NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
30/08/2012
El Gobierno de Valencia facilitará viviendas a las mujeres maltratadas
ABC. El presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, presidió ayer, junto al consejero de Bienestar Social, Jorge Cabré, y la consejera de Vivienda, Isabel Bonig, la firma del convenio de colaboración entre la Generalitat y el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA) que facilitará el acceso a viviendas de alquiler a mujeres en situación de riesgo por violencia doméstica. En el acto, Fabra pidió la colaboración de todas las administraciones para erradicar la violencia machista, que este año se ha cobrado hasta la fecha cinco víctimas en la Comunidad Valenciana. Así, resaltó que la Administración debe «seguir haciendo hincapié en las actuaciones hacia las personas que peor lo pasan», y consideró que la violencia machista «debe avergonzar a toda la sociedad» porque «no se puede admitir» que en una sociedad moderna, avanzada y progresistas se registren 30 mujeres muertas en España en lo que va de año. Durante la celebración del acto se hizo entrega de dos de las casas destinadas a promover la independencia de las mujeres en situación de riesgo que, según el presidente de la Generalitat, son «un gesto pequeño», pero que debe «prolongarse en el tiempo». Durante los seis primeros meses de año, 997 mujeres fueron atendidas en la Red de Centros Mujer 24 horas. Asimismo, se recibió un total de 16.791 llamadas a través del servicio gratuito de atención telefónica destinado a apoyar a las mujeres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/08/2012
ASAJA pide a las grandes superficies que no repercutan el IVA en los productores
La organización agraria Asaja de Castilla y León ha reclamado a las marcas comerciales que han anunciado que no repercutirán el incremento del IVA en los precios que "este importe lo absorban reduciendo sus márgenes". "Y no trasladándolo al primer eslabón de la cadena, el sector productor", ha advertido en un comunicado. "La experiencia indica que en ocasiones similares a la actual o cuando se han producido campañas de bajada de precios en las grandes superficies como estrategia comercial, la rebaja se ha trasladado de forma automática a los precios en origen", ha añadido. Asaja ha recordado que el sector agrario "no interviene en la formación de los precios, que son impuestos de forma unilateral por la industria y la gran distribución". "La mayoría de los productos alimentarios son perecederos, por lo que el productor ni tan siquiera puede retenerlos en el tiempo a la espera de una mejor oferta", ha agregado. "En pocas ocasiones los agricultores controlan las primeras fases de acondicionamiento y transformación, o comercializan de forma conjunta volúmenes suficientemente grandes como para tener fuerza negociadora", ha subrayado. Uno de los sectores que, a juicio de Asaja, será "la primera víctima de la estrategia comercial de grandes superficies será el lácteo". "La leche se utiliza a menudo como gancho en los lineales, es habitual la práctica de venta a pérdidas y es uno de los productos en los que se pone de manifiesto que el precio al productor no depende de las reglas del mercado sino de la dictadura de la gran distribución", ha explicado. El sector primario, la agricultura y la ganadería, "se verá doblemente penalizado por la subida del IVA que entrará en vigor el próximo sábado día 1 de septiembre", ha augurado. "Bajará el consumo y, por tanto, la demanda de alimentos", además de que "caerán los precios si los mayores costes causados por los impuestos no se repercuten en el consumidor y se trasladan al sector productor", ha señalado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/08/2012
Las naranjas valencianas, un lujo en las boutiques de Japón
JAVIER PICAZO FELIÚ-EFE Cultivadas con mimo, de formas y colores perfectos, textura sublime y aroma embriagador, la fruta en Japón no solo es un nutriente alimento sino un producto de lujo que se vende en exquisitas boutiques como si de joyas se tratara. Famosa por sus precios prohibitivos, en Japón el valor de la fruta se equipara a su calidad y exclusividad y depende de las peculiaridades de su cultivo, siempre de temporada, la notoriedad de sus agricultores o su limitada producción. En tiendas "gourmet" como Sun Fruits, en el lujoso centro comercial tokiota de Midtown, estas piezas varían entre los más de 210 euros por un racimo de uvas rojizas de la variedad "Ruby Roman", cultivadas en la provincia de Ishikawa (noroeste de Japón), los 160 euros de las afamadas sandías cuadradas o los 13 euros que cuesta una simple paraguaya. Fundada en 1925, esta "joyería" de fruta, que cuenta con unos 170 empleados repartidos en seis tiendas de Tokio, ofrece también confituras propias artesanales, menús con zumos del día, entre ellos el de naranjas valencianas, dulces, almíbar y originales gelatinas que usan como recipiente el propio fruto. "Ponemos las mejores frutas. Cultivadas con mucho esmero por los agricultores japoneses", asegura a la nipona Remina Chishiro, que trabaja en la exclusiva tienda de Midtown desde hace cinco años. En cajas de madera, con lazos y ribetes, aislados del exterior con celosías de papel cebolla o con bolsitas refrigerantes para mantener su temperatura, estos productos se venden con una cuidada presentación acorde con la reputación de su contenido. "No se cómo es en el extranjero, pero en Japón la fruta se escoge como regalo", detalla Chishiro, en referencia a la tradición nipona que alaba la elección de una cesta con fruta como obsequio al visitar a alguien en un hospital, acudir a una cena o asistir a un cumpleaños, al tratarse de un producto exclusivo y elegante. Encerrado en una jaula de madera y recostado sobre paja, el "huevo de Godzilla", una sandía de gran tamaño y textura consistente, es uno de los regalos más preciados, al proceder de la reducida cosecha de un destacado agricultor de Hokkaido (norte). La pieza, que se vende por unos 159 euros, cuenta con denominación de origen y una gran pegatina con el famoso dinosaurio mutante japonés estampado en ella, lo que la hace doblemente atractiva. Con solo un 15 por ciento de su superficie total cultivada, debido a su particular orografía en la que predominan las montañas y la costa, el archipiélago nipón, cuyos subsidios estatales a la agricultura alcanzaron el 49 por ciento en 2010, cuenta con una selecta producción de fruta. Amantes del detalle y la perfección, los japoneses encuentran en numerosos establecimientos información sobre la procedencia de los productos, una ficha técnica sobre ese cultivo e incluso una foto con la cara del agricultor, orgulloso con el producto en sus manos. En algunas tiendas van más allá y adjuntan hasta una decena de fotografías con la evolución cronológica detallada de las frutas, desde cuando apenas son un brote hasta su empaquetado definitivo, lo que demuestra el carácter "artesanal" que impregna cada producto. "Los agricultores cuidan cada fruta con mucho cariño, por eso salen tan sabrosas", explica Chishiro, mientras coloca con cuidado una mesa en la entrada de la tienda con melocotones de Fukushima, provincia en la que en marzo de 2011 se originó la crisis nuclear y cuyos alimentos son analizados con lupa. Certificados con documentos que garantizan que el género no contiene sustancias radiactivas de la central, estos melocotones, de espléndido color y tamaño, se venden en cajitas individuales a unos 8,5 euros el par, y tienen como objetivo "apoyar a Japón y a Fukushima" tras la tragedia, añade Chishiro. Al margen de por su elevado precio y su perfección, la fruta en Japón ha dado pie a una industria turística que tiene como reclamo sentirse agricultor por un día. Dos de los atractivos de las vacaciones agrícolas son la recogida de fresas o uvas por todo el país, cuyas granjas ofrecen la experiencia de recolectar el fruto directamente del árbol, atiborrarse con él y, al mismo tiempo, visitar algún punto turístico por algo menos de 100 euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/08/2012
Castilla y León acerca las TIC a las pymes turísticas y artesanas de zonas rurales
El proyecto TimePyme de la Junta de Castilla y León busca acercar las TIC a las pymes y micropymes turísticas y artesanas, así como a los autónomos. De este modo se pretende promover su desarrollo, especialmente en las zonas rurales, a través de la cooperación transfronteriza, incrementando el nivel de competitividad del tejido empresarial, la capacidad de innovación tecnológica y la creación de empresas de alto valor añadido. Y es que, a través de la innovación de sus negocios, las microempresas atraerán un mayor número de clientes potenciales, además de aportar un valor añadido a sus productos por la cualificación de sus empleados y las metodologías utilizadas para la obtención de los productos. Se favorece así su crecimiento empresarial y económico y el de sus zonas de localización. Dentro de este proyecto se han publicado tres guías de consulta para la aplicación de las TIC en el sector empresarial, dirigidas a autónomos y al sector turístico y artesanal. ´Técnicas de promoción en el negocio para el sector Turismo´ es la guía elaborada por la Junta de Castilla y León para formar a las pymes en las TIC La guía de ´Técnicas de promoción en el negocio para el sector Turismo´ ofrece los recursos de promoción disponibles para las pymes turísticas a través de las TIC, que han cambiado de forma radical la concepción de esta industria, incrementando la capacidad del empresario para interactuar con su clientela en el mundo 2.0. Objetivo de la guía El objetivo de esta guía es ofrecer las claves para promocionar un negocio en internet gracias a las TIC y conseguir una mejor presencia de imagen de marca que atraiga a más visitantes y compradores de los distintos productos o servicios. En la publicación se analizan en detalle tanto las técnicas de promoción online (posicionamiento web en buscadores, marketing en redes sociales, reputación online, portales de cupones o códigos QR), como la aplicación de las TIC en el negocio físico (TPVs, telecomandas o bluetooth marketing). Asimismo, se identifican varios casos de éxito de empresas del sector que constituyen un referente a nivel nacional e internacional. No en vano existen 22 millones de internautas en España, para los que viajes y turismo son sus compras online preferidas, según publicó HOSTELTUR noticias_ant de turismo. Las publicaciones están disponibles en la página web del proyecto, http://www.timepyme.eu/.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/08/2012
Rutas gastronómicas españolas dedicadas al vino, la sidra y el aceite
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ofrece, a través de su página web www.alimentación.es, la oportunidad de conocer diferentes rutas gastronómicas por España. Esta web ofrece al lector información sobre diferentes lugares donde poder disfrutar del paisaje y, al mismo tiempo, de su cultura gastronómica. Entre otros, la web propone recorridos por Mallorca, donde el visitante puede disfrutar de la calidad de su aceite de oliva, ya que parte de la vida mallorquina gira alrededor del olivo. Esta ruta del aceite por el archipiélago balear forma parte del Programa “Oleoturismo Mallorca” que se compone de numerosas actividades que permitirán al visitante conocer de primera mano la cultura que gira en torno a este producto. Otro de los itinerarios que nos recomienda la web es la ruta de la manzana y la sidra en Asturias. La cultura de la sidra en Asturias está extendida por todas y cada una de sus comarcas. De esta forma, la web nos propone escoger entre tres itinerarios diferentes, dependiendo de las preferencias del visitante. Entre los diferentes recorridos, se puede escoger entre comarcas como el Bajo Nalón, la Comarca del Nora, o el Camí Real de la Mesa. Además, la pagina web ofrece rutas dedicadas al vino, a través de rutas por diferentes puntos de la geografía española, como La Rioja, donde el visitante puede disfrutar del famoso vino riojano a la vez que recorre diferentes municipios como Elciego Labastida o Samaniego, pueblos que siguen vinculados tradicionalmente a la cultura del vino, y conservan aún el encanto de las villas medievales levantadas entre viñedos. Cataluña es otra de las Comunidades Autónomas que posee una gran tradición vitivinícola. La región del Penedés, compuesta de una rica diversidad de paisajes y alimentos, basa su cultura agrícola en la producción de vino y cava. Asimismo, los municipios de Sant Sadurní d‘Anoia y Villafranca del Penedés son dos claros exponentes de la riqueza cultural que la producción vinícola ha aportado a la comarca. Además de estas dos rutas, existen otros itinerarios dedicados al enoturismo, como la Ruta del vino de Jumilla, o la Ruta del vino Utiel Requena. En Andalucía, destacan dos circuitos destinados a la promoción del vino, como la Ruta del Brandy y el vino de Jerez, y la Ruta del vino de Montilla-Morales. En Castilla la Mancha y Castilla y León figuran dos importantes recorridos, como la Ruta del Vino de la Mancha y la Ruta del Vino de Ribera del Duero. Mientras, en Galicia, se localizan dos: la Ruta do viño do Ribeiro y la Ruta do viño de las Rias Baixas. Por su parte, las Islas Canarias también poseen una larga tradición vinícola. En este contexto, en Tenerife se ha desarrollado la Ruta del vino de Tenerife, donde el público puede encontrar bodegas altamente tecnificadas junto a pequeñas bodegas familiares, cada una con su encanto personal e identificativos de la región. La web también ofrece la posibilidad de consultar la red Nacional de Paradores, con referencias de los diferentes paradores ubicados en edificios singulares, representativos de la esencia de la cultura y de la historia de cada rincón de la geografía española.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/08/2012
El consumo de frutas frescas dentro del hogar se incrementó en un 2,9% en el último año
Durante los meses comprendidos entre julio 2011 y junio de 2012, el consumo dentro del hogar de frutas frescas se incrementó en un 2,9% con respecto al mismo periodo del año anterior, tal y como se desprende de los datos del Panel de Consumo y Alimentación en el Hogar que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El melón y la sandía representan un 17% del total de fruta fresca comprada en los hogares, siendo el periodo estival el momento del año donde se concentra el 85% de su consumo. Además, el melón supone el 8,8% del volumen de fruta fresca adquirida por los hogares a cierre de este último año móvil, incrementándose en un 6,3% respecto al mismo periodo del año anterior. De igual forma, se registra un incremento del consumo per capita, que se sitúa en 9.05 kilos por persona y año. Mientras, el precio medio descendió en un 3,3% (0,9€), descenso que se ha visto compensado por el aumento del consumo, por lo que el mercado creció en un valor de 3,8%. Por su parte, la sandia supone el 8,2 del total de fruta fresca consumida por los hogares en este último año. Esto supone un incremento del 8,4% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone igualmente un aumento del consumo per capita que se sitúa en 8,5 kilos por persona y año. Su precio medio descendió en un 6,5% (0.75€), pero al igual que el melón, consiguió compensar esta caída con el aumento del consumo, por lo que el mercado creció en un valor de 1,4%. Con respecto al melón, los mayores crecimientos de consumo los presentan los hogares formados por jubilados y adultos independientes, ya que su consumo per capita es el doble que la media nacional (18 kilos por persona). Las CCAA de Castilla León y La Rioja son las que más consumen, mientras es muy baja la presencia de la misma en Canarias y Galicia. Los hogares que más han intensificado el consumo de sandía son los formados por parejas jóvenes sin hijos y también los de jóvenes o adultos independientes. Destacan estos últimos por un consumo per capita de 17 kilos por persona, más del doble que la media nacional. En cuanto a las diferencias regionales, resaltan por el elevado consumo de esta fruta, Castilla La Mancha y Extremadura, sin embargo en muy baja la presencia en Asturias y Cantabria. La tendencia general de este mercado se resume en un incremento del consumo, acompañado por un descenso de los precios medios y esta tónica se mantiene en todos los canales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/08/2012
Novillo destaca las medidas para fortalecer la figura de la mujer empresaria en el mundo rural
Agencias. La directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, María Teresa Novillo, ha subrayado el trabajo desempeñado por la presidenta de la región, María Dolores Cospedal, para fortalecer la figura de las mujeres emprendedoras, empresarias y autónomas en el mundo rural, gracias a las medidas en materia de igualdad que está aprobando el Gobierno regional. Durante la visita realizada a la quesería Estrada Castaño de Herreruela de Oropesa (Toledo) junto a la responsable de la Delegación de Servicios de la Junta en Talavera de la Reina y comarca, María Soledad Luqui, y el alcalde de la localidad, Natanael Estrada, Novillo ha señalado como uno de los principales objetivos del Gobierno el desarrollo de medidas igualitarias, ya que se trata de algo "clave" en la sociedad actual. En este sentido, la directora del Instituto de la Mujer ha afirmado que "la mujer emprendedora del mundo rural es la base de la participación social". Por ello, Novillo ha recordado medidas a favor de este sector, como las ayudas a las autónomas embarazadas por valor de 6.000 euros, los descuentos fiscales y la titularidad compartida de explotaciones agrarias y ganaderas. Asimismo, Novillo ha destacado las iniciativas empresariales que, al igual que la quesería que ha visitado, "demuestran la iniciativa emprendedora y generadora de empleo de las mujeres del mundo rural", algo que, según la directora del Instituto de la Mujer, "es muy importante en nuestra región y que es muy bien acogido por el Gobierno de Castilla-La Mancha". Por otra parte, María Soledad Luqui ha mostrado igualmente su apoyo por la creación de autoempleo y nuevas empresas, ya que es fundamental para el desarrollo social de la comarca de Talavera de la Reina", ha concluido
LEER MÁS