NOTÍCIAS AMFAR

13/11/2012
AMFAR Alicante celebra en Benidorm una jornada sobre La Mujer Rural del siglo XXI
Numerosas agricultoras de la provincia alicantina se desplazaron a Benidorm para celebrar la jornada ‘La Mujer Rural en el S.XXI´, organizada por AMFAR Alicante. Durante el evento, se ha analizado la evolución que ha tenido este colectivo desde que empezó la agricultura hasta la actualidad, así como los problemas a los que todavía tienen que hacer frente.
Entre los asuntos más importantes que se han transmitido, ha destacado que fueron las mujeres las precursoras de la agricultura. También se ha destacado la capacidad emprendedora de las mujeres que viven y trabajan en el ámbito rural, así como su aptitud para organizar el trabajo de casa, cuidar a los niños, a los mayores y, además, gestionar las explotaciones agrícolas y ganaderas.
“Nosotras también tenemos que creernos la importancia que poseemos en el ámbito familiar y en el laboral. Muchas veces somos el peor de nuestros enemigos y hay que aprender a valorar todas las aportaciones que realizamos y también que se reconozca por las personas de nuestro entorno”, ha afirmado la presidenta de Amfar Alicante, Tere Antón.
Los cambios, según ha explicado la orientadora familiar, Maite Muñío son “muy lentos, llegan poco a poco y sólo se producen cuando la mujer reivindica sus necesidades”. Entre estos avances se ha destacado que ahora las mujeres pueden ser cotitulares de las explotaciones.
Además, se ha hecho hincapié en que “no es justo que las mujeres hagan hasta 2 jornadas laborales en el trabajo y después en su casa. Hombres y mujeres tienen que ir de la mano porque podremos conseguir muchos más avances”, según ha expuesto la terapeuta.
Las numerosas mujeres rurales que han participado en el encuentro han expuesto la necesidad de no sólo modificar el modelo familiar, sino también el económico. Urge un cambio porque en la actualidad sólo la dirigen los hombres, mientras que las mujeres están muy acostumbradas a gestionar la economía y solucionar numerosos problemas. Sin embargo, su voz todavía no se escucha como debiera.
Derechos, igualdades, formación y todos los retos que se plantean las mujeres rurales son también algunos de los temas que se han tratado durante la jornada ‘Mujer Rural en el SXXI’. Tener esperanzas, ilusiones e imaginación, aunque tengan muchas obligaciones, es necesario para continuar avanzando. De hecho, se les ha animado a organizar su tiempo y dedicar también parte del mismo a alcanzar los objetivos que se planteen. Se les ha alentado a no perder los sueños, aunque haya muchos obstáculos y zancadillas, hay que ser perseverantes e insistentes.
También se ha insistido en la conveniencia de fortalecer las redes sociales que crean las mujeres rurales para evitar el asilamiento y son las asociaciones las que dan fuerza al colectivo de mujeres rurales.
El presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, ha sido el encargado de clausurar la jornada y ha animado a las mujeres rurales a seguir luchando para alcanzar todos sus retos. Para finalizar, las mujeres rurales han participado en una comida de hermandad.
LEER MÁS

13/11/2012
El sector agroalimentario español representa el 7,8 del PIB nacional y genera 1,8 millones de empleos
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha señalado esta mañana que “la capacidad del sector agroalimentario para abastecer al mercado interior, y de suministrar nuestros productos y elaboraciones a los mercados europeos e internacionales, constituyen fortalezas de primer orden”.
En la presentación del anuario “Alimentación en España 2012”, de Mercasa, un informe que, según palabras del ministro, “se ha convertido en referencia imprescindible para todos los técnicos e interesados en conocer mejor el sector agroalimentario español”.
En su intervención, Arias Cañete ha subrayado la relevancia del sector agroalimentario dentro de la economía nacional en estos momentos, como atestiguan los principales datos, ya que, en todas sus fases (producción, transformación, comercialización y distribución) representa el 7,8% del PIB nacional y genera 1,8 millones de puestos de trabajo, lo que supone el 10,3% del empleo en toda España. Según el ministro, “esto se ha logrado porque hemos sido capaces de elevar nuestra capacidad productiva y la productividad de la producción primaria”.
Gracias a ello, ha añadido el ministro, “hemos incrementado de forma significativa el comercio exterior agroalimentario, que constituye hoy un factor de equilibrio indispensable para la balanza comercial española”. Así, en el año 2011, se realizaron exportaciones por valor de 27.900 millones de euros, lo que representa el 13% del total de exportaciones de bienes de España, alcanzando un superávit comercial de 5.500 millones de euros.
En este sentido, Arias Cañete ha mencionado tres ejemplos de los buenos resultados exportadores del sector. Por un lado, por quinta campaña consecutiva se ha alcanzado un récord histórico en la exportación de aceite de oliva, superando las 875.000 toneladas; las cifras de vino indican que las exportaciones han crecido un 13,5% en valor, en el periodo enero-agosto de 2012 respecto al mismo periodo del año anterior; y se han exportado 540.000 toneladas de carne de porcino, con una aportación de más de 2.000 millones de euros al saldo comercial positivo del sector agrario y pesquero, en el periodo de septiembre de 2011 a agosto de 2012.
En lo que se refiere al consumo en hogares, Arias Cañete ha explicado que, entre octubre de 2011 y septiembre de 2012, el gasto total en alimentación ha ascendido a 67.600 millones de euros, “lo que supone mantenerse estable en valor (+0,5%) con relación al año precedente, con un incremento en el consumo del 1%, en cantidad”, ha señalado.
No obstante, Arias Cañete ha reconocido que el sector presenta debilidades comunes a las del resto de agriculturas europeas y mundiales, como el deterioro de los precios percibidos por los productores y los crecientes desequilibrios en las cadenas de valor, dificultades que en España tienen mayor impacto principalmente por las reducidas dimensiones empresariales.
Para superar estos problemas, el ministro se ha referido a las leyes de integración cooperativa y de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, “con las que el Gobierno se anticipa a aportar soluciones a las relaciones entre los operadores”. En este contexto, el proyecto de ley de mejora de la cadena “situará a España en una posición destacada en cuanto a la defensa del equilibrio en las relaciones comerciales entre los operadores”, ha indicado el ministro, mientras que en el ámbito cooperativo, “queremos fomentar la fusión e integración de productores y entidades para la constitución o ampliación de entidades asociativas de carecer agroalimentario, de ámbito supraatonómico”.
Por otro lado, el titular de Agricultura ha mostrado su convencimiento de que “el conocimiento es fuente de riqueza, por lo que estamos trabajando en un Programa Nacional de Innovación e Investigación del Sector Agroalimentario Español”, programa que se inició con una consulta sobre las necesidades de innovación e investigación a las Comunidades Autónomas y al sector, y cuyo siguiente paso será facilitar el acceso, “en las mejores condiciones”, al presupuesto de 4.500 millones de euros previsto en el nuevo Programa Marco de la Unión Europea (Horizonte 2000).
Además, el ministro ha afirmado que “la internacionalización se presenta como un elemento fundamental de competitividad”, y para lograrlo “está ya en marcha la elaboración de las líneas estratégicas de un Plan específico”, donde “el papel de la Administración se va a centrar en la definición clara de prioridades por países y sectores, la coherencia y sinergias entre los organismos competentes, desarrollando instrumentos para mejorar la coordinación”, ha añadido.
Por último, Arias Cañete ha recalcado que, en todas estas actuaciones legislativas y de planificación, “es imprescindible el mayor consenso entre operadores y administraciones, para dar valor a lo que, sin duda, lo tiene y mucho: nuestros alimentos”.
LEER MÁS

12/11/2012
La vitivinicultura contribuye a la economía agraria, al empleo y al asentamiento de la población
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado esta tarde “la importante contribución de la vitivinicultura a la economía agraria, al empleo, al asentamiento de la población en determinadas zonas y a la conservación del medio ambiente”.
Así lo ha manifestado en la presentación de la campaña “Quien sabe beber sabe vivir”, en la sede del Ministerio de Agricultura, campaña que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y del Ministerio, en el marco del programa “Wine in Moderation-Art de vivre”, dirigido a promover el comportamiento responsable en el consumo de vino y de productos vitivinícolas.
Durante su intervención, Arias Cañete ha resaltado la importante dimensión territorial, medioambiental, social y económica del vino. Así, España es el primer país del mundo en superficie plantada de viñedo, con cerca de un millón de hectáreas, de las que casi 80.000 corresponden a cultivo ecológico, “lo que nos hace líderes en la Unión Europea”.
El ministro ha señalado que la dimensión social la aporta el importante número de cooperativas que opera en el sector, y la económica la determina el valor estimado de la producción total de vino y mosto y, sobre todo, la exportación, “que está contribuyendo de forma importante al superávit de la balanza comercial agroalimentaria”, ha destacado.
De esta forma, en 2011 se produjo un “récord histórico”, con 25 millones de hectolitros exportados, por un valor de 2.460 millones de euros, “que nos situó en segundo lugar mundial”. El ministro también ha indicado que el número de empresas exportadoras aumentó hasta la cifra de 3.607, es decir, un 10,5% más que en 2010. En palabras del ministro, “estos datos reflejan claramente el carácter estratégico del sector, que ha sabido adaptarse a la fuerte normativa europea que lo regula”.
En este sentido, Arias Cañete ha explicado que se han modificado estrategias de producción, que están conduciendo a una adaptación de la calidad y a una disminución de los costes de producción, y se han desarrollado medidas de mejora de la comercialización y de promoción, que están favoreciendo la apertura y consolidación de mercados en países terceros.
ARTE Y VINO
Por otro lado, Arias Cañete se ha referido al gran número de testimonios históricos que reflejan que “arte y vino han estado unidos desde el inicio de la civilización”, aunque su condición de bebida con alcohol ha hecho que el vino haya sido alabado o denostado, en función de la época, la religión y de otras muchas circunstancias.
Por eso, Arias Cañete considera “muy oportuno llevar a cabo una campaña de información y educación nueva, imaginativa, que encare el tema con realismo y valentía, resaltando aspectos del vino que no se suelen contemplar”. Precisamente la campaña que hoy se presenta “es un paso adelante en ese compromiso de educación de sectores clave, dirigiéndose de manera directa al más decisivo, el consumidor”, ha dicho.
Para el ministro, esta campaña tiene un carácter pionero en el marco de los programas de información de la Unión Europea, y en su lema se recogen los principios más importantes que determinan la relación entre beber y vivir. “Es condición indispensable beber con moderación, eligiendo productos de calidad y el momento oportuno del consumo, para poder disfrutar de la cultura gastronómica”, ha expresado.
En opinión del ministro, la campaña afronta un “reto valiente”, un cambio cultural sobre la imagen y el consumo de vino en España, una campaña que el ministro valora de manera positiva “porque representa a un sector unido, gracias al esfuerzo de dos organizaciones representativas como la Federación Española del Vino y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas”.
APOYO DEL MINISTERIO A LA CAMPAÑA DIVULGATIVA
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente apoya esta campaña de divulgación “Quien sabe beber sabe vivir” destinada a promover el consumo moderado del vino y a incrementar el conocimiento sobre este producto, participando en la financiación de esta iniciativa.
El Departamento aporta para ello, el 20 por ciento de los costes, junto con la Unión Europea, que financia el 60 por ciento y la Federación Española del Vino y la Conferencia Española de Consejos Reguladores que participan en el restante 20 por ciento.
Fruto de esta colaboración se pondrá en marcha la campaña que aúna mensajes de moderación en el consumo, con la idea del disfrute y calidad del producto. Una campaña que se iniciará en los medios de comunicación y se complementará con su difusión en los puntos de venta, principalmente grandes superficies, donde se distribuirán dípticos y carteles.
Junto a ello, se creará una página Web en la que se incluirá información sobre la campaña y las directrices del programa de la Unión Europea, y se publicará un libro con 50 recetas para disfrutar el vino elaborado en colaboración con personajes célebres.
LEER MÁS

12/11/2012
Los hogares españoles incrementaron el consumo y gasto en alimentación durante el periodo octubre 2011-septiembre 2012
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado los últimos datos del Panel de Consumo en los hogares, de los que se desprende que durante el año móvil de octubre 2011 a septiembre de 2012, el gasto total en alimentación en los hogares españoles ha ascendido a 67.559 millones de euros.
Esto representa que se mantiene relativamente estable (+0,5%) por el ligero descenso de los precios medios (-0,4%). En cuanto al consumo de alimentos, también se ha constatado un incremento del +1,0%, en relación al mismo periodo del año anterior.
GASTO Y CONSUMO POR PRODUCTOS AÑO
El estudio señala que continua el aumento en la compra de la carne fresca (+1,4%), especialmente la de pollo (+2,4%) y de cerdo (+0,4%), mientras que se mantiene el descenso en el consumo de ovino/caprino (-10,1%) y del vacuno (-1,5%).
En los últimos 12 meses se ve incrementado el consumo de derivados lácteos (+3,0%) debido al aumento de preparados lácteos (+22,4%), postres lácteos (+13,6%), mantequilla (+11,2%), yogurt (+1,2%) y quesos (+0,2%). Frente a ello se observan ligeras caídas en el consumo de bifidus y leches fermentadas (-0,6%).
También se ha producido un incremento en el consumo de aceite (+1,2%), motivado por el aumento de la variedad de oliva (+1,2%), mientras que la de girasol se mantiene estable (-0,3%).
El estudio constata el aumento de frutas frescas en los hogares (+2,5%), sobre todo de las frutas veraniegas: sandia y melón (+12,0% y 3,7% respectivamente), kiwi (+6,1%) y plátanos (+5,4%).
Igualmente crece el consumo de hortalizas frescas. Se incrementa en +1,2 en el último año móvil. Destaca el aumento de los pimientos (+4,2%), pepinos (+5,7%), zanahorias (+3,7%), coles (+2,2%) y patatas frescas (+2,1%). Por el contrario se constata una reducción en el consumo de ajos (-6,0%), judías verdes (-2,1%) y calabacines (-1,7%).
También presenta ligeros incrementos el consumo de pan (+0,8%), bollería/pasta./galletas/cereales y arroz (+0,6% respectivamente) y total de pasta (+0,2%). Por el contrario desciende la presencia en el hogar de legumbres (-1,1%)
En relación con los productos lácteos, los datos muestran un descenso en el consumo de leche liquida (-1,0%) y la compra de las variedades de entera y semidesnatada (-6,6% y 0,5% respectivamente). Por el contrario crece un +4,3% el volumen de la desnatada.
La recuperación en el consumo, principalmente de alimentación fresca, se refleja en el importante incremento de la compra dentro del canal dinámico: tienda de descuento (+7,6%), súper+auto (3,6%) y del hipermercado (+2,4%).
SEPTIEMBRE DE 2012
En cuanto a los datos del último mes de septiembre, se detecta que el descenso en el consumo de alimentos es generalizado en relación a septiembre de 2011. Según los datos analizados en este periodo, el consumo en los hogares se contrae en un -2,3%, aunque la caída en gasto es algo menor (-1,5% debido al ligero incremento en los precios medios (+0,7%).
Destaca la caída en la compra de productos de pesca (-3,6%), a consecuencia del descenso del consumo de Pescados Congelados (11,3%), de las conservas de pescados/Moluscos (-6,3%) y del total Moluscos/mariscos/crustáceos (-5,1%).
El consumo de bebidas se ha reducido de manera importante: los zumos y néctares (-9,2%), las bebidas refrigeradas y gaseosas (-4,8%), el agua de bebida envasada (-2,1%), la cerveza (-1,7%) y el total de vinos espumosos (-5,6%). Este último dato se debe al descenso en el consumo de los vinos tranquilos (-13,0%) y los de mesa (-2,3%). Solo los espumosos/cava incrementaron su consumo (+9,4%).
La compra del aceite cae un -3%, la variedad de oliva (-3,1%) y la de girasol (-2,9%). Disminuye el consumo de leche liquida y derivados lácteos (-0,4%). Sobre todo los preparados lácteos (-12,3%), quesos y yogurt (5,2% y 6,6% respectivamente). La leche liquida cae un 3,6%.
El consumo de hortalizas y patatas frescas desciende un (-2,2%). Destacan la caída de la compra de las judías verdes (-10,1%), tomates (-4,6%) y pimientos (-3,7%). Por el contrario, se observan incrementos en el consumo de ajos (+289,6%), champiñones y setas (+23,2%) y berenjenas (+9,3%).
Sin embargo en septiembre aumenta ligeramente el consumo de productos básicos como el pan (+0,6%) y el total de pasta (+2,0%).
PANEL DE CONSUMO EN HOGARES
El Panel de Consumo de Alimentación en el Hogar que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tiene como objetivo determinar, a nivel nacional, la demanda real de productos alimenticios, además de ofrecer al sector agroalimentario un potente instrumento de análisis.
En la actualidad, la muestra se compone de 12.000 hogares, a los cuales se les facilita un scanner o lector óptico y un catálogo de productos. Su colaboración se basa en anotar las compras diariamente, quedando de esta forma registrada automáticamente toda la información.
LEER MÁS

12/11/2012
Sólo el 4,5% de los agricultores y ganaderos son menores de 35 años en España
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha reiterado la necesidad de rejuvenecer el campo de Castilla-La Mancha, ya que solo menos de un 4 % de los agricultores y ganaderos son menores de 35 años, un porcentaje inferior a la media nacional, que es del 4,5 por ciento.
La titular de Agricultura, que ha inaugurado la II Jornada "Por un Campo Joven" que Asaja celebró en la localidad de La Solana (Ciudad Real), ha manifestado que al contrario de lo que ocurre con los jóvenes menores de 35 años, se ha incrementado el porcentaje de agricultores y ganaderos mayores de 55 años, pasando entre 1999 y 2009 del 57 al 63 por ciento.
Para poder rejuvenecer el campo y favorecer el relevo generacional, el Gobierno regional está trabajando con medidas concretas, como la consideración de "prioritarios" en todas las líneas de subvenciones de la Consejería de Agricultura, o con ayudas expresamente dirigidas a apoyar la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos.
En este sentido, Soriano ha subrayado que su departamento ha destinado seis millones de euros a esta partida en 2012.
Asimismo, el Ejecutivo autónomo está reclamando en el seno de la Unión Europea que, de cara a la reforma de la Política Agraria Común (PAC) "los jóvenes reciban al menos el 2 por ciento del pago base" y reivindicando que se incentive la incorporación a través de los fondos de desarrollo rural.
La responsable de Agricultura ha dirigido a los más de 200 jóvenes que participan en la jornada "que se atrevan en mayor medida a orientar su futuro hacia el medio rural y no sólo se queden en él por descarte, ya que ofrece muchas posibilidades de cara al futuro en una población mundial creciente que demanda alimentos".
En la clausura, el presidente de la Organización, Pedro Barato afirmó que “ASAJA tiene las puertas abiertas para todos los agricultores y ganaderos y si alguien nos necesita ahí estaremos”.
Barato también se refirió al sector del vino, resaltando la importancia que tiene que los fondos europeos lleguen directamente a los viticultores.
Sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2014-2020, indicó que de momento se está a expensas de conocer su presupuesto. Barato defendió que España siga recibiendo, al menos, los 7.500 millones de euros anuales que percibe ahora y apostó por que esta política europea destine fondos a la agricultura activa, “a la de producir, la de sembrar, a la de hacer”. También señaló que debe contemplar medidas de mercado efectivas, como la posibilidad de realizar almacenamientos privados de productos cuando en el mercado no tengan un precio razonable.
El dirigente agrario se mostró muy preocupado con la situación actual de la ganadería, sobre todo la de ovino, caprino y vacuno, y demandó auxilio urgente para un sector que “ seguir así puede llegar a extinguirse”, debido al enorme incremento de los costes de producción que no se ve reflejado en el precio que los ganaderos reciben por sus productos.
Por último apostó por la unión a la hora de comercializar los diversos productos e hizo referencia al agua, afirmando que los problemas deben solucionarse ya, pues el agua es fundamental para conseguir rentabilidad en las explotaciones agrarias.
Durante este acto, el secretario general de ASAJA Ciudad Real, Florencio Rodríguez, presentó un decálogo a favor de los jóvenes agricultores y ganaderos en el que se demandan apoyos específicos para estos jóvenes para conseguir el necesario relevo generacional en el campo. Entre ellos, se pide que se apueste por su formación o el acceso a créditos y préstamos, medidas que, entre otras, deben recogerse con concreción en la nueva PAC.
Por su parte, el presidente local de ASAJA, Juan José Díaz de los Bernardos, explicó que estas jornadas nacieron en respuesta a la preocupación que existe en el sector por el envejecimiento de su población, algo contra lo que las diversas administraciones tienen que poner medidas.
Por su parte, el alcalde solanero, Luis Díaz-Cacho, agradeció a ASAJA que organice estas jornadas en La Solana, uno de los municipios que más jóvenes ha incorporado a la agricultura en Castilla-La Mancha.
Las jornadas, a las que asistieron 300 jóvenes agricultores y ganaderos de toda la provincia, contaron también con dos conferencias técnicas, a cargo del gerente de ASAJA Ciudad Real, Agustín Miranda, que desgranó las diversas líneas de ayudas existentes para jóvenes y cómo empezar en el sector agropecuario y otra a cargo del agricultor y ganadero Francisco Javier Pelegrí, que abordó los retos de la comercialización y las alternativas en los diferentes sistemas de explotación.
Por último tuvo lugar una visita a la cooperativa ‘Santa Catalina’, donde se degustaron sus vinos, y una comida de hermandad.
LEER MÁS

11/11/2012
AMFAR potencia el uso de las nuevas tecnologías entre las mujeres rurales
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, (AMFAR) junto con el Ministerio de Agricultura y el FEADER desarrollan el proyecto piloto e-StarBien con el objetivo de mejorar el bienestar de las familias rurales a través del uso de las nuevas tecnologías, así como reducir la brecha urbano-rural en el acceso a servicios asistenciales y de ocio.
Establecer y desarrollar gestiones con la Administración pública, buscar un empleo, trabajar desde casa, solicitar una cita médica o chequear el correo electrónico son algunas de las acciones que podrán llevar a cabo desde hoy la decena de mujeres rurales de Bolaños de Calatrava beneficiarias del proyecto e-StarBien, organizado por AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) y financiado por el Ministerio de Agricultura y el FEADER.
Por este motivo, AMFAR ha hecho entrega en Ciudad Real de Tablets, Ordenadores portátiles y monitores informáticos a una decena de beneficiarias del proyecto, destacando que todas ellas guardan una estrecha vinculación con los sectores de la agricultura, la ganadería u otra actividad relacionada con el desarrollo rural.
La presidenta de AMFAR Bolaños de Calatrava, Isabel López, ha manifestado que “es fundamental el manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación e internet ya que constituyen la llave para romper fronteras y distancias físicas con el mundo rural y facilitan la vida cotidiana a todos los ciudadanos”.
Los dispositivos entregados tendrán acceso a la plataforma www.plataformaestarbien.es desde la que podrán aprender a disfrutar de servicios asistenciales, productivos y de ocio como son la gestión de cuentas bancarias, el teletrabajo o enviar un curriculum. El proyecto e-StarBien pretende además detectar las necesidades de las familias rurales en el campo de las nuevas tecnologías para, a posteriori, llevar a cabo la solución de las mismas.
LEER MÁS

11/11/2012
Las mujeres pagarán lo mismo que los hombres por el seguro del coche
ABC. El precio de los seguros de automóviles de las conductoras sufrirán un incremento del 11% a partir del próximo 21 de diciembre, fecha en la que entra en vigor la Directiva de Género que impide diferenciar entre hombres y mujeres para establecer el importe de las pólizas de auto, vida y salud, según recoge el comparador de seguros Rastreator.com.
Hasta el momento, las compañías de seguros establecían entre los parámetros para calcular las posibilidades de un siniestro la edad, el tipo de vehículo o el sexo. Por esta razón, las mujeres disfrutaban de precios más bajos, ya que su perfil presenta una menor accidentalidad.
La directora general de Rastreator.com, Elena Betés, explica que en España cada compañía ajustará sus precios en función de su cartera de clientes, y no habrá un criterio único. "La previsión, sin embargo, es que aumenten los precios de las pólizas para las mujeres", advirtió. Actualmente, las diferencias en el precio de las pólizas de coche para hombres y mujeres pueden alcanzar el 30%, dado que las mujeres obtienen un coste más bajo por su menor perfil de riesgo.
LEER MÁS