NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
07/08/2012
Las españolas, las mujeres más estresadas
Que.es Miriam Codina cambió de empleo hace cuatro meses y desde entonces padece insomnio.. Preocupado por su salud, su novio Ferrán le ha pedido que por primera vez se coja todas las vacaciones juntas y pase un mes a su lado, descansando, pero ella no está dispuesta a hacerlo. La joven se ha tomado su nueva situación laboral y la tensión emocional que la provoca como un reto. Y no está dispuesta a perderlo, aunque esto le provoque un grave malestar emocional o problemas en su relación. Pero, ¿somos las españolas más competitivas y vulnerables al estrés que las mujeres de otros países? Parece ser que sí. Un 66 por ciento de las mujeres españolas se sienten estresadas y presionadas por la falta de tiempo, lo que supone el porcentaje más alto de todos los países desarrollados, según el estudio ´La mujer del mañana´ de la consultora Nielsen. Por detrás se encuentran las francesas (65%) y las italianas (64%). Las prisas del día a día y la obligación de conciliar la vida profesional y familiar serían las principales causas del estrés femenino. Y en muchos casos, esta situación no mejora porque el verano llame a nuestra puerta, sino todo lo contrario. Miriam no es el ejemplo más evidente del modelo "clásico" de mujer estresada porque aún no tiene hijos, pero sí representa un nuevo patrón de fémina (joven, competitiva, independiente y "sobradamente preparada") encaminada a convertirse en una adicta al trabajo, hasta ahora una de las principales causas de estrés entre los hombres. "Este tipo de conducta, en la que una persona tiende a solapar su identidad con la profesión para refugiarse de un vacío existencial, suele manifestarse a partir de los 30 años", explica la psiquiatra Rosa Sender, autora de ´El trabajo como adicción´ (Ediciones Neurociencias) y especialista en diferencias de género. Los llamados "laboradictos" corren un riesgo más elevado de padecer ataques de corazón, una causa de defunción en la que los porcentajes de hombres y mujeres se han ido equiparando, entre otras cosas, por la plena incorporación de la mujer al mundo laboral a partir de los años 70, lo que ha elevado su riesgo de convertirse en una adicta al trabajo, y por lo tanto, en una mujer estresada. MENTALIDAD OLVIDADA Otro factor que tampoco ayuda a la estabilidad femenina es la escasez de conocimientos que existe sobre la salud mental femenina, algo que se demuestra, por ejemplo, en que en la mayoría de los estudios realizados no se han tenido en cuenta las diferencias entre géneros a la hora de afrontar situaciones estresantes. "El estrés femenino, a diferencia del masculino, está más vinculado a su condición biológica y a su cambio de rol social", insiste Sender. Mientras que la menopausia y el envejecimiento "se llevan cada vez mejor", el retraso en la edad de ser madre se ha convertido en uno de los principales desencadenantes del estrés femenino. Los casos más frecuentes se producen en las mujeres que se someten a un proceso de reproducción artificial. "Los hombres pueden tomar distancia de esta situación, pero las mujeres la viven en su propio cuerpo de una forma muy intensa", explica la dra. Sender. Un ejemplo claro de esta situación es Ana Gutiérrez, ´community manager´ de 34 años, obsesionada durante los últimos cinco años en quedarse embarazada. Hace seis meses, ella y su marido decidieron probar la fecundación in vitro. La situación ha agravado la ansiedad de Ana, que intenta desestresarse a base de clases de yoga, terapia Gestalt y "coaching". También intenta volcarse en el trabajo, aunque no le es fácil controlar su estado de angustia. "No hay que olvidar que cada persona tiene una genética diferenciada, que nos hace más o menos sensible a los estresores", alerta Sender. ´MUJER-MADRE´ Que España y los países del sur de Europa encabecen el ranking de estrés femenino en Occidente es un fenómeno demasiado reciente como para haber sido estudiado, pero esta especialista considera que está vinculado a que en estas sociedades todavía predomina el rol de la "mujer-madre": cuidadora de los suyos, a pesar de que esté inmersa en la vorágine del mercado laboral. Algo que no mejora con la llegada del buen tiempo, ni mucho menos. Planificar las vacaciones familiares (o un simple cumpleaños infantil) se ha convertido para muchas en un alarde en el que deben demostrar que son buenas madres (organizando las maletas y actividades para que los niños no se aburran), buenas parejas (permitiendo que él duerma la siesta mientras ella se hace cargo de los niños en la piscina) y trabajadoras válidas (adelantando sus tareas para que no haya conflictos en la empresa a su regreso). Y aún les tiene que quedar tiempo para adelagazar, broncearse, quedar con los amigos, despedirse con unas cañas de los compañeros de trabajo... La presión sobre la ´superwoman´ patria resulta insoportable para ellas y muy llevadera para los que la rodean. Una buena muestra de ello es que en nuestro país cuesta que los hijos abandonen el hogar, mientras que el norte de Europa y EE.UU. nos llevan años de ventaja en el reconocimiento de la mujer independiente (sea o no madre), desapegada del hogar paternal. Algo que aquí ni existe ni se plantea y que explica la presión que sufren muchas treintañeras por demostrar que son independientes y competitivas, como el caso de Miriam Codina.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/08/2012
Gobierno y autonomías concretan el reparto de fondos para asistir a víctimas de violencia de género
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el reparto entre las Comunidades Autónomas del fondo de 5 millones de euros dedicados a dar asistencia integral a las mujeres víctimas de violencia de género y a los menores expuestos a estas situaciones de malos tratos. La partida, que figura clasificada en función del proyecto aprobado en cada comunidad, permitirá financiar programas de formación, de atención a mujeres inmigrantes o casas de acogida para quienes sufran esta lacra. Los proyectos de ayuda a los menores se dividen entres los que inciden en el apoyo psicológico, la asistencia educativa o apuestan por una formación específica, siempre con el objetivo de proteger a los niños y adolescentes que se ven envueltos en situaciones de violencia de género. El reparto de estos fondos fue un acuerdo adoptado en la Conferencia Sectorial de Igualdad del pasado 21 de mayo, posteriormente aprobado en Consejo de Ministros. Se iniciaba así el camino de una de las prioridades de la Delegación del Gobierno para Violencia de Género, del Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, y de la ministra Ana Mato. La titular del Departamento de Sanidad, quien fue la encargada de anunciar la activación de esta línea presupuestaria de 5 millones de euros, de los que 1,5 se dirigirían a proteger a los menores expuestos a violencia de género, siempre definió como una de sus líneas de actuación la asistencia integral a las víctimas de malos trato y a sus hijos. Asimismo, tal y como ha declarado en varias ocasiones, el objetivo consiste en animar a que se denuncia cualquier posible caso de violencia de género. Según la distribución de los créditos por comunidades autónomas, Andalucía, con 666.700 euros, y Cataluña, con 633.346, son las que más dinero recibirán para proceder a la financiación de proyectos, programas y servicios radicados en sus respectivos territorios.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/08/2012
36,6 millones de euros entre las CCAA para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarrollo rural
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha aprobado hoy un Acuerdo por el que se formalizan los criterios de distribución y los compromisos financieros adoptados en la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural. De acuerdo con esa distribución se ha aprobado la territorialización de 36.603.242 euros. De esta cantidad han correspondido 26.462.17 euros para programas agrícolas y ganaderos, 9.140.981 euros para sanidad de la producción primaria y 1.000.090 euros para líneas de actuación de industria alimentaria. PROGRAMAS AGRICOLAS Y GANADEROS El Consejo de Ministros ha aprobado el reparto de 2.530.760 euros para la promoción de nuevas tecnologías y la renovación y racionalización del uso de medios de producción agrícola. Las ayudas se destinarán al Plan de renovación del parque nacional de maquinaria agrícola (Plan Renove) y a la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios. Para su distribución se ha tenido en cuenta el parque de tractores de más de 20 años de antigüedad, la producción final agraria, el número de explotaciones mecanizadas y el grado de ejecución de la línea en años anteriores. Un total de 1.002.000 euros se han destinado a la línea de actuación de calidad de las variedades vegetales y la certificación de los materiales de reproducción. Las cuantías asignadas van en función del número de ensayos de evaluación agronómica y de calidad tecnológica que éstas deben realizar de las nuevas variedades presentadas a registro o que están siendo comercializadas en territorio nacional, pudiendo variar el número de año a año, dependiendo del número de solicitudes. También se ha efectuado el reparto de 75.384 euros para el fomento del asociacionismo agrario. Para estas asignaciones se han tomado en cuenta las cifras de las solicitudes presentadas por las correspondientes Comunidades Autónomas para el pago a las Agrupaciones de Productores, así como los remanentes disponibles. Otra de las partidas correspondientes a los programas agrícolas y ganaderos es la destinada a la mejora de los Sectores Agrícolas, concretamente, al sector de la fruta dulce. A esta línea se han asignado 28.000 euros, tomando en cuenta para el reparto las solicitudes de las CCAA relativas a los fondos necesarios para realizar los pagos correspondientes al año 2012, y los remanentes a 31 de diciembre de 2011en poder de las Comunidades Autónomas. Asimismo, se ha repartido 1.720.774 euros para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera referida a las razas autóctonas. Esta línea tiene como beneficiarios a las organizaciones o asociaciones de ganaderos reconocidas por las CCAA para la llevanza del libro genealógico de razas autóctonas. La propuesta de distribución se ha realizado teniendo en cuenta las previsiones de gasto comunicadas por las Comunidades, el número de asociaciones reconocidas en cada una de ellas, así como los remanentes existentes de ejercicios anteriores. Un total de 1.657.879 euros se ha repartido para el control lechero oficial, teniendo para ello en cuenta el número de lactaciones finalizadas, válidas y certificadas por las CCAA, remanentes de años anteriores y el presupuesto disponible. Para la mejora de la organización productiva y fomento de la ganadería extensiva se han repartido 200.000 euros para aplicar como ayudas a la producción de productos agroalimentarios de calidad de origen animal. Los beneficiarios de estas subvenciones deberán aplicar un programa de producción de calidad que englobará una serie de requisitos relativos al sistema de producción, procesado y trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización, así como un reglamento de control, con las medidas adoptadas para el cumplimiento del programa de producción de productos de origen animal sin transformar (carne o leche de cualquier especie, miel, huevos o caracoles de tierra). Entre las actividades que se subvencionan se encuentran la asistencia técnica para el estudio de mercados, la implantación de los programas, la formación del personal y los costes de certificación de los programas implantados. En el marco del Programa de mejora de calidad de la leche se han distribuido 647.409 euros como ayudas para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones de vacuno lechero. En este mismo marco, y para las explotaciones de ovino y caprino, la cantidad asignada ha sido de 277.461 euros. Por otra parte y para el fomento de sistemas de producción de razas autóctonas en regimenes extensivos se han asignado 7.207.930 euros. Los beneficiarios de estas subvenciones deben aplicar unos sistemas de producción y cría ganadera con criterios de sostenibilidad basados en el uso de razas autóctonas y en sistemas extensivos ligados a la tierra y con aprovechamiento de recursos naturales. Además, deberán cumplir unos requisitos por encima de lo establecido en la normativa legal vigente en materia de sanidad animal, bienestar o medioambiente. Los beneficiarios adquirieren un compromiso durante 5 años con la administración de la CCCAA, comprometiéndose durante ese periodo a mantener o, en algunos casos, aumentar los requisitos contraídos. También se han destinados 2.025.000 euros al fomento de la apicultura. Para ese reparto se han tomado en cuenta el número de colmenas registradas en base al registro de explotaciones ganaderas REGA, la disponibilidad presupuestaria de las Comunidades Autónomas y los remanentes, en su poder, acumulados derivados de ejercicios anteriores. Se han repartido igualmente 6.770.000 euros para otros planes de ordenación y competitividad de los sectores ganaderos, en los que se encuadran el plan de ordenación y fomento del sector cárnico; el plan integral para los sectores de ovino y caprino y el reparto de fondos para atender las líneas de subvenciones destinadas a las Agrupaciones de productores de ovino y caprino en el ejercicio 2012. Para la prima nacional complementaria a la vaca nodriza se han destinado 1.972.934 euros, para lo que se ha tomado en cuenta el número de derechos de prima comunicado por las Comunidades Autónomas. También se han aprobado fondos para el Plan nacional integral de subproductos y para el Plan de biodigestión de purines, al que se han asignado 346.640 euros. Las subvenciones van destinadas a la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines, que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para la valorización agrícola del digestato y para facilitar la gestión y el tratamiento del nitrógeno de los purines en las zonas vulnerables o con alta concentración ganadera. SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA En este apartado se han asignado 1.899.445 euros para la identificación del ganado bovino dentro de la línea de mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos. El Ministerio contribuye a la financiación del sistema de identificación mediante un régimen de ayudas que alcanza el 50% del coste de los componentes. Los componentes objeto de financiación son las marcas auriculares para la identificación individual de cada animal bovino y los documentos de identificación. En el mismo ámbito, y para la identificación del ganado ovino-caprino, se han asignado 694.070 euros para cofinanciar al 50% la compra de los elementos de identificación. Para los programas estatales de control y erradicación de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles y otras enfermedades de los animales se han destinado 6.047.466 euros. Estos fondos se utilizarán para las indemnizaciones por sacrificio obligatorio de ganado, para el apoyo al desarrollo de programas de vigilancia y para subvencionar la repoblación de explotaciones en el caso de vaciados sanitarios para determinadas enfermedades. En el marco de la Sanidad de la Producción Agraria también se han distribuido 500.000 euros para el Plan Integral de Subproductos. Estas subvenciones se contemplan en la normativa sobre ayudas estatales destinadas a las explotaciones ganaderas, industrias agroalimentarias y establecimientos de gestión de subproductos, para la mejora técnica de gestión de subproductos de origen animal no destinados a consumo humano. INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS Dentro de este capítulo se ha aprobado el reparto de 1.000.090 euros para la línea dedicada al fomento de la industrialización agroalimentaria del Fondo Europeo de Pesca.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/08/2012
75 empresas y 25.000 m2 avalan FERIMEL, la Primera Feria Regional del Melón de Membrilla (Ciudad Real)
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, y el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, han presentado hoy la programación de FERIMEL, la primera Feria Regional del Melón, que se celebrará en Membrilla los próximos días 10, 11 y 12 de agosto. En palabras de Merino, la razón de FERIMEL, “la primera y la única feria de Melón en España”, es que Castilla-La Mancha, Ciudad Real y Membrilla son la región, la provincia y el municipio que encabezan la producción y comercialización del melón en nuestro país. Ferimel, que está organizada conjuntamente por AMFAR y el Ayuntamiento de Membrilla, es “una apuesta decidida por la diversificación económica de este sector hortícola”, según Merino, además de querer poner en valor la producción del melón, mejorar su comercialización y crear cultura del melón desde las edades más tempranas. Por este motivo, Lola Merino ha destacado que los profesionales del sector serán los grandes protagonistas de FERIMEL, “una feria que cuenta con un programa de actividades amplio, rico y muy diverso”. Por su parte, el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, ha mostrado su satisfacción por la gran expectación que ha despertado FERIMEL. “A diez días del comienzo de la feria, ya contamos con la participación de 75 empresas, locales, regionales e incluso internacionales, lo que pone de manifiesto el interés que ha suscitado esta gran iniciativa”. 75 empresas formarán parte de esta feria que se celebra con un presupuesto “austero”, según ha indicado el edil de Membrilla, y que ocuparán una superficie de más de 25.000 metros cuadrados distribuidos en los Paseos del Espino, así como en el Pabellón de Usos Múltiples, el aparcamiento y el Recinto Ferial de la localidad. Borja también ha recordado que esta Feria es una realidad gracias al esfuerzo y la labor de AMFAR, del Ayuntamiento y de todos los que están colaborando desinteresadamente, dando respuesta a una demanda de los agricultores “y más aún en esta época de crisis, donde hay que aprovechar las buenas ideas para impulsar un sector tan importante para Membrilla y su comarca como es el del melón”. Y es que según el alcalde, de las 290.000 toneladas de melón que se producen al año, más de 250.000 proceden de la comarca de Membrilla, lo que pone de manifiesto el peso de este cultivo para la economía de la zona. Jornadas técnicas La programación de FERIMEL incluye la celebración de jornadas técnicas para los días 10 y 11 de agosto. Distintas conferencias en las que se abordarán el papel de las hortícolas en el sector agroalimentario; las propiedades organolépticas, nutricionales y medicinales del melón de la Mancha; la comercialización, y el cultivo del melón en la PAC. Para hablar de todos estos temas, tal y como ha informado Merino hoy en rueda de prensa, FERIMEL contará con la participación de profesionales y expertos en la materia como es el caso del Director General de Agricultura de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha; el Presidente de la Indicación Geográfica Protegida del Melón de la Mancha; del Portavoz Regional de las Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha; ASAJA; un hostelero de renombre y una nutricionista. “Todos estos profesionales analizarán y darán a conocer la situación de un sector, el del melón, que nos caracteriza dentro y fuera de nuestras fronteras, y que necesita fortalecer su porvenir”, ha manifestado la presidenta de AMFAR. Concursos FERIMEL incluye en la programación del viernes día 10 el concurso gastronómico “Melón Piel de Sapo” dirigido a no profesionales con el que se pretende recoger el máximo número de recetas elaboradas con melón. Las inscripciones han de realizarse antes del próximo viernes 3 de agosto, y las tres mejores recetas recibirán premios de 100, 50 y 30 euros respectivamente. Merino también ha informado de que en la tarde del sábado se celebrará el concurso de Cata de Melón con participación abierta a todos los públicos. La peculiaridad de este concurso radica en sus tres modalidades: al melón más grande, al más sabroso y al de mejor fotografía, estableciéndose un premio de 100 euros para el ganador de cada una de estas tres especialidades. Ruta gastronómica Otro de los atractivos que incluye Ferimel será una ruta gastronómica en la que ya están inscritos casi una decena de bares y restaurantes de la localidad de Membrilla. A los participantes se les hará entrega de una tarjeta que deberán ir sellando con cada consumición que incluirá la degustación de una tapa elaborada con melón y propuesta por los establecimientos. Todos los clientes que completen la ruta entrarán a participar en el sorteo de un fin de semana en un balneario. En torno a estos grandes bloques de actividades, la Feria incluye además en su programación distintas citas para divertir y entretener a todos los miembros de la familia. Habrá yincana y talleres gastronómicos para los más pequeños de la casa, un encuentro de encajeras organizado por la Asociación de Amas de Casa, un torneo de tenis para los más deportistas, pasacalles de caballos, y verbenas populares. La clausura está prevista para el mediodía del domingo con la actuación de la rondalla Marmaria y una comida popular de migas con melón. Para finalizar, el alcalde Membrilla ha señalado que FERIMEL ya dispone de una página web, www.ferimel.com que contiene toda la información de utilidad para que expositores y visitantes conozcan con detalle las características y novedades de la Feria. Además, conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación, además de la web, FERIMEL ya tiene presencia en las redes sociales Facebook, Twitter, Google +, y Youtube.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/07/2012
Arias Cañete se reúne con la organización de Ferimel, la primera Feria Regional del Melón de Membrilla (Ciudad Real)
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha recibido hoy, en la sede del departamento, al Alcalde de la localidad de Membrilla (Ciudad Real), Manuel Borja Menchen. El Alcalde ha presentado al Ministro, el proyecto FERIMEL, la primera Feria Regional del Melón de Membrilla que se celebrará en esa localidad del 10 al 12 de agosto, una iniciativa acometida por el Ayuntamiento conjuntamente con la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR). En la reunión a la que también han asistido el Teniente Alcalde de Membrilla, Carlos Martín de la Leona y el Director de la Feria, Jose Vicente Albert, los organizadores han explicado los detalles de esta Feria que cuenta ya con mas de 30 expositores y de 40 colaboradores, y cuyo objetivo es la puesta en valor del cultivo del melón en la Región.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/07/2012
El ministro de Agricultura señala que la PAC debe incluir recursos y medidas necesarias para España
Efeagro. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha destacado que la nueva PAC debe incorporar los recursos financieros y las medidas de flexibilidad necesarias para su aplicación en España. Así lo ha indicado hoy en su comparecencia ante la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados, en la que ha dado cuenta de la posición española acordada junto con las Comunidades Autónomas en la Conferencia Sectorial del 15 de junio y del estado de las negociaciones en Bruselas. Ha indicado que la propuesta de presupuesto presentada por Bruselas constituye "el mínimo aceptable para España", además de considerar clave para modernizar el sector la reserva de 4.500 millones de euros para la investigación y la innovación. Cañete ha destacado que fortalecer al sector productor y vertebrar el sistema agroalimentario español son los "objetivos básicos" para España, y que el Gobierno tiene como objetivo hacer de la agricultura una cuestión de Estado. Ha recordado que se ha trabajado en cuatro frentes: consensuar una posición común con las Comunidades Autónomas y las organizaciones del sector, fijar la postura española en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, buscar posibles alianzas con otros estados miembros y promover la presentación de enmiendas a través de los parlamentarios españoles de todos los grupos. En este sentido, se ha referido a la reunión mantenida en Estrasburgo el 4 de julio con los eurodiputados españoles de todos los partidos, así como con los del Partido Popular Europeo integrantes de la Comisión de Agricultura y con los ponentes encargados de los informes sobre los diferentes reglamentos. El ministro ha indicado que "los recursos financieros que la UE destine a la nueva PAC determinarán su alcance y la posición española en los debates", y que es necesario mantener el apoyo a la renta de los agricultores para no poner en riesgo las explotaciones. También ha señalado que es esencial que la PAC responda a las necesidades productivas españolas y se dote de medidas "eficaces, automáticas y ágiles" de gestión de mercados, además de que España mejore el funcionamiento de la cadena alimentaria con el refuerzo del poder de negociación de los productores. En cuanto a desarrollo rural, Arias Cañete ha explicado que es aconsejable dotar a los Estados de un programa nacional que fije las líneas maestras de estas políticas, en coordinación con las Comunidades Autónomas. Ha recordado que el documento con la posición española se entregó a la presidencia danesa en junio, de cara a los debates de los próximos meses.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/07/2012
AMFAR pone fin a una discriminación histórica que sufrían las mujeres del campo
La presidenta nacional y provincial de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), Lola Merino, ha manifestado hoy ante los medios de comunicación la satisfacción por la reciente creación del Registro de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias puesto en marcha por el Gobierno regional de Castilla-La Mancha. La creación de este Registro, publicado este miércoles 11 de julio en el Documento Oficial de Castilla La Mancha (DOCM), supone para AMFAR “un motivo de gran alegría, ya que significa poner fin a una discriminación histórica que sufrían las mujeres del campo”. Según ha manifestado hoy la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, “con el funcionamiento de este Registro, hemos superado todas las barreras y todos los obstáculos, para que las mujeres del campo de Castilla-La Mancha, puedan ser titulares conjuntamente con sus maridos en las explotaciones familiares agrarias, tener sus propias prestaciones sociales y visibilizar su trabajo”. La presidenta de AMFAR también ha manifestado su agradecimiento tanto a la Administración nacional como a la regional por acabar con esa discriminación histórica que padecían las mujeres rurales, y que de ahora en adelante ya podrán cotizar y ser similares a cualquier trabajador o ejercer la actividad agraria de manera igualitaria a su cónyuge. “Por fin lo hemos conseguido. Desde ayer hemos superado la discriminación histórica que padecían las mujeres del campo de Castilla-La Mancha, que ya van a poder ver reconocidos sus derechos y sus prestaciones sociales, así como incrementar su participación en el sector agrario, tanto a través de las organizaciones profesionales, como a través de las cooperativas”. Trayectoria Según se desprende de todas las estadísticas, el 80% de la ayuda familiar en la explotación agraria venía siendo desarrollada por las mujeres. Un trabajo invisible pero también esencial para el mantenimiento de la renta familiar. Después de veinte años, AMFAR ha conseguido que una Ley nacional permita que la mujer conjuntamente con su cónyuge puedan ser titulares de la misma explotación agraria y ser beneficiarios al 50% de la gestión y los beneficios que se deriven de esa explotación agraria. “Sólo faltaba este Registro autonómico para hacer efectiva la ley nacional en Castilla La Mancha y ya es una realidad. Una prueba más del trabajo bien hecho, y de que cuando siembras bien, recoges buenos frutos”, ha manifestado Merino. Asimismo, ha puntualizado que las mujeres que se den de alta como cotitulares, también podrán ser beneficiarias de las ayudas correspondientes a la Política Agraria Comunitaria (PAC), ya que se repartirán al 50% entre ambos titulares. Y por último, y entre otros aspectos recogidos en la Ley, para aquellas mujeres que por su edad u otros motivos decidan no cotizar, se les reconoce una compensación económica por el trabajo que haya desarrollado en la explotación familiar y que podrán solicitar cuando enviuden o cambien de situación familiar.
LEER MÁS