NOTÍCIAS AMFAR
04/12/2012
Las mujeres se apropian de la web y las redes sociales
Según los datos que recoge Nominalia en su última infografía “La Red es femenina”, ir de compras por la red es una actividad cada vez más rosa. Más propensas a las relaciones sociales, las mujeres parecen haber encontrado un terreno fértil en la WWW, capaz de responder a sus necesidades y curiosidades fácilmente. A nivel mundial, las féminas realizan el 80% de las compras online registradas.
Su presencia en internet aumenta más rápidamente que la de los hombres pero, además, las mujeres parecen ser también más dinámicas. En España el porcentaje de usuarios de internet femeninos ha crecido del 40,3% en 2006 al 45,2% en 2011, frente a la reducción que ha sufrido el número de usuarios masculinos, del 59,6% en 2006 al 54,8% en 2011. El 52% de usuarios activos a nivel global en Twitter es "femenino" y en Facebook el porcentaje se eleva al 54%. Estos datos adquieren un significado aún más relevante si tenemos en cuenta los hábitos de consumo: el 51% de las mujeres siguen a una marca en Facebook y el 67% de las "seguidoras" de Twitter compra productos relacionados con esta misma marca.
En cuanto Pinterest, la red social dedicada a compartir fotos, videos e imágenes, que cuenta ya con 11,7 millones de usuarios únicos en los EE.UU., el predominio de las mujeres es aún más pronunciado. El 87% de sus usuarios en todo el mundo son mujeres, que utilizan los tableros (el equivalente del muro de Facebook) para obtener inspiración en sus compras. Según las últimas estadísticas, 1 de cada 5 usuarios compra lo que primero ha visto en Pinterest. Otro ámbito de compra con una fuerte presencia femenina es el de los grupos de compra y las páginas de cupones.
LEER MÁS
03/12/2012
Industria abre líneas de financiación para jóvenes emprendedores e innovadores en turismo
EFE. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha abierto dos nuevas líneas de financiación del programa Emprendetur, dotadas con 48 millones de euros, destinadas a préstamos para jóvenes emprendedores en turismo y a empresas con proyectos de I+D o con productos innovadores.
Las dos actuaciones, señala el ministerio en un comunicado, se encaminan a facilitar el acceso a fuentes de financiación que permita a los emprendedores innovadores en turismo poner en marcha sus proyectos.
Se trata de préstamos con condiciones más favorables que las que ofrece el mercado y, en el caso de los jóvenes emprendedores, se elimina la presentación de garantías, uno de los principales obstáculos con los que se encuentran.
Este programa para jóvenes emprendedores asciende a 20 millones de euros y se dirige a ideas de negocio de menores de 40 años o empresas que tengan menos de 2 años de vida y en las que la edad media de los socios sea igual o inferior a 40 años, relacionadas con innovación y turismo.
El préstamo será a un interés fijo del 5,05 %, con un porcentaje de hasta un 100 % de financiación con un importe máximo de 1 millón de euros, 2 años de carencia, 5 años de amortización y sin presentar garantías.
El programa Emprendetur I+D+I está dotado con 28 millones de euros, comprende dos subprogramas, uno enfocado a proyectos de I+D relacionados con innovación tecnológica y turismo, y el otro, a proyectos vinculados con el desarrollo de productos innovadores en tecnología y turismo.
Se trata de un préstamo al 5,05 %, con un máximo financiable del 75 % y con un importe máximo de 1 millón de euros, 5 años de amortización, y garantías por un importe del 36 % del préstamo concedido.
Estos dos nuevos programas de financiación se unen al ya comercializado Emprendetur Empresas, dotado con 266 millones de euros, y destinado a empresas turísticas de alojamiento, de restauración, agencias de viajes, oferta complementaria, organizadores de congresos o empresas de intermediación turística, entre otras
LEER MÁS
03/12/2012
El nuevo régimen de empleadas del hogar "aflora" más de 226.000 trabajadores
ABC El colectivo de empleadas de hogar es casi el único que desde que comenzó el proceso de integración en enero pasado mantiene de manera sostenida una clara tendencia de crecimiento en la afiliación.
Una tendencia que mantiene un importante ritmo de incremento incluso en fechas en las que a priori se podría considerar alejadas ya del calendario originalmente previsto para finalizar el proceso de integración en junio pasado, según ha explicado Carlos Bravo, secretario confederal de CC.OO., en la comisión del Pacto de Toledo del Congreso.
Así, por ejemplo, el último dato correspondiente al mes de octubre ha seguido registrando 14.920 nuevas altas netas, que suponen un incremento del 3,88% respecto del mes anterior, en un contexto en el que la media del sistema ha registrado una pérdida del 0,43%.
Hay que subrayar que el incremento en el número de afiliados ha supuesto también un aumento en el número de relaciones laborales que han «aflorado», de modo que en octubre era de 521.000, frente a las 294.916 que había en diciembre pasado. Esto supone que han aparecido 226.084 nuevas relaciones laborales que antes no figuraban registradas, lo que supone un incremento del 76,66%.
El proceso de integración ha supuesto pasar de 294.916 personas afiliadas al antiguo régimen especial a fecha 31 de diciembre de 2011, a 401.921 afiliadas el 31 de octubre, lo que representa un incremento de 107.005 nuevas altas que equivalen a un crecimiento del 36,28%. A estos datos hay que sumar las 1.870 empleadas de hogar que aún constan oficialmente en las estadísticas como afiliadas al extingo régimen especial y que aún no han transitado al régimen general por encontrarse en situación de incapacidad temporal.
LEER MÁS
02/12/2012
Arias Cañete pone en valor la fuerza del campo como uno de los principales motores de la recuperación económica de España
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha puesto en valor la fuerza del campo como “soporte de nuestra prestigiada alimentación y uno de los principales motores de la recuperación económica de España, en particular, a través de las exportaciones, tanto a Europa como a países que demandan cada vez más nuestros productos y elaboraciones”.
Durante la entrega de los galardones anuales de ASAJA-Ciudad Real, en un acto al que también han asistido la presidenta de la Comunidad de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y el presidente de ASAJA, Pedro Barato, el titular de Agricultura ha destacado que la capacidad del sector agroalimentario puede ser aun mayor si, entre todos, “ponemos en marcha las reformas que estamos promoviendo desde el Gobierno, conforme a los compromisos que adquirimos, con el objetivo de que los beneficios que se generan en todo el proceso de abastecimiento de los mercados se distribuyan de forma más equitativa”, ha añadido.
LEY DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA
En esta tarea, Arias Cañete ha asegurado que “no estamos solos”, y tanto la Comisión como el Parlamento europeo han alertado de la necesidad de revisar el funcionamiento de las cadenas de los países de la UE. No obstante, en España el problema se manifiesta con “especial agudeza”, por la escasa organización en el sector de la producción. Por eso, el ministro ha indicado que su Departamento, además de promover la ley de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, ha puesto en marcha una ley “con la que queremos favorecer la integración cooperativa y de otras figuras asociativas”, ha señalado.
El ministro ha explicado que el principal objetivo de esta ley es el de configurar grandes cooperativas nacionales que puedan “defenderse mejor, negociar sus intereses en mejores condiciones y salir al exterior con mayor competitividad”. Pero Arias Cañete ha recordado que son los agricultores y ganaderos quienes tendrán que poner en práctica esta normativa y fomentar las organizaciones de productores. “Si cada uno cumplimos con la parte que nos corresponde, la potencia del sector agroalimentario español se multiplicará por muchos enteros”, ha asegurado.
AYUDAS DE LA PAC
Además, Miguel Arias Cañete ha mostrado su empeño en lograr que se siga percibiendo “los importantes apoyos que llegan al campo español procedentes de la PAC”, cerca de 7.500 millones de euros en la actualidad, (6.000 millones en ayudas directas: 847 a Castilla La-Mancha. 251 a Ciudad Real, en 2011). Para lograrlo, el ministro se ha referido a la postura común alcanzada con todas las Comunidades Autónomas que se ha llevado a Bruselas como postura nacional. También se han establecido “importantes alianzas con los países con los que coincidimos en la necesidad de corregir determinados aspectos de la reforma”, ha indicado.
En particular, Arias Cañete ha mostrado su compromiso para mantener los derechos de plantación de viñedo, “tan importante para esta Comunidad de Castilla-La Mancha”. Aunque en el seno de la Unión hay posturas encontradas, el ministro está convencido de que “saldrá adelante nuestro planteamiento, que trata de salvaguardar el comportamiento del mercado, que ahora vive un buen momento”.
A este respecto, Arias Cañete ha puesto en valor el esfuerzo realizado en los últimos años en los procesos de reestructuración y reconversión, en los que participan todas las Comunidades Autónomas. Así, entre 2000 y 2012, se han destinado a esta tarea, en el ámbito nacional, un total de 1.665 millones de euros, de los que 841 han correspondido a Castilla-La Mancha. De todas formas, el ministro ha precisado que es necesario rentabilizar este esfuerzo mediante los controles que sean precisos, para evitar el deterioro de los mercados por exceso de oferta.
AGUA
En relación con el tema del agua, Miguel Arias Cañete ha lamentado el retraso de España en el cumplimiento de las obligaciones que imponen las normas europeas. Ante esta situación, el ministro ha expresado el “firme compromiso” del Gobierno para ponerse al día y “dotar a cada Comunidad Autónoma de los recursos precisos para su desarrollo económico y social”.
En este sentido, “frente a la situación de práctico incumplimiento total que nos encontramos, hoy ya hemos aprobado 4 planes hidrológicos de cuatro demarcaciones de las Comunidades de Galicia (1) y Andalucía (3)”, ha asegurado el ministro, quien espera que, antes de que acabe el año, puedan estar aprobados los planes de 4 demarcaciones más: Cantábrico occidental y oriental, Guadiana y Guadalquivir. También se espera, para los primeros meses de 2013, los correspondientes al Ebro y Duero y, a finales de año, los de Tajo, Segura y Júcar.
“Contaremos así con la información que permita llegar a un Pacto Nacional del Agua, que defina el marco en el que materializar un nuevo Plan Hidrológico Nacional”, ha concluido.
LEER MÁS
30/11/2012
El Congreso pide que el marisqueo furtivo sea delito
Efeagro. El Congreso de los Diputados ha respaldado una proposición no de ley (PNL) del PP en la que insta al Gobierno a tipificar como delito en el Código Penal el "furtivismo reincidente en el marisqueo".
La comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso ha aprobado una PNL en la que pide las modificaciones legislativas necesarias para "aumentar el reproche penal" del furtivismo reincidente en el marisqueo.
Esta iniciativa ha salido adelante con 24 votos a favor, 15 en contra y sólo 2 abstenciones; ha sido rechazada por el PSOE y por Izquierda Plural.
El portavoz de pesca del PP en el Congreso, Joaquín García, ha defendido esta PNL que aboga por poner en marcha medidas más eficaces contra el fraude porque "no valen ya medias tintas", ni permitir que el 1 % de los furtivos "acabe con el futuro" del 99 % restante, que sí paga sus impuestos y acata la ley.
LEER MÁS
30/11/2012
El Ministerio de Agricultura convoca elecciones en varios Consejos Regularodes
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria de elecciones de los vocales de varios Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de ámbito supra-autonómico dependientes del Departamento.
Se abre así el proceso electoral para la DOP “Guijuelo”; DOP “Calasparra”; DOP “Idiazábal”; DOP “Cava”; IGP “Carne de Ávila” e IGP “Espárrago de Navarra”.
Para la organización de este proceso electoral se establece una Comisión Electoral Central, cuyo presidente es el Director General de la Industria Alimentaria, y las Comisiones electorales de los Consejos Reguladores, en la que actúa como presidente el Director de Área de Agricultura o Jefe de Dependencia de la provincia en la que se ubica la sede del Consejo Regulador.
Asimismo se incluye tanto a representantes nombrados por las Comunidades Autónomas afectadas, como en el caso de Comisiones electorales de los Consejos Reguladores de los diferentes intereses económicos y sectoriales implicados.
Las funciones de la Comisión Electoral Central contemplan la coordinación y supervisión del proceso electoral y la resolución de los recursos presentados frente a las Comisiones electorales de los Consejos Reguladores, que a su vez son los encargados de la organización de todo el proceso en el ámbito de su Denominación de Origen (censos, candidaturas, mesas electorales y votación).
Se establece un calendario electoral que determina todas las fechas del proceso y que se inicia el 22 de enero de 2013, con la constitución de la Comisión Electoral Central y apertura de plazo de presentación de candidatos de los representantes sectoriales, para participar en las Comisiones electorales de los Consejos Reguladores.
LEER MÁS
29/11/2012
La industria agroalimentaria prevé facturar 82.886 millones en 2012
Efeagro. La industria alimentaria prevé cerrar 2012 con una facturación de 82.886 millones de euros, lo que supone un "ligero descenso" del 0,35 % con respecto a 2011, que corrobora "el mantenimiento del sector" a pesar de la crisis, ha informado hoy la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab).
La federación ha destacado en un comunicado que mantener el nivel de ventas ha sido "en parte posible gracias a las exportaciones", que este año alcanzarán los 21.848 millones de euros, un 12,5 % más que en 2011, lo que supone el 26 % del volumen total del sector.
Unas cifras que son resultado de un crecimiento de las ventas en el extranjero entre enero y junio (del 11,4 %) y una previsión de un descenso entre julio y diciembre (7,21 %).
Sin embargo, "2012 ha sido un año difícil para el sector de la alimentación, que ha visto que se sigue erosionando la confianza de los consumidores debido al agravamiento de la situación económica y a las medidas de ajuste que han reducido la renta disponible", señaló el director general de Faib, Horacio González Alemán, en el comunicado.
Fiab prevé un descenso interanual de la producción de alimentos (5,78 %) y de bebidas (1,62 %), lo que "contrasta con los incrementos de costes" que han obligado a muchas empresas a hacer frente a una reducción de sus márgenes.
En cuanto al empleo, Fiab prevé que caiga un 1,15 % este año, con una tasa de paro del 12,3 %.
González Alemán ha anunciado que la federación propondrá al Gobierno "medidas para reactivar el consumo doméstico" centradas en impulsar la alianza entre alimentación, gastronomía y turismo, que junto con medidas como la Ley de Cadena Alimentaria "permitirá contribuir a una expansión del sector de alimentación y bebidas y a la creación de empleo".
LEER MÁS