NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
24/08/2012
Publicada la Guía Terramed 2012, sobre el estado de la dieta mediterránea
El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente ha vuelto a colaborar un año más con el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos para la elaboración del informe anual “Terramed”. Este informe tiene como finalidad analizar todos los factores y consecuencias que posee la dieta mediterránea y como afecta a la población, a la economía y al Medio Ambiente de un país mediterráneo. “Terramed 2012” es el décimo tercer informe regional publicado por el CIHEAM. Este estudio empezó a elaborarse en 2010, gracias a la colaboración de la Fundación Dieta Mediterránea (FDM) y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMED). Los capítulos de este informe pretenden dar una visión de conjunto y ser instructivos. En este estudio se plantean varias cuestiones sobre ciertos factores que influyen en el mantenimiento de la dieta mediterránea, como el aspecto científico, planteándose ciertas interrogantes sobre cómo mantener la calidad de los productos o cómo conservar la biodiversidad y los recursos naturales. La evolución histórica y social es otro de los puntos que se analizan en la guía, partiendo de las primeras civilizaciones en implantar la dieta, cómo los fenicios, hasta la sociedad de hoy en día. Gracias al intercambio de productos, como el trueque o el comercio entre las regiones mediterráneas durante siglos, se ha ido perfilando la dieta mediterránea Sin embargo, aunque los productos mediterráneos fueran en su momento de un valor comercial importantísimo, hay que tener en cuenta la globalización mercantil hoy en día, con la aparición de otros mercados como Sudamérica o Africa, y hay que saber cómo adaptarse a ellos. Para ello, según señala el informe, hay que estimular de forma sostenible la oferta agrícola para dar respuesta a la explosión de la demanda a las nuevas formas de consumo y a los objetivos de seguridad alimentaria, ya que los suministros baratos que provienen de la globalización han demostrado no estar a la altura.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/08/2012
El 25 % de alojamientos rurales ofrece Wi-Fi gratis a sus clientes
El 25 % de los alojamientos de turismo rural de España ofrecen a sus clientes conexión gratuita a Internet a través de Wi-Fi, según ha informado en un comunicado la central de reservas Top Rural. Los datos registrados por esta web reflejan que, en el conjunto del país, más de 2.500 alojamientos de este sector turístico disponen de ese servicio. Sin embargo, existen diferencias en la implantación de la conexión a Internet por comunidades autónomas, de manera que en Cantabria y País Vasco casi el 40 % de los alojamientos lo ofertan, mientras que en Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía o Castilla-La Macha, esta cifra no alcanza el 20 %. Por tipología de alojamiento, el 43 % de los hoteles rurales disponen de este servicio, así como el 40 % de las casas rurales de alquiler por habitaciones. Las casas de turismo rural que se alquilan íntegramente son las que registran un porcentaje de conexión más bajo, en torno al 17 %. En estos momentos, España cuenta con 147.560 plazas en alojamientos de turismo rural, según los últimos datos de la Encuesta de Ocupación de alojamientos turísticos extrahoteleros del Instituto Nacional de España (INE).
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/08/2012
Merino evoca las raíces históricas de Membrilla (Ciudad Real) en el pregón de los Desposorios de la Virgen del Espino
Emocionada y cercana. Así se mostró ayer Lola Merino, presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), autora del pregón que anoche abría oficialmente las Fiestas en honor a la Virgen del Espino de Membrilla. El acto daba comienzo a las 22 horas en la Plaza del Reloj de la localidad. Una plaza que congregó a cientos de membrillatos y a la asistieron además, el alcalde, Manuel Borja, acompañado por toda la corporación municipal, así como los ediles de otras localidades vecinas como Manzanares, Almagro y Malagón. Asimismo, asistió la senadora Carmen Fúnez, la Reina y Damas de este año, y los jóvenes de la quinta del 94, que mostraron sus dotes artísticas con la representación de un musical que guió toda la ceremonia. La presidenta de AMFAR Membrilla, Mariani Fuentes, fue la encargada de presentar y dar la palabra a Merino, garante de cumplir con la tradición de una fiesta que destaca por su vocación a la patrona, la Virgen del Espino, y por la masiva participación del pueblo de Membrilla. En el inicio de su intervención, y tras reconocer que ser pregonera de los Desposorios ha supuesto para ella un “compromiso emocional enorme”, Merino se remontó a los primeros pasos de AMFAR en Membrilla, hace ya más de 15 años. Elogió la tarea de Mariani Fuentes al frente de la organización en la localidad. Un trabajo que finalmente ha desembocado este año en la celebración de FERIMEL, la Primera Feria Regional del Melón y la única que existe en España de estas características. “Una Feria que ha convertido a Membrilla en el referente nacional del melón de la Mancha y que marcará un antes y un después en la historia de este pueblo”. Continuó Merino su pregón recordando las raíces de la fiesta de los Desposorios de la Virgen del Espino con San José, que se remontan al siglo XIII, y que a pesar del paso de los años, dijo, celebra su ritual de manera casi inalterable. Habló también la presidenta de AMFAR de los vecinos de Membrilla, “de este pueblo situado en el corazón de la Mancha, regado por el Azuer, de gente buena y trabajadora, de mujeres y hombres duros como la tierra que trabajan, y que acoge con cariño a todos los que quieran disfrutar de su día grande: sus fiestas patronales”. No faltaron tampoco unas palabras de reconocimiento para las mujeres manchegas, para lo que Lola Merino rescató un poema de Machado, así como un guiño al trabajo de las camareras de la Virgen; al de Felipa, la santera; o al de Julia, la presidenta de la Cofradía. Para finalizar, la presidenta de AMFAR quiso aprovechar la oportunidad para brindar un mensaje de apoyo y aliento “a los que lo están sufriendo los zarpados de la crisis económica, una situación que nos toca convivir y afrontar con firmeza, unidad y decisión”. Para todos ellos mostró su solidaridad, y les deseó que la Virgen del Espino les ofrezca fortaleza y esperanza para salir de esta amarga situación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/08/2012
Los hogares españoles incrementaron el consumo y gasto en alimentación durante el periodo julio 2011 – junio 2012
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado los últimos datos de consumo “La alimentación mes a mes”, de los que se desprende que en el año móvil de julio 2011 a junio 2012, los hogares españoles han incrementado en un 1,4 por ciento el gasto total en alimentación respecto al mismo periodo del año anterior, por un total de 67.692 millones de euros. Este incremento está motivado por el fortalecimiento del precio medio de compra de los alimentos, que asciende en un 0,4 por ciento y, especialmente, por el consumo que en ese periodo de julio 2011 a junio 2012 también aumenta en un 1,0 por ciento. AÑO MÓVIL A JUNIO DE 2012 De estos datos se deduce que el gasto por persona se incrementó un +1,0% y el consumo per cápita también se reforzó en un 0,6 por ciento, situándose a año móvil Junio 2012 en 661,01 Kg. Lt/Kg por persona y año. Entre los productos cuyo consumo ha crecido este último año móvil destaca la carne, que se incrementa en un 2,4 por ciento, debido al aumento de la carne congelada (+7,7 por ciento), la carne transformada (+3,3 por ciento) y la carne fresca (+2,2 por ciento). Destaca sobre todo el crecimiento de las variedades de pollo (+2,7 por ciento) y de cerdo (+1,1 por ciento). El estudio también constata un incremento en el consumo de hortalizas que asciende un 2,5 por ciento, especialmente las variedades de pimientos (+7,4 por ciento), tomates (+3,4 por ciento), judías verdes (+2,1 por ciento) y las coles (+1,1 por ciento). Las patatas frescas, por otra parte, mantuvieron prácticamente las mismas cifras de consumo en este último año móvil (+0,5 por ciento). Otro de los productos que muestra una mayor presencia en el hogar es la fruta fresca cuyo consumo se incrementa en un 2,9 por ciento. En este apartado destaca el fuerte aumento de la sandía (+8,4 por ciento), el melón (+6,3 por ciento), los plátanos (+6,8 por ciento) y los cítricos (+3,0 por ciento). Por el contrario cae el consumo de las cerezas (-20,8 por ciento), las ciruelas (-11,2 por ciento) y los melocotones, cuyo consumo desciende un 15,9 por ciento. También se incrementa el consumo de arroz en los hogares en un 1,7 por ciento. No así la pasta que cae un 1,7 por ciento, ni las legumbres que sufren un descenso del 0,5 por ciento. Entre los consumos que descienden destaca el de productos de la pesca que se ha debilitado en un 0,7 por ciento debido a la reducción del consumo de pescados (-1,3 por ciento) y del marisco/molusco/crustáceo (-1,1 por ciento). Sólo las conservas de pescado/molusco aumentaron su consumo en un 2,0 por ciento. En el ámbito del sector lácteo baja el consumo de leche líquida que desciende en un 0,7 por ciento. Aumenta, sin embargo la compra de derivados lácteos en los hogares (+3,8 por ciento), destacando los bifidus + leches fermentadas (+3,0 por ciento), el yogurt (+2,8 por ciento) y el queso (+1,5 por ciento). En cuanto al aceite su consumo se estabiliza como consecuencia del descenso de la variedad oliva (-0,7 por ciento), el mantenimiento de girasol (+0,1 por ciento) y el crecimiento del resto de aceites (+24,6 por ciento). JUNIO DE 2012 Además del análisis del año móvil julio 2011 a junio de 2012, el último estudio “La alimentación mes a mes”, desglosa los datos de junio 2012, mes en el que las cifras de consumo alimentario crecieron con fuerza, constatándose un incremento del 6,2 por ciento. El crecimiento en valor ha sido más contenido, alcanzando el 3,9 por ciento, dado que se mantuvo, por segundo mes consecutivo, el descenso de los precios medios de los alimentos del 2,2 por ciento. Si bien el incremento del consumo de alimentos en el mes de Junio ha sido generalizado, cabe destacar el consumo de bebidas. Se incrementó especialmente el total de vinos y espumosos ascendiendo un 22,1 por ciento a causa del importante aumento de los vinos sin D.O. (+37,9 por ciento), mientras que los vinos tranquilos con D.O. y los espumosos mostraron crecimientos más moderados (+6,8 y +3,6 por ciento, respectivamente). También aumentó la compra de agua envasada (+12,4 por ciento), la cerveza (+12,5 por ciento), las bebidas refrescantes y gaseosas (+9,1 por ciento), los zumos y néctares (+3,4 por ciento) y las bebidas alcohólicas de alta graduación (+1,1 por ciento). El consumo de fruta fresca en los hogares aumentó un 8,3 por ciento durante el mes de Junio de 2012, sobre todo la fruta de verano: sandía (+40,4 por ciento), los albaricoques (+22,1 por ciento) y el melón (+15,2 por ciento). Se observaron, sin embargo, descensos en las ciruelas (-29,7por ciento), los melocotones (-17,8 por ciento) y las cerezas (-12,6 por ciento). También se incrementó el consumo del pan con un ascenso del 7,1 por ciento. En carne fresca aumentó igualmente el consumo en un 2,6 por ciento, en relación con Junio 2011. Esto se debió al incremento de la carne de pollo (+4,0 por ciento), de cerdo (+3,6 por ciento) y de ovino/caprino (+2,3 por ciento). Sólo la carne de vacuno descendió un 2,7 por ciento. El consumo de pescado se mantuvo estable en el hogar (+0,5 por ciento), como resultado de la compensación entre la fuerte caída del pescado congelado (-9,0 por ciento) y el crecimiento del pescado fresco (+3,0 por ciento). Por su parte, el marisco/molusco/crustáceo creció un 3,2 por ciento. PANEL DE CONSUMO EN HOGARES El Panel de Consumo de Alimentación en el Hogar que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tiene como objetivo determinar a nivel nacional la demanda real de productos alimenticios, además de poder ofrecer al sector agroalimentario un potente instrumento de análisis. En la actualidad, la muestra se compone de 12.000 hogares, a los cuales se les facilita un scanner o lector óptico y un catálogo de productos (para los productos sin EAN). Su colaboración mediante el encargado de realizar las compras en el hogar, se basa en anotar estas diariamente, quedando de esta forma registrada automáticamente toda la información.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/08/2012
ASAJA reclama a Arias Cañete medidas para afrontar la crisis ganadera y la urgente puesta en marcha de la Ley de la Cadena Agroalimentaria
El presidente de ASAJA, Pedro Barato, acompañado de varios dirigentes provinciales de la Organización mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, para abordar la grave crisis por la que pasa el sector ganadero español y estudiar posibles medidas que palien su situación con el fin de evitar la desaparición de miles de explotaciones en toda España. Además, se han analizado los problemas derivados de los desequilibrios en la cadena de valor y el papel, manifiestamente mejorable, que deben jugar los productores agrarios en la composición de los precios. El presidente nacional, Pedro Barato, ha transmitido al ministro Arias la grave preocupación de ASAJA ante la dramática situación en la que se encuentra nuestra ganadería, debido por una parte, al incremento de los costes de producción y, por otra, a la imposibilidad de repercutir esos costes en el precio de venta en origen. Esta situación afecta, en mayor o menor medida, tanto al vacuno intensivo y extensivo, como al ganado ovino y porcino, a la cunicultura y la apicultura y con especial incidencia al sector lácteo que se encuentra literalmente asfixiado por la subida de costes de producción y por una industria que, ajena a la situación, marca precios de la leche a la baja. En este sentido, ASAJA ha reclamado al ministro, por un lado, la puesta en marcha de medidas de mercado que alivien la actual situación del sector, tales como la reintroducción de las restituciones a la exportación de leche y, por otro, que se optimicen todos los recursos económicos disponibles (fondos procedentes del desarrollo rural y la modulación) y se pongan a disposición de los ganaderos. Igualmente, ASAJA pide al ministro que actúe de mediador con la industria para garantizar que en el sector lácteo las prácticas comerciales se realizan con la máxima transparencia en cuanto a precios, recogidas de leche, firma de contratos homologados, etc. Por otra parte, ASAJA también ha instado al titular de Agricultura a que acelere al máximo los trámites para que la futura Ley de la Cadena Agroalimentaria vea la luz lo antes posible, para que, de una vez por todas, se corrija el papel de los distintos agentes que intervienen en la cadena de valor. De esta forma se acabaría con la posición de dominio de una distribución que impone sus propias condiciones y fija las reglas de un juego en el que los productores agrarios nada pueden decidir ni en cuanto a la composición de los precios, ni respecto a las condiciones de venta, los periodos de cobro, etc. ASAJA agradece al ministro Arias la receptividad con la que ha acogido las peticiones formuladas por la Organización, así como la disponibilidad demostrada en estas fechas para, entre todos, buscar soluciones a la difícil situación por la que pasan algunos de nuestros sectores productivos. Durante el encuentro también se han tratado otros temas de actualidad agraria como son el estado de las negociaciones sobre la reforma de la PAC, negociaciones que se intensificarán a partir del próximo otoño, y en las que España debe defender una reforma con dotación financiera suficiente y medidas destinadas a conseguir que nuestro sistema agroalimentario, español y europeo, sea un referente en el contexto mundial. Por último y ante la inmediatez de la campaña de vendimia que, como consecuencia de los rigores estivales, se ha adelantado comenzando ya en algunas zonas, se han analizado las previsiones de campaña, unas previsiones que en principio auguran una cosecha notablemente más corta en algunas zonas, pero buena en cuanto a calidad y con buenas expectativas también respecto a las exportaciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/08/2012
Las mujeres producen más del 80% de toda la comida de África
El Secretario General de la ONU señaló que es prioritario invertir en programas que impulsen a las mujeres y luchen contra la discriminación de género. En el marco de un congreso mundial sobre la situación de mujeres jóvenes en África y Asia, Ban Ki-moon recordó que la falta de atención a sus derechos perjudica a la mujer, a su familia y a la sociedad. “Las mujeres hacen más trabajo por menos dinero que los hombres, las mujeres producen más del 80% de toda la comida de África subsahariana, sin embargo sus hogares son más pobres y se ven obligadas a gastar sus ingresos para comprar comida”, señaló Ban. Además recordó que invertir en programas de igualad de género permitirá alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio trazados para 2015.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/08/2012
Siete de cada diez autónomos investigadores son mujeres
El Mundo. Siete de cada 10 de las personas que se dan de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en Investigación y Desarrollo son mujeres, según informa la Unión de Asociaciones de Trabajadoras Autónomas (UATAE). Esta cifra tan positiva, y alentadora para el género femenino, es por otro lado una excepción poco frecuente en gremios como la informática, arquitectura o consultoría. El estudio concreta, además, que el 60% de los titulados universitarios de este país son mujeres. Sin embargo, únicamente representan el 45% del mercado laboral y esta cifra cae al 35% del total en lo que al trabajo por cuenta propia se refiere. Maria José Landaburu, secretaria general de la UATAE, considera "preocupante que la mujer siga siendo una minoría en la mayoría de tareas profesionales cuando su preparación académica es igual o superior". Uno de los motivos que más pesa sobre la mujer a la hora de competir con un hombre por un puesto de trabajo continua siendo la conciliación familiar, por lo que Landaburu insta a "aunar esfuerzos para equiparar la situación entre hombres y mujeres."
LEER MÁS