanto a las grandes líneas de políticas de gasto del Departamento, “Agricultura, Pesca y Alimentación” absorbe un presupuesto de 7.661,9 millones de euros, un 80,7 por ciento del presupuesto consolidado. La política de “Infraestructuras” mantiene unos recursos de 1.744,8 millones de euros, un 18,4 por ciento del presupuesto total del Departamento. Finalmente, la política “Meteorología”, ejecutada por la AEMET, cuenta con 82,7 millones de euros. Arias Cañete ha destacado que a la hora de aplicar los ajustes se ha priorizado el apoyo a los sectores productivos, la puesta en marcha de políticas medioambientales que garanticen el desarrollo sostenible, el cumplimiento de los objetivos marcados en materia de pesca, la Política Agraria Común y el mantenimiento de las rentas de los trabajadores y empresas de los sectores afectados y se ha tratado de maximizar el retorno de la Unión Europea. En este sentido, los ajustes se han centrado en aquellas partidas menos esenciales, o en actuaciones que pudieran reprogramarse con los menores perjuicios al servicio público.
LEER MÁS