NOTÍCIAS AMFAR

08/09/2012
Una emprendedora que comercializa grelos en conserva obtiene un premio europeo
EFEAGRO. La empresa Champivil, con sede en Lugo, ha obtenido el premio europeo ´Superior taste´ que otorga la asociación europea ´International Taste & Quality Institute´ por la calidad de sus conservas de grelos gallegos.
Creada en 2001, la firma lucense se dedica a envasar productos autóctonos y naturales de Galicia, como setas silvestres, grelos y berzas, informó una nota de Champivil.
Los orígenes de la empresa se remontan a 1949, cuando la abuela de la actual propietaria, Luz Divina Castelo, comenzó con un socio catalán a comprar setas silvestres, negocio que la familia abandonaría años más tarde.En el año 2001, Luz Divina funda Champivil con la idea de convertir la comercialización de setas en un negocio.
Ahora, la empresa lucense vende sus productos a otras comunidades autónomas como el País Vasco y Cataluña y ha logrado penetrar en mercados internacionales, con presencia en Francia e Italia, países donde valoran la elaboración artesanal de los productos de Champivil.
Una vez iniciado el negocio de las setas, la empresa extendió su mercado a la conserva de grelos, su producto más premiado.
LEER MÁS

07/09/2012
La importancia de los satélites de banda ancha para el mundo rural
Efeagro. El director de SES Astra Ibérica, Luis Sahún, ha destacado la importancia de los satélites para que las zonas rurales tengan "respuesta" a necesidades "reales y específicas" de estos entornos, lo que supondrá, a su juicio, frenar la despoblación y el abandono del mundo rural.
En su intervención, en una mesa redonda sobre banda ancha por satélite celebrada en la sede de la empresa pública cántabra Sodercan, Sahún ha recordado que los satélites alcanzan "cualquier rincón", independientemente de la orografía o la dispersión de la población, según informa la organización en nota de prensa.
Por ello, ha insistido en que esta tecnología da "nuevas posibilidades" al acceso a la sociedad de la información en los entornos rurales y, como ejemplo, ha señalado que podrá fomentarse en estas zonas el teletrabajo, además de ayudar a su hostelería e, incluso, al sector agrario y ganadero.
El director de SES Astra Ibérica, compañía que cuenta con 51 satélites en órbita que llegan a 258 millones de hogares, ha comparado esta tecnología con la fibra óptica, que ha asegurado que "tiene un largo camino hasta conseguir cubrir porcentajes masivos de población".
"El satélite ofrece la solución más económica en entornos rurales, puesto que da respuesta a necesidades reales y específicas", ha insistido Sahún, quien ha recordado otras "posibilidades" de esta tecnología como la eficiencia o el coste.
LEER MÁS

07/09/2012
Una aplicación para iPhone permite saber si un melón está maduro o no al comprarlo
Intereconomía. ¿Cómo saber si un melón está maduro? Una aplicación de móvil permite averiguarlo con la precisión de un experto frutero.
Si está usted harto de dar ‘golpecitos’ al melón y de que le timen en la frutería a la hora de elegir uno que esté listo para comer, recuerde que ya no está solo: una nueva aplicación de Smartphone, ‘Harvest’, que por 1,59 euros le ayudará a seleccionar la mejor pieza.
Desarrollada para el iPhone, la aplicación cuenta con una herramienta, “el medidor de melón”, capaz de decirnos con exactitud si el melón está o no está maduro.
Esto se consigue a través del análisis del sonido del melón o la sandía, cuando les golpeamos con la palma de la mano, si suena a hueco, tendrá más posibilidades de estar maduro. Para cualquier otra fruta es necesario golpear con los nudillos.
Las aplicaciones de móvil relacionadas con la alimentación han adquirido gran popularidad en los últimos tiempos, y a menudo se encuentran en la lista de ‘las más descargadas’. Sus posibilidades son extraordinarias a la hora de ayudarnos a seguir una dieta o aprender a cocinar sano.
Además, gracias a los avances en la localización por GPS, aplicaciones como ‘Locavore’ nos guían por el supermercado ayudándonos a encontrar esos productos que a menudo pasan desapercibidos delante de nuestros ojos.
LEER MÁS

06/09/2012
El 69% de las trabajadoras dispone de menos de dos horas diarias para sí mismas
Europa Press. El 69% de las mujeres trabajadoras dispone de menos de dos horas para dedicarse a sí mismas con la llegada de la ´vuelta a la rutina, según el estudio ´Hábitos de la mujer española en la compra online´ elaborado por la red social femenina Womenalia.es con la colaboración de la plataforma de e-commerce Alice.es.
El estudio ha sido elaborado entre un total de 1.200 mujeres profesionales españolas para constatar como compatibilizan la vida personal, familiar y profesional con la llegada de la ´vuelta al cole´. En este sentido, los resultados señalan que el 69% e las mujeres españolas (7 de cada 10) dispone de menos de dos horas diarias para ellas mismas, tiempo que dedican, sobre todo, a navegar por Internet (47%). Mientras, un 21% han asegurado disponer de menos de una hora diarias para dedicarse a sí mismas, frente a un 46,8% que ha afirmado disponer de entre una y dos horas para sí mismas.
No obstante, los datos extraídos reflejan un cambio positivo en la gestión del tiempo de las mujeres gracias a las posibilidades que ofrece Internet. De esta forma, el estudio refleja que el ahorro de tiempo y la posibilidad de comprar 24 horas al día son las razones "fundamentales" por las que las mujeres escogen la compra online.
En este sentido, la ´brand manager´ de Alice.es, Laura Caro, ha asegurado que "el tiempo que suele emplearse para hacer una compra online semanal es aproximadamente de 15 minutos, mientras que si se realiza de modo presencial, el tiempo empleado puede alcanzar los 45 minutos".
Por último, las encuestadas han recordado que las nuevas tecnologías no sirven por sí solas para "equilibrar la balanza" entre lo personal, familiar y profesional. De esta forma, han planteado una serie de medidas para mejorar las compatibilidad entre el ámbito laboral y el familiar con el objetivo de conseguir tiempo libre para ellas mismas.
En concreto, han propuesto una mayor flexibilidad en los horarios laborales; facilidades para comprar, hacer transacciones y operaciones; perfeccionar el uso de plataformas de venta online; cumplir con los horarios de trabajo establecido; compatibilizar la vida familiar y laboral con horarios adaptables; reparto equitativo de las tareas del hogar; mejorar la capacidad de organización y planificación del tiempo; y por último, la implantación de la jornada intensiva frente a la jornada partida.
LEER MÁS

06/09/2012
Bruselas exige un 40% de mujeres en los consejos de administración
A. Medina. Expansión. Las empresas cotizadas europeas estarán obligadas a destinar al menos el 40% de los puestos de sus consejos de administración en el año 2020, según la propuesta legislativa que la Comisión Europea presentará en octubre.
La medida será obligatoria para aquellas compañías que cuenten con más de 250 empleados o tengan unos ingresos superiores a 50 millones de euros anuales. En caso de incumplimiento, se enfrentan a sanciones administrativas y podrían ser excluidas de las ayudas estatales y de la adjudicación de contratos.
La cuota, que sólo se aplicará a los miembros no ejecutivos del principal órgano de administración de una organización, pretende salvar el desequilibrio de género en las empresas y responde al fracaso de las medidas de autorregulación que Bruselas impulsó para tratar de aumentar la presencia femenina en las organizaciones.
Según la UE, en enero, las mujeres representaban el 13,7% de los puestos de consejeros de las cotizadas europeas, cuando suponen el 60% de los licenciados universitarios.
La medida no es excepcional, señala la Comisión, ya que once Estados miembros han adoptado cuotas nacionales para reforzar la igualdad de género en los consejos. Los casos en los que se han implantado, la presencia femenina aumentó de forma importante. En Francia, por ejemplo, la ley entró en vigor enero de 2011. Contempla que el 20% de los consejeros deben ser mujeres en 2014 y el 40% en 2017. El número de mujeres aumentó 10 puntos porcentuales en un año, hasta el 22%.
Otros estados miembros en los que se ha implantado el sistema son Bélgica, Italia, Holanda, Portugal, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Austria, Eslovenia y España. En el caso español, la ley de 2007 establece que todas las empresas con más de 250 empleados deben contar con planes de igualdad y prevé sanciones en caso de incumplimiento.
Entre los países contrarios figuran Reino Unido y Suecia, al igual que las grandes empresas, que han instado a la comisaria de Justicia, Viviane Reding, principal impulsora de romper el denominado techo de cristal, a aplazar la propuesta, con el argumento de que, con la crisis, no es momento de hacer grandes cambios en la alta dirección y que la medida interfiere en la libre decisión de empresas y accionistas de organizar sus asuntos internos.
Las empresas españolas opinan
En el mismo sentido se han manifestado las empresas españolas. La Comisión abrió una consulta pública para conocer su opinión sobre la imposición de cuotas en los consejos. Las grandes compañías españolas, a través de Emisores Españoles (que integra a cuarenta grandes grupos cotizados que representan más del 50% del mercado bursátil español y el 60% del Ibex) respondieron mostrándose contrarias a las cuotas, así como su rechazo a que puedan aplicarse sanciones por incumplimiento por considerar que podría interferir en la gestión privada de las sociedades, especialmente en un momento en el que se advierte una tendencia positiva en este respecto en los órganos de administración.
Para ello aluden a los datos de la CNMV. Estos revela que en 2066 había 26 consejeras en las empresas del Ibex 35. Este año, son 63 los puestos ocupados por mujeres en los consejos de administración del índice selectivo (representados por 58 mujeres, ya que cuatro de ellas están en dos empresas), lo que supone un porcentaje de 12,5%.
Los grandes grupos españoles planteaban, a cambio, nuevas medidas de gobierno corporativo y nuevas recomendaciones, bien en los códigos de buen gobierno o en los códigos éticos de cada empresa para seguir impulsando la presencia de mujeres en los consejos.
LEER MÁS

05/09/2012
La nueva ley no permitirá a las menores abortar sin el consentimiento paterno
ABC. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha descartado que la nueva legislación sobre el aborto que el Ejecutivo está redactando permita a las menores interrumpir el embarazo sin el consentimiento paterno.
«Los derechos del concebido serán protegidos y por ello desaparecerá la posibilidad de que las menores puedan abortar por decision propia», ha señalado en una entrevista en ABC Punto Radio.
En este sentido, Gallardón ha recordado que el Ejecutivo cambiará la ley para volver a un sistema de supuestos, aunque esta no será exactamente igual a la legislación vigente antes de la reforma aprobada por Zapatero.
Así, el ministro ha descartado que la reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo vaya a limitar a un supuesto los casos en que se permita el aborto, sino que carecerán de «reproche penal» diversas circunstancias, tales como el peligro para la vida de la madre o el aborto de un embarazo fruto de una violación. «No será uno, sino que serán varios los supuestos los que se incluirán, de acuerdo con la legislación que antes estuvo vigente, lo que pasa es que esa legislación presentaba algunos errores que tendremos que corregir», ha dicho el ministro, para incidir en que «no se está trabajando en el criterio de un único supuesto».
El ministro ha recordado la jurisprudencia del Tribunal Constitucional para destacar que «en esos casos en los que solamente puede salvarse una vida, evidentemente el legislador tiene que establecer un mecanismo para que la opción de salvar la vida de la madre no suponga un reproche penal». Además, ha citado «otros supuestos, como los que han estado vigentes, en aquellos casos en los que el embarazo fuera fruto de una violación, o en los que existiría un peligro cierto para la salud física de la mujer o la salud psíquica de la mujer».
El sistema actual «vulnera la constitución»
Según ha explicado, el Ejecutivo entiende que el sistema actual de plazos «vulnera la Constitución» porque durante unas semanas «desprotege completamente al concebido, no exige que haya una coalición de los derechos frente a la cual el legislador puede optar por uno u otro», sino que «simplemente porque no haya cumplido determinadas semanas el concebido, pierde toda protección». «Esto es lo que nosotros vamos a suprimir y volvemos a un mecanismo de una ley de supuestos, que es lo que ha dicho nuestro Tribunal Constitucional, que es lo que procede», ha reiterado, para incidir en que su departamento está trabajando en ello con «un equipo muy profesional muy técnico que está estudiando las distintas legislaciones» para tener un proyecto antes de que acabe el año.
Sin embargo, el ministro ha señalado que «no ve factible que pueda lograrse un acuerdo con el Partido Socialista» en materia de aborto debido a las posiciones distintas de ambos partidos.
LEER MÁS

05/09/2012
El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha convoca ayudas para asistencia psicológica a menores y de integración social en ámbito rural
Europa Press. El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha ha convocado distintas subvenciones para la realización de actividades y programas destinados a la asistencia psicológica de menores expuestos a violencia de género para 2012 y para la realización de actividades y programas que favorezca la integración social de mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito rural, en situación de discapacidad y víctimas de trata y/o explotación sexual.
A través de sendas resoluciones publicadas en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) y recogidas por Europa Press, el Instituto convoca estas subvenciones para el año 2012.
En el caso de las ayudas a la realización de actividades y programas destinados a la asistencia psicológica de menores expuestos a violencia de género que residan o hayan residido en recursos de acogida en Castilla-La Mancha, el objetivo es la realización de actividades y programas destinados a la asistencia psicológica de menores expuestos a violencia de género.
La cuantía total de las subvenciones que se conceden al amparo de la presente Resolución se estima en la cantidad de 80.000 euros.
Por su parte, en el caso de las subvenciones para la realización de actividades y programas para favorecer la integración social de mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito rural, en situación de discapacidad y víctimas de trata y/o explotación sexual en Castilla-La Mancha, el objetivo es la realización de actividades y programas encaminados a favorecer la integración social de estos colectivos.
La cuantía total de las subvenciones que se conceden al amparo de esta segunda resolución se estima en la cantidad de 195.000 euros, quedando el pago condicionado a la existencia de crédito adecuado y suficiente en el momento de la resolución de concesión.
En ambos casos podrán beneficiarse de las ayudas las asociaciones de Mujeres legalmente constituidas e inscritas en los registros oficiales existentes, las ONG sin ánimo de lucro que dispongan de un Departamento de la Mujer y otras personas privadas sin ánimo de lucro.
LEER MÁS