NOTÍCIAS AMFAR

26/09/2012
El aborto volverá a ser delito en España
B.V. Conquero. La Razón. La reforma de la ley, que elabora Justicia, busca penar la interrupción del embarazo. El 97% de las mujeres que abortan se acoge al riesgo psicológico. Médicos de la Seguridad Social podrían elaborar los informes sobre la salud mental.
El anteproyecto de la reforma de la ley del aborto comenzará a elaborarse a principios de noviembre. Así se lo confirmó ayer el secretario de Estado de Justicia, Fernando Román García, a las asociaciones provida Derecho a Vivir y Hazte Oír. LA RAZÓN ya adelantó que el borrador de la norma estaría listo para finales del próximo mes y que acabaría con la ley de plazos que el Gobierno socialista implantó en 2010.El aborto dejará de ser un derecho para volver a convertirse en delito. «Nos lo ha dejado claro. Es un mal que debe ser combatido. Sólo debe despenalizarse para casos muy concretos», aseguró después del encuentro Ignacio Arsuaga, presidente de Hazte Oír. Gádor Joya, portavoz de Derecho a Vivir, también salió de la reunión con buenas sensaciones: «Le hemos transmitido que queremos que pasen de las palabras a los hechos, que agilicen la reforma de la ley». Aún así, añadió que mantienen «su respaldo a la labor del Ejecutivo de Rajoy si se siguen dando pasos a favor de proteger la vida».
Uno de los puntos en los que el Gobierno sustenta su reforma es la eliminación del supuesto de malformación del feto al que se acoge un 3 por ciento de las mujeres que deciden interrumpir voluntariamente su embarazo. «Apoyamos totalmente esta iniciativa, pero queremos ir más allá y eliminar otros supuestos como el de riesgo para la salud psicológica de la madre», sostiene Arsuaga. Aunque el secretario de Estado no les ha asegurado que este supuesto vaya a eliminarse en la futura norma, sí que insistió en que el Gobierno «está barajando varias posibilidades para controlar que este supuesto se convierta en un coladero», explica el presidente de la asociación acerca de las palabras que les transmitió Román. Los datos que manejan las asociaciones que luchan por la abolición del aborto calculan que a este supuesto se acoge cerca del 98 por ciento de las mujeres. Por eso consideran «imprescindible» terminar con esta posibilidad. Son cinco las opciones que se manejan desde el Ministerio de Justicia para controlar el coladero del riesgo psicológico pero, en última instancia, será el propio Gobierno el que determine la fórmula definitiva». Entre las que se manejan destaca la opción de que el control caiga en manos «de médicos ajenos a las clínicas abortistas, trabajadores de la seguridad social. Aunque temen que el proceso se ralentice por los objetores de conciencia», insiste Arsuaga.
«Si se mantiene el supuesto de riesgo psicológico, deben crear un listado cerrado en el que se especifiquen las patologías que conllevan una posible interrupción del embarazo», explica la ginecóloga Sonsoles Alonso. Como indica la doctora, «la valoración del estado de salud mental de la mujer que decida abortar debería contar con dos informes de médicos diferentes». Ésta no es la única medida que consideran necesaria desde Derecho a Vivir para reducir el número de abortos. «Le hemos insistido al secretario en que con la restricción se podrían evitar unos 300 abortos al día», comentan desde Hazte Oír. La ginecóloga también insiste en que «es el propio aborto el que produce la alteración psicológica.
En muchos casos, la mujer que interrumpe la gestación sufre lo que denominamos síndrome posaborto, que genera alteraciones en su carácter e incluso shock postraumático», explica la experta. Por su consulta han pasado cientos de mujeres y, como recuerda, «muchas de ellas sufrían depresiones y ha sido el nacimiento de su hijo lo que las ha ayudado a salir adelante».
A pesar de la buena disposición del Ministerio, «queda más por hacer de lo que anunció Gallardón», insisten desde las asociaciones provida. Román les ha transmitido su interés por agilizar el proceso al máximo,pero «las limitaciones en el contexto de la crisis económica y la dificultad para poder contar con más medios» son los principales escollos para que la reforma no sea efectiva hasta finales de año. Mientras, las organizaciones provida seguirán manteniendo su reivindicación de «aborto cero».
En este contexto, el próximo siete de octubre, se realizará en Madrid la tercera edición de la «Marcha por la vida», en la que las asociaciones mostrarán su apoyo firme al cambio de ley. Arsuaga insiste en que «el Gobierno va por buen camino, pero nos gustaría contar con una norma que se asemeje a la que existe en Polonia, donde existen más restricciones en los supuestos y se dan 300 abortos al año».
LEER MÁS

26/09/2012
C-LM pondrá en marcha en enero el primer plan autonómico contra la violencia de género para mujeres del mundo rural
Europa Press. Castilla-La Mancha pondrá en marcha en enero el primer plan autonómico contra la violencia de género para mujeres del mundo rural que tiene como fin principal coordinar y optimizar los recursos existentes para mejorar la ayuda y asistencia a las mujeres víctimas de este tipo de violencia.
Este plan, para el que se ha creado un grupo de trabajo que ha comenzado a trabajar este martes, cuenta con la implicación de la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado; de la Junta de Comunidades, a través del Instituto de la Mujer; y de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), a través de los distintos ayuntamientos.
Para la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, María Teresa Novillo, se trata de un proyecto "interesante", ya que "la mejora de la atención a través de la coordinación es muy importante para que los profesionales implicados puedan proporcionar una intervención más especializada a las víctimas".
En este sentido, ha explicado que este plan, que de momento no cuenta con dotación económica, se coordinará con el acuerdo de coordinación institucional y con la aplicación de protocolos entre las diferentes instituciones de la comunidad para la intervención a favor de la víctimas de la violencia de género.
Aunque de momento se ha definido como un plan "para mujeres del mundo rural", desde el Instituto de la Mujer no tienen claro si también se incluirán en él a las poblaciones de más de 20.000 habitantes o si, por el contrario, se hará un "plan específico" para este tipo de poblaciones.
MAPA DE RECURSOS
Según ha explicado la jefa de la Unidad de Coordinación para la Violencia de Género, María de los Ángeles Font, la primera tarea del grupo de trabajo será elaborar un mapa de los recursos existentes en la comunidad con el fin de "organizarlos para que estén mucho más coordinados".
Entre los objetivos de este plan se encuentra el incremento de la implicación de todos los profesionales que en este momento están trabajando en la materia, y la creación de un protocolo de actuación profesional preestablecido.
Asimismo, se pretende mejorar la asistencia y atención a las mujeres víctimas de este violencia y se potenciará el uso de los dispositivos electrónicos, tanto de los teléfonos de emergencia ATEMPRO, como de las pulseras para presos autores de la violencia.
Además, se han propuesto intensificar los mecanismos de protección de las víctimas, implicando más a los ayuntamientos y a los policías locales, para que "prevengan o protejan y ayuden a identificar a víctimas de la violencia de género".
"Esto es un paso más dentro de un largo camino, pero un paso más por parte del Gobierno de España a través de la Delegación, de la Junta de Comunidades, de la FEMP y del Ministerio de Justicia para seguir trabajando por las mujeres, con las mujeres y para las mujeres", ha concluido Font.
LEER MÁS

25/09/2012
Ana Mato suscribe dos convenios con Ceuta y Melilla para promocionar el empleo femenino
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad firmará en los próximos días dos convenios de colaboración para fomentar la empleabilidad de las mujeres con las ciudades de Ceuta y Melilla. Así se ha decidido hoy en el Consejo de Ministros, que debía autorizar la firma de los acuerdos, al tratarse de Ciudades Autónomas, a propuesta del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Los convenios, que se desarrollarán durante el último trimestre de este año, estarán dotados con un total de 75.000 euros (37.500 cada uno). Las Consejerías de Educación y los colectivos sociales de las dos ciudades serán las encargadas de poner en marcha los proyectos para fomentar la formación y el empleo de las mujeres.
Estos acuerdos se suman a los suscritos esta misma semana con ocho entidades locales, por valor de 411.000 euros, también para poner en marcha durante este año. Por tanto, son ya 10 los acuerdos y casi medio millón de euros destinados por el Ministerio a fomentar el empleo de las mujeres en 2012. Los convenios están especialmente destinados para aquellas que viven en el medio rural, en núcleos con un elevado índice de paro femenino y a las que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad.
Esta iniciativa pretende combatir la desigualdad de las mujeres a la hora de encontrar un empleo y la alta tasa de paro femenino en España. Casi una de cada cuatro españolas (el 24,7%) está desempleada, lo que supone una de las cifras más altas de Europa. En la firma de los ocho primeros convenios, el pasado lunes, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, destacó la necesidad de revertir esta situación, pues “el acceso de las mujeres a un trabajo justamente valorado y remunerado es el mejor camino para avanzar hacia una igualdad real de oportunidades”. En su opinión, “una mujer que sale adelante es sinónimo de una familia que también lo hace. Es una mujer que gana independencia y libertad”.
Asimismo, la ministra aseguró que, en el futuro, todas estas acciones de fomento de la empleabilidad se incorporarán al Plan de Empleo para Mujeres en el que ya trabaja el Ministerio.
LEER MÁS

25/09/2012
Satisfacción en ASAJA por el aumento de las penas por robos en el campo
En Asaja están contentos porque habrá más mano dura con los que roban en el campo. Así lo ven ya reflejado por escrito en el borrador de reforma del Código Penal que ha presentado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
El secretario general de la organización agraria,José María Fresneda, agradeció que el nuevo texto considere delito lo que hasta ahora era una falta. «Nos llena de satisfacción que alguien pueda pensar que por hacer una cosa de estas va a dar con los huesos en la cárcel», comentó.
Fresneda confía en que así se pueda acabar con lo que denomina una «sangría» de robos en las zonas rurales que no ha quedado castigada. «Antes se daba el caso de hay gente que cometía 200 faltas leves y no pasaba nada, era reincidente y no pasaba nada», apuntó. Reconoció que algunos de los agricultores de Asaja querían que la reforma se aprobara de inmediato, pero comprende que al ser una norma tan delicada deba cumplir con todos los plazos parlamentarios.
Esta dilación también les podría beneficiar. Fresneda apostilló que, aprovechando que todavía es un borrador, ahora quieren endurecer los castigos a los que roban partidas de ganado. Explicó que ya se están dando casos en la región
El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador, fue quien explicó los detalles de la reforma del Código Penal en la reunión que mantuvo con los dirigentes de Asaja y en la que no faltó su presidente Fernando Villena.
Expuso que una de las novedades es que habrá agravantes para los que reincidan. «Para las personas que vienen realizando sistemáticamente hurtos en el medio rural, va a haber agravación en el tipo penal, con penas de 2 a 4 años», apuntó. Labrador añadió que así «se impedirá la suspensión de la condena y serán personas que si se demuestran su ilícito ingresarán en prisión».
Labrador también mencionó que habrá agravantes para bandas organizadas y en caso de que se produzca sustracción de material de conducción eléctrica. «Lo que estamos viendo en las explotaciones es que se llevan cuadros de luces, cableados, lo que se viene denominando comúnmente como robo de cobre», comentó. Aseguró que la nueva reforma pone fin a las «deficiencias» que tenía el Código Penal en estos casos.
Además de los castigos y de su efecto disuasorio, en la reunión también se habló de la importancia de la labor de vigilancia. El delegado explicó que seguirán los trabajos con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, especialmente la Guardia Civil. «Creemos que las actuaciones están dando resultados, pero no podemos bajar la guardia», afirmó.
Desde Asaja, agradecen el aumento de la vigilancia en el campo. «Desde que hablamos con la Delegación del Gobierno hemos notado la presencia muy activa de la Guardia Civil en todas las zonas donde más problemas puede haber», aseguró el secretario general de esta organización agraria.
LEER MÁS

25/09/2012
Las familias monoparentales en España tienen nombre de mujer
20minutos.es En España existen en la actualidad 548.600 familias monoparentales. Una cifra que ha experimentado un incremento del 78% en la última década favorecido por la disolución de matrimonios, el crecimiento de la inmigración —donde la estructura familiar de madre soltera es bastante habitual—y la opción de tener hijos desde la soltería. ¿Pero quién está realmente al volante de estas familias? Pues casi el 90% de las veces, una mujer.
La cifra la proporciona el "II Informe Mujer con Responsabilidades Familiares no compartidas y empleo", presentado este lunes por la Fundación Adecco. Según afirma esta organización, "la estructura más habitual de la familia monoparental [un 60%] es la encabezada por una madre y un hijo económicamente dependiente", mientras que la edad más habitual de la progenitora [un 42,4% de las veces] se sitúa en una horquilla de entre 36 y 45 años.
Los hombres apenas dirigen una familia monoparental en el 11,4% de las ocasiones. Y esto es una desventaja de género para las mujeres, especialmente a la hora de buscar un empleo. “En cuanto se enteran de que tienes hijos y no tienes pareja, creen que no te vas a comprometer y que vas a fallar continuamente, cuando la realidad es que necesitas el empleo más que nadie”, explica una de las 1.000 mujeres encuestadas por Adecco, de 38 años, para este informe. Una discriminación que comparte hasta el 89% de las encuestadas en situación de desempleo.
La dificultad que tienen las mujeres que dirigen familias monoparentales para salir de esta situación de desempleo es mayor incluso que para el resto de las mujeres. Si en España el 24,7% de las mujeres están en paro, en el caso de aquellas que crían hijos a solas el porcentaje se eleva al 26%. Una situación que empeora aún más la capacidad de sacarlos adelante porque no cuentan con otro sueldo dentro del núcleo familiar.
¿Y las que tienen empleo? Según el estudio, cumplen el siguiente perfil: "Auxiliar administrativa u operaria de limpieza en el sector servicios, a jornada parcial y que lleva más de un año en la empresa". Y si no se dedican a ser auxiliares administrativas, las mujeres que dirigen familias monoparentales declaran preferentemente trabajar como teleoperadoras, camareras o dependientas.
Pero el trabajo que desempeñan estas mujeres no suele ser mayoritariamente a tiempo completo —apenas un 41,7% de ellas lo hacen— y no es por propia voluntad, precisamente. En muchos casos (un 33,3%), estas mujeres trabajan a media jornada "porque no encuentran un empleo a tiempo completo (...) y como alternativa al desempleo". Y son menos (un 25%) las que trabajan a jornada parcial de forma voluntaria para atender a su familia.
LEER MÁS

25/09/2012
AMFAR Almería organiza el proyecto "Ingredientes para un mundo rural saludable"
AMFAR Almería está elaborando el proyecto “Ingredientes para un mundo rural saludable” a través del cual la Asociación pretende contribuir a mejorar las oportunidades laborales en el medio rural, incrementar la competitividad de las mujeres, familias y empresas de la zona y aportar nuevas líneas de negocio que permitan crear puestos de trabajo y revalorizar el medio rural.
Este ambicioso proyecto nace con la intención de proporcionar a las zonas rurales de una herramienta de promoción para la economía comarcal a través de la cual las empresas existentes puedan obtener un valor añadido y la creación de nuevos puestos de trabajo en sectores como el agroturismo, la gastronomía y la artesanía. Este proyecto se va a llevar a cabo en la comarca del Almanzora y la comarca de Los Vélez.
El proyecto consta fundamentalmente de tres fases, una primera que ya ha concluido y que ha consistido en la exposición del mismo a los responsables políticos comarcales y municipales de ambas comarcas a los que se les han presentado las líneas y objetivos generales del proyecto, obteniendo una fabulosa acogida.
Una segunda fase de divulgación que se está llevando a cabo en estos momentos y que consiste en la realización de una serie de jornadas y reuniones con empresarios turísticos, emprendedores y mujeres para presentarles el proyecto y favorecer que puedan colaborar y sumarse al mismo todas aquellas personas interesadas en participar; y una tercera fase que consistirá en la puesta en marcha, a través de la página web de la Asociación, de una plataforma de venta on-line donde se ofertarán productos de la tierra directamente del productor al consumidor, rutas turísticas guiadas para dar a conocer las comarcas (senderos, rutas gastronómicas, rutas culturales, rutas vitivinícolas….) e información de todo tipo de establecimientos turísticos donde el viajero podrá degustar los productos típicos de la comarca, comprar artesanía, conocer la historia del pueblo o ser protagonista por unas horas y elaborar de forma artesanal su propio pan, queso o las tradicionales migas de matanza…. En definitiva se trata de atraer al visitante para que pueda disfrutar de los placeres que le ofrece el mundo rural de nuestra provincia.
En estas dos comarcas incluidas en el proyecto la agricultura y ganadería juegan un papel clave, y además, existe un tipo de turismo de interior que puede ser empleado para darle algún tipo de incentivo u oportunidad laboral a sus habitantes, retomando la gastronomía típica hecha con productos de la tierra que posee una gran riqueza y valores nutricionales y que merece ser rescatada y puesta en valor.
AMFAR informa de que la primera de las jornadas empresariales previstas en esta fase se va a llevar a cabo el próximo viernes en la localidad de Olula del Río, a las 17.00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento, a la misma podrán asistir los empresarios turísticos de la comarca y será la presidenta de AMFAR, Adoración Blanque, junto con el Presidente de la Asociación de empresarios turísticos de la comarca del Almanzora, Ramón Medina y el Presidente de la Mancomunidad de municipios del Valle del Almanzora, Antonio Ramón Salas, quienes den a conocer el proyecto y las actuaciones previstas.
En próximas semanas AMFAR realizará esta presentación a los empresarios de la comarca de Los Vélez, así como a las mujeres y emprendedores de esta comarca.
LEER MÁS

24/09/2012
Casi la mitad de los trabajadores de la vendimia serán españoles
Europa Press. La campaña de la vendimia de 2012 contará en su totalidad con alrededor de 50.000 trabajadores, según ha indicado el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador, de los cuales prácticamente la mitad (entorno a un 44 por ciento) serán españoles.
En concreto, durante el mes de junio se ha contratado a un total de 38.118 trabajadores para la vendimia, de los que 21.260 eran extranjeros; en julio se ha contado con 39.396 trabajadores, de los cuales 22.693 eran de nacionalidad extranjera; y en agosto han trabajado 36.077 personas, de las que 19.918 eran de otra nacionalidad distinta a la española.
Según Labrador, estos datos "confirman" las previsiones realizadas por la Delegación del Gobierno de la región, que anunciaba una reducción en el número de trabajadores extranjeros en relación a campañas anteriores.
Respecto a los ciudadanos de nacionalidad rumana, el delegado ha asegurado que sí se ha observado una "reducción importante" de trabajadores de este país, de entorno a un 30 por ciento en comparación con la campaña anterior, pasando de 10.000 solicitudes de empleo en 2011 al entorno de las 7.000 este año.
De manera que, aunque hay una reducción significativa de la cosecha de la vendimia cercana a un 20 por ciento, "sí se están produciendo las contrataciones que estaban más o menos previstas", ha afirmado Labrador.
"NORMALIDAD" EN EL FUNCIONAMIENTO
Por otro lado, el delegado del Gobierno ha negado la existencia de "ningún problema grave" respecto al alojamiento de los temporeros y ha asegurado que todo "está funcionando con normalidad".
En este sentido, ha mostrado su agradecimiento a las asociaciones agrarias y a los sindicatos "que desde el primer momento se pusieron en contacto con la Delegación del Gobierno", ya que "gracias a las reuniones que ha habido de coordinación previa, se están solucionando todos los problemas antes de que surjan, lo cual es una ventaja para la normalidad de la actuación".
Aún así, no ha descartado que puedan registrarse "hechos aislados" a lo largo de la vendimia, pero "con carácter general" ha afirmado que "todos" pueden estar "medianamente satisfechos de cómo está funcionando la campaña" de este año.
LEER MÁS