NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
29/09/2012
AMFAR Castellón celebra su XIII Aniversario en Traiguera
AMFAR Castellón ha celebrado su XIII Aniversario en el Centro Cultural Font de la Salud de la localidad de Traiguera. El acto, al que asistieron numerosas mujeres rurales de la provincia de Castellón, contó con la participación de la directora General de Familia y Mujer de la Comunidad Valenciana, Celia Ortega. La inaugiración corrió a cargo de la presidenta de AMFAR Castellón, Ana María Diago; del alcalde de Traiguera, Carlos Roda Esteller; y de la vicepresidenta de la Diputación, Esther Pallardó. A continuación tuvo lugar una ponencia sobre Comunicación Interpersonal por parte de la Educadora Social, Ingrid Castell Cabanes. Como actividades complementarias a esta jornada, las asistentes visitaron la Almazara de Traiguera y la Alfarería local.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/09/2012
La mujer rural practica deporte principalmente por salud, según un estudio
EFE. Un estudio señala que la salud es el principal motivo de inscripción y adherencia de la mujer rural a la hora de hacer deporte, que aumenta a medida que se incrementa y disminuye la idea de estética como razón para la práctica de la actividad física. La Dirección General de Deportes ha publicado en la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y del Deporte el estudio realizado en Extremadura, en el que se han encuestado a 3.967 mujeres de 267 municipios, según ha informado el Ejecutivo regional en un comunicado. El estudio tiene como objetivo estudiar las motivaciones en la inscripción y adherencia de mujeres participantes en programas de actividad física de mantenimiento del Programa Dinamización Deportiva en poblaciones menores 20.000 habitantes de Extremadura. Otros motivos como la relación social, recreación o preparación deportiva son elegidos minoritariamente como razón para participar en un programa de mantenimiento. Las mujeres perciben subjetivamente una mejora en distintos elementos vinculados a la salud en tres niveles: físico, bienestar consigo mismas y relaciones sociales. Como resultado de este estudio se puede observar que las participantes en los programas de mantenimiento con menos de 25 años son muy escasas (3%), al igual que las mayores de 74 años (9,6%). El rango de edad donde más mujeres participan es entre 65 y 74 años (30,9%) seguido de 45 a 59 años (22%) y de 25 a 44 años (20,7%). Las mujeres de localidades de entre 1.000 y 5.000 habitantes son las que más participan en estas actividades.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/09/2012
La Comisión Europea propone hacer públicos los nombres de los beneficiarios de las ayudas PAC
Editorial Agricola. La Comisión Europea ha propuesto que el nombre de los beneficiarios de todas las ayudas en el marco de la Política Agraria Común (PAC) que superen una horquilla de entre 500 y 1000 euros (a elección de cada Estado miembro) se haga público, con el objetivo de que el contribuyente europeo esté mejor informado de cuál es el destino de los apoyos que ofrecen las arcas comunitarias. El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha presentado una serie de propuestas con las que afirma querer mejorar la transparencia de la aplicación y gestión de la PAC, y que responden a las exigencias del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) que hace dos años invalidó parte de las reglas en materia de transparencia amparándose en el derecho de las personas físicas a la protección de datos. "En un momento en que los presupuestos públicos en nuestros países se someten a restricciones, considero que es muy importante informar a los ciudadanos sobre el uso de las subvenciones de la PAC", ha justificado Ciolos al presentar su propuesta para modificar las normas de transparencia. En concreto, las modificaciones que defiende Bruselas tratan de cumplir con las exigencias en materia de protección de datos al fijar ciertos límites a la publicación de nombres y al pedir a los Estados miembros que publiquen datos "más detallados, en especial en lo que se refiere a la descripción de medidas para las cuales los fondos están disponibles". Así, las nuevas normas se basarían en "una justificación detallada y revisada" y se centrarían en "la necesidad de un control público del uso de los fondos agrícolas europeos", de cara a "proteger" los intereses económicos de la UE, según explican desde Bruselas en un comunicado. También se contempla que no se publique el nombre de los beneficiarios de ayudas por debajo de un techo mínimo que los Estados miembros podrían fijar, pero dentro de una horquilla de entre 500 y 1000 euros, a partir de los cuales todo pago se haría público.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/09/2012
Báñez presentará la Estrategia Española de Emprendimiento y Empleo Joven
Europa Press. La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado este miércoles que "en las próximas semanas" va a presentar en el Consejo de Ministros "la Estrategia Española de Emprendimiento y Empleo Joven", que será una estrategia "abierta, con vocación de integrar múltiples medidas, actuaciones e iniciativas públicas y privadas". Báñez, que ha participado en la clausura del I Foro Municipal de Emprendedores ´Ciudad de Albacete´, celebrado en el Paraninfo del campus universitario, ha recalcado que el Gobierno de Mariano Rajoy "está concienciado" en combatir las tasas de paro juvenil. "Será --ha añadido en su discurso-- una iniciativa que habrá de contar con la gestión privada para facilitar la contratación" y, por tanto "que integre a todos los actores", ha explicado. La ministra ha puesto de relieve, asimismo, que con la Reforma Laboral se han propiciado en España "57.000 contratos con emprendedores, la mitad de ellos jóvenes menores de 30 años" y que en Castilla-La Mancha, la cifra ha sido de "1.630 contratos, la mitad de ellos con jóvenes". MEDIDAS AMBICIOSAS Según ha informado el Ministerio, durante su intervención en la Feria de Emprendedores, la ministra de Empleo y Seguridad Social ha subrayado que "desde el minuto uno" el Gobierno ha lanzado medidas urgentes y ambiciosas, que permiten sentar las bases para volver a crecer, crear empleo y garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de protección social, según ha informado en nota de prensa el Ministerio. A modo de ejemplo Fátima Báñez ha citado el Plan de Pago a Proveedores "que está beneficiando a 28.230 empresas, en un momento de gran dificultad para financiarse. Dicho Plan ha permitido una inyección de liquidez de 30.000 millones de euros facilitando así que muchas empresas no hayan tenido que cerrar sus puertas o destruir empleos", ha dicho. Sólo en Albacete, ha puntualizado Báñez, "se abonarán 39.600 facturas por un importe de 95 millones de euros, lo que supone un importante estímulo hacia el tejido productivo albaceteño". ELIMINAR TRABAS BUROCRÁTICAS Báñez también ha hecho referencia a las reformas que necesitan los emprendedores para eliminar las trabas burocráticas y ha citado, entre otras, un marco regulatorio estable, que aporte seguridad jurídica a sus proyectos y la eliminación de procedimientos burocráticos. De ahí la puesta en marcha, ha citado la ministra, de la "licencia exprés" por la que los emprendedores pueden abrir un nuevo negocio en 24 horas. Por otro lado, ha destacado el autoempleo como una salida para los jóvenes y la aprobación de una bonificación en la cotización a la Seguridad Social del 50% a los familiares colaboradores de trabajadores autónomos, así como la posibilidad de que los hombres de hasta 30 años o las mujeres hasta los 35 puedan capitalizar hasta el 100% de su prestación por desempleo cuando quieran iniciar una actividad como trabajadores autónomos. La titular de Empleo ha hecho referencia también a la Reforma Laboral en el sentido de "que exista una legislación laboral que favorezca la creación de empleo, y ha asegurado no tener ninguna duda de que la Reforma Laboral, aprobada por el Gobierno, cumplirá esos objetivos cuando haya crecimiento". Así las cosas, ha añadido que en este momento ya está resultando "eficaz" para frenar la destrucción de empleo durante este periodo de recesión. También se ha referido al apoyo especifico a PYMES y Autónomos con la creación de un contrato indefinido de apoyo a los emprendedores, que introduce importantes bonificaciones e incentivos fiscales para la contratación de desempleados, jóvenes y parados de larga duración.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/09/2012
Microcréditos para mujeres empresarias
El Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, y el presidente de Microbank, entidad de La Caixa, José Francisco de Conrado Villalonga, han firmado en Madrid un convenio para destinar 10.000.000 de euros a las mujeres que quieran abrir su propio negocio o montar su empresa. Serán microcréditos destinados a emprendedoras y empresarias que quieran iniciar una nueva actividad o lleven tres años con el negocio en marcha y con un tipo fijo de interés máximo del 7,5%. No serán necesarios avales y el plazo de respuesta a la solicitud de microcrédito no podrá superar el mes. Con la firma hoy de este convenio, tanto el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por medio del Secretario de Estado, como Microbank renuevan un proyecto que desde su puesta en funcionamiento, en 2001, ha favorecido la concesión de 1.169 operaciones por un importe de casi 16 millones de euros. Son datos que Juan Manuel Moreno y José Francisco de Conrado han situado como demostración de que el convenio arroja buenos resultados y como prueba de que éste ha de continuar en el tiempo. La Secretaría de Estado que dirige Moreno, a través de la Dirección General de Igualdad de Oportunidades, se encargará en virtud del convenio de impulsar las políticas oportunas para favorecer el autoempleo de las mujeres y consolidar sus proyectos. También dará publicidad del programa y asesoramiento a quien esté interesada. Según ha señalado el Secretario de Estado al término de la firma, Microbank no es sólo “un ejemplo de banca”, sino también de “compromiso social y de lo que es la colaboración público-privada”, fórmula de creciente importancia en España habida cuenta de la situación económica que atraviesa el país, en palabras del Secretario de Estado. A su juicio, los datos que ofrece la trayectoria de este convenio suponen “un acicate” para mantener la colaboración, más cuando el campo de acción tiene que ver con el emprendimiento femenino. Juan Manuel Moreno ha abogado por potenciar convenios como el firmado hoy porque con ellos, poco a poco, se consigue que haya más mujeres empresarias en un ámbito en el que los hombres son mayoría. El Secretario de Estado ha considerado que las mujeres representan “un caudal de talento inmenso” que no se puede desaprovechar, y más en tiempos de crisis, y por ello ha apostado por insistir en convenios como los que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene con una entidad que ha hecho de la responsabilidad social su emblema. De Conrado, por su parte, ha recordado que los microcréditos activados por el banco que preside ha propiciado hasta la fecha la creación 50.000 puestos de trabajo, y ha remarcado que el 80% de los proyectos en cuyo nacimiento Microbank presta su ayuda disfrutan aún hoy de “una vida económica normal”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/09/2012
El aborto volverá a ser delito en España
B.V. Conquero. La Razón. La reforma de la ley, que elabora Justicia, busca penar la interrupción del embarazo. El 97% de las mujeres que abortan se acoge al riesgo psicológico. Médicos de la Seguridad Social podrían elaborar los informes sobre la salud mental. El anteproyecto de la reforma de la ley del aborto comenzará a elaborarse a principios de noviembre. Así se lo confirmó ayer el secretario de Estado de Justicia, Fernando Román García, a las asociaciones provida Derecho a Vivir y Hazte Oír. LA RAZÓN ya adelantó que el borrador de la norma estaría listo para finales del próximo mes y que acabaría con la ley de plazos que el Gobierno socialista implantó en 2010.El aborto dejará de ser un derecho para volver a convertirse en delito. «Nos lo ha dejado claro. Es un mal que debe ser combatido. Sólo debe despenalizarse para casos muy concretos», aseguró después del encuentro Ignacio Arsuaga, presidente de Hazte Oír. Gádor Joya, portavoz de Derecho a Vivir, también salió de la reunión con buenas sensaciones: «Le hemos transmitido que queremos que pasen de las palabras a los hechos, que agilicen la reforma de la ley». Aún así, añadió que mantienen «su respaldo a la labor del Ejecutivo de Rajoy si se siguen dando pasos a favor de proteger la vida». Uno de los puntos en los que el Gobierno sustenta su reforma es la eliminación del supuesto de malformación del feto al que se acoge un 3 por ciento de las mujeres que deciden interrumpir voluntariamente su embarazo. «Apoyamos totalmente esta iniciativa, pero queremos ir más allá y eliminar otros supuestos como el de riesgo para la salud psicológica de la madre», sostiene Arsuaga. Aunque el secretario de Estado no les ha asegurado que este supuesto vaya a eliminarse en la futura norma, sí que insistió en que el Gobierno «está barajando varias posibilidades para controlar que este supuesto se convierta en un coladero», explica el presidente de la asociación acerca de las palabras que les transmitió Román. Los datos que manejan las asociaciones que luchan por la abolición del aborto calculan que a este supuesto se acoge cerca del 98 por ciento de las mujeres. Por eso consideran «imprescindible» terminar con esta posibilidad. Son cinco las opciones que se manejan desde el Ministerio de Justicia para controlar el coladero del riesgo psicológico pero, en última instancia, será el propio Gobierno el que determine la fórmula definitiva». Entre las que se manejan destaca la opción de que el control caiga en manos «de médicos ajenos a las clínicas abortistas, trabajadores de la seguridad social. Aunque temen que el proceso se ralentice por los objetores de conciencia», insiste Arsuaga. «Si se mantiene el supuesto de riesgo psicológico, deben crear un listado cerrado en el que se especifiquen las patologías que conllevan una posible interrupción del embarazo», explica la ginecóloga Sonsoles Alonso. Como indica la doctora, «la valoración del estado de salud mental de la mujer que decida abortar debería contar con dos informes de médicos diferentes». Ésta no es la única medida que consideran necesaria desde Derecho a Vivir para reducir el número de abortos. «Le hemos insistido al secretario en que con la restricción se podrían evitar unos 300 abortos al día», comentan desde Hazte Oír. La ginecóloga también insiste en que «es el propio aborto el que produce la alteración psicológica. En muchos casos, la mujer que interrumpe la gestación sufre lo que denominamos síndrome posaborto, que genera alteraciones en su carácter e incluso shock postraumático», explica la experta. Por su consulta han pasado cientos de mujeres y, como recuerda, «muchas de ellas sufrían depresiones y ha sido el nacimiento de su hijo lo que las ha ayudado a salir adelante». A pesar de la buena disposición del Ministerio, «queda más por hacer de lo que anunció Gallardón», insisten desde las asociaciones provida. Román les ha transmitido su interés por agilizar el proceso al máximo,pero «las limitaciones en el contexto de la crisis económica y la dificultad para poder contar con más medios» son los principales escollos para que la reforma no sea efectiva hasta finales de año. Mientras, las organizaciones provida seguirán manteniendo su reivindicación de «aborto cero». En este contexto, el próximo siete de octubre, se realizará en Madrid la tercera edición de la «Marcha por la vida», en la que las asociaciones mostrarán su apoyo firme al cambio de ley. Arsuaga insiste en que «el Gobierno va por buen camino, pero nos gustaría contar con una norma que se asemeje a la que existe en Polonia, donde existen más restricciones en los supuestos y se dan 300 abortos al año».
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/09/2012
C-LM pondrá en marcha en enero el primer plan autonómico contra la violencia de género para mujeres del mundo rural
Europa Press. Castilla-La Mancha pondrá en marcha en enero el primer plan autonómico contra la violencia de género para mujeres del mundo rural que tiene como fin principal coordinar y optimizar los recursos existentes para mejorar la ayuda y asistencia a las mujeres víctimas de este tipo de violencia. Este plan, para el que se ha creado un grupo de trabajo que ha comenzado a trabajar este martes, cuenta con la implicación de la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado; de la Junta de Comunidades, a través del Instituto de la Mujer; y de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), a través de los distintos ayuntamientos. Para la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, María Teresa Novillo, se trata de un proyecto "interesante", ya que "la mejora de la atención a través de la coordinación es muy importante para que los profesionales implicados puedan proporcionar una intervención más especializada a las víctimas". En este sentido, ha explicado que este plan, que de momento no cuenta con dotación económica, se coordinará con el acuerdo de coordinación institucional y con la aplicación de protocolos entre las diferentes instituciones de la comunidad para la intervención a favor de la víctimas de la violencia de género. Aunque de momento se ha definido como un plan "para mujeres del mundo rural", desde el Instituto de la Mujer no tienen claro si también se incluirán en él a las poblaciones de más de 20.000 habitantes o si, por el contrario, se hará un "plan específico" para este tipo de poblaciones. MAPA DE RECURSOS Según ha explicado la jefa de la Unidad de Coordinación para la Violencia de Género, María de los Ángeles Font, la primera tarea del grupo de trabajo será elaborar un mapa de los recursos existentes en la comunidad con el fin de "organizarlos para que estén mucho más coordinados". Entre los objetivos de este plan se encuentra el incremento de la implicación de todos los profesionales que en este momento están trabajando en la materia, y la creación de un protocolo de actuación profesional preestablecido. Asimismo, se pretende mejorar la asistencia y atención a las mujeres víctimas de este violencia y se potenciará el uso de los dispositivos electrónicos, tanto de los teléfonos de emergencia ATEMPRO, como de las pulseras para presos autores de la violencia. Además, se han propuesto intensificar los mecanismos de protección de las víctimas, implicando más a los ayuntamientos y a los policías locales, para que "prevengan o protejan y ayuden a identificar a víctimas de la violencia de género". "Esto es un paso más dentro de un largo camino, pero un paso más por parte del Gobierno de España a través de la Delegación, de la Junta de Comunidades, de la FEMP y del Ministerio de Justicia para seguir trabajando por las mujeres, con las mujeres y para las mujeres", ha concluido Font.
LEER MÁS