NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
11/07/2012
Gobierno y autonomías reparten fondos para vino y ganadería
Efeagro. Gobierno y comunidades autónomas han alcanzado un acuerdo en la conferencia sectorial de agricultura para el reparto territorial de fondos para el sector ganadero y para la promoción del vino en países terceros, aunque también se habló de asuntos como los incendios o la plaga del "fuego bacteriano". En la reunión se ha acordado la "territorialización" de 36.603.242 euros, de los que 1.000.090 euros han correspondido a líneas de actuación de industria alimentaria; 9.140.981 euros para sanidad de la producción primaria y 26.462.171 euros para programas agrícolas y ganaderos. Por su parte, para promoción del vino en mercados de terceros países, se han aprobado 1.023 programas de promoción presentados por las comunidades autónomas que supondrán una financiación del presupuesto Feaga (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) por valor de 55.246.094 euros. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete ha presidido la reunión Sectorial, así como el Consejo consultivo de Política Agrícola preparatorio del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) previsto para el próximo lunes en Bruselas. En el encuentro han participado los representantes de todas las comunidades autónomas excepto Cataluña -cuya posición encargó a su vecina Aragón- y Madrid y estuvo muy presente el problema generado por los últimos incendios que han afectado sobre todo a la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. De hecho, España pedirá a la Unión Europea (UE) ayudas del fondo contra grandes catástrofes nacionales para compensar a los afectados y recuperar estas zonas, según apuntaron varios representantes autonómicos tras una reunión con el ministro en el que no todos los consejeros autonómicos comparecieron ante los medios informativos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/07/2012
Más de 800 personas participan en las Olimpiadas Rurales
Efeagro. Unas 800 personas han participado estos días en Añora (Córdoba) en las V Olimpiadas Rurales de Los Pedroches, un evento en el que los participantes compiten en juegos tradicionales como el salto a piola, a la comba, la carretilla, el lanzamiento de adoquín o el transporte de cántaros. Según ha informado el Ayuntamiento de Añora en un comunicado, en esta edición han participado 40 equipos procedentes de Andalucía, Valencia, Castilla La Mancha, Extremadura, así como 20 jóvenes de Rumanía, Polonia, Italia y Letonia. Las V Olimpiadas Rurales comenzaron el viernes a las 21.30 horas con el prendido de la llama olímpica y la presentación de los equipos participantes. Desde ese momento, los 800 deportistas han demostrado sus destrezas en algunas de las modalidades, como son el salto a piola, el garrote, la cucaña, los "mizos", el pañuelo, la carrera de sacos, los zancos, la carrera de cintas, la comba, la carretilla, la sillita de la reina, el "pingané", la soga y la colección e intercambio de cromos. Otro de los atractivos de estas Olimpiadas Rurales son los nombres de los equipos, la mayor parte de ellos singulares como "El Cantarere", "Los Tentemozos", "Másmorcillas", "Remendaos", "Mineros del Azogue" o "Los Arrimaizos". Cerca de 4.000 personas han acudido a diario a presenciar las pruebas en una edición que ha cuadruplicado el número de participantes respecto a 2008, cuando se celebró por primera vez. Según han manifestado desde el Ayuntamiento de Añora, el objetivo es fomentar la competición sana, la convivencia y recuperar los juegos tradicionales con los que se divertían los niños en los pueblos hace décadas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/07/2012
Las familias quieren asumir el cuidado de sus dependientes
Europa Press. Las familias españolas quieren asumir el cuidado de sus mayores dependientes, pero reclaman el apoyo de las administraciones, según ha señalado la profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) María Ángeles Durán, quien ha realizado un estudio para la Fundación BBVA sobre ´El trabajo no remunerado en la economía española´. Así, Durán ha indicado que en el país la esperanza de vida está en torno a los 80 años y la mayoría de los ancianos están ligados en sus últimos años de vida a las enfermedades y la dependencia. Con este escenario, las encuestas señalan que la demanda de cuidados en España crecería en un 50 por ciento para 2050. Además, el estudio destaca que el 55 por ciento de los entrevistados afirma que le gustaría acoger a sus padres dependientes en su casa, mientras que casi el 30 por ciento prefiere la opción de cuidarles sin que los padres dejen su hogar. "Esta última opción es habitual en las familias con un poder socioeconómico más alto", ha precisado la investigadora. Pero, según ha apuntado Durán, asumir el cuidado de los familiares dependientes incluye distintos modelos posibles que la investigación ha planteado y que se pueden concentrar en dos opciones: que la familia asuma el cuidado en exclusiva o que se cuente en mayor o menor grado con cuidadores externos y remunerados. En este caso, la edad de los encuestados marca "claramente" la diferencia en cuanto a la opción elegida, ha apuntado Durán. Así, frente al 43,7 por ciento de entrevistados mayores de 65 años que optan asumir el cuidado de los dependientes, sólo el 18 por ciento de los menores de 30 años selecciona esta opción. Las alternativas que implican la externacionalización parcial o total del cuidado ganan terreno y son mayoritarias salvo, precisamente, en el sector de los mayores de 65 años (34,1 por ciento). La investigadora ha ligado estos resultados a la opinión recogida en el estudio y que destaca que el 80 por ciento de los españoles asume que el cuidado de un dependiente repercutirá en la economía familiar y muy pocos (un 1,7 por ciento) confían en que este impacto vaya a ser compensado por las administraciones, por otros miembros de la familia (2,8%) o por el propio dependiente (4%). MÁS DE 1.000 EUROS AL MES Los encuestados estiman que el coste mensual de la atención al dependiente está por encima de los 1.000 euros, una cantidad que supera los 1.500 con la opción del ingreso en una residencia no subvencionada. El rango de precios medios de las residencias que hacen públicas sus tarifas en Internet va de los 1.450 euros, las de titularidad pública, hasta los 2.250 de las privadas, sin considerar servicios que se consideran extras, como, por ejemplo, el cambio de postura de un enfermo. En la situación en que un familiar decide abandonar su empleo para dedicarse al cuidado de un dependiente, los autores del estudio calculan que la pérdida media para el hogar es de unos 20.000 euros anuales. Para Durán, una vía para hacer frente al impacto económico de esta situación es el seguro de la dependencia, "poco implantado en España", aunque, según ha indicado "el 11,2 por ciento de los entrevistados afirmaba tener un caso de adulto dependiente grave en su familia y el 14,4 por ciento un caso de dependencia moderada". "Entre los mayores de 65 años sólo el 0,9 por ciento disponía de esta cobertura", ha apuntado. EMPLEADOS DEL HOGAR Otra de las vías que ha tomado la sociedad para solucionar la situación es "el traspaso del trabajo no remunerado que antes asumía la familia en el hogar, al mercado laboral" con la contratación de cuidadores. Durán ha indicado que esta actividad se "solapa" con la de los empleados del hogar "ya que en muchos casos es el mismo empleado el que asume el cuidado de la casa y del dependiente". Las cifras sobre el trabajo doméstico remunerado son desconcertantes porque, según Durán, "ni están todos los que son, ni son todos los que están". En este sentido, ha explicado que entra las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) y los registros de altas en la Seguridad Social, el sector adelgaza casi la mitad, "algo que viene sucediendo desde hace años", ha indicado. Durán ha señalado que en el plazo de cinco años está previsto que los trabajadores de este sector se equiparen plenamente en derechos y obligaciones al resto de los trabajadores. "Para el Gobierno la equiparación obliga a decidir cómo financiará la cobertura de los nuevos derechos conseguidos por los trabajadores: tiene que optar entre que lo financien los propios trabajadores (autónomos); que lo hagan los empleadores; o que lo haga el resto de ciudadanos a través de impuestos generales", ha señalado la investigadora. Pero, según ha señalado, "sólo los hogares españoles que ingresan mensualmente más de 5.000 euros (un 3,8%) son los que podrían destinar una cuarta parte de sus ingresos, si así lo priorizan, a pagar el sueldo y los gastos derivados de un empleado de hogar. En este sentido Durán ha pedido que "se incluya a los hogares en el mercado macroeconómico", ya que, a su juicio, es "una de las patas fundamentales de la economía del país". "Si no estamos peor, en cuanto a situación económica se refiere" es "porque los hogares han funcionado muy bien, haciendo sin dinero lo que la gente necesita", ha concluido.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/07/2012
Cuatro de cada diez españolas ya hace la compra por internet
ABC. Ante la falta de tiempo libre y las horas en la oficina, cada vez son más las mujeres que se decantan por la opción online para adquirir productos o servicios. Si antes estas compras se orientaban más a viajes y artículos de moda (ropa, calzado y complementos), ahora se suman artículos de gran consumo: alimentación, bebidas, droguería y perfumería encabezan las listas de favoritos con un 31% de las compras. Un contundente 95% de las mujeres que ya han probado la experiencia de comprar en un supermercado online afirma que volverá a hacerlo. Comodidad y entrega a domicilio son las principales razones para reincidir en este tipo de compra Comodidad y entrega a domicilio son las principales razones para esta reincidencia, además del ahorro de tiempo y la posibilidad de compra 24 horas al día. Tanto es así, que el 30% de las usuarias afirma hacer la compra online al menos una vez al mes, mientras que el 7% de estas mujeres ha abandonado definitivamente la visita al supermercado y únicamente realiza la compra a través de internet. Sea cual sea la frecuencia, lo cierto es que 4 de cada 10 de estas mujeres (el 37%) invierte entre 100 y 200€ mensuales en la compra online. Gestión del tiempo Un 69% de las mujeres trabajadoras (7 de cada 10) dispone actualmente de menos de dos horas diarias para ellas mismas, tiempo que dedican sobre todo a navegar por internet (47%), a complementar su formación profesional (24%) y a la lectura (22%). La mayoría (79%) manifiestan que le es imposible encontrar tiempo para visitar exposiciones o museos; lo mismo con el aprendizaje de idiomas. Sin duda las nuevas tecnologías (el teletrabajo o las plataformas de compra y venta online) ayudan a mejorar la gestión del tiempo, además de la jornada laboral intensiva y la flexibilidad de horarios, que se erigen como propuestas necesarias entre las mujeres profesionales. Los datos provienen del estudio «Hábitos de la mujer española en la compra online», que ha sido elaborado por Womenalia.com a petición de Alice.es basándose en la opinión de más de 1.200 mujeres profesionales españolas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/07/2012
Sólo 1 de cada 7 hombres dedica igual tiempo que las mujeres al cuidado de los hijos
Europa Press. Sólo uno de cada siete hombres ocupados dedica el mismo tiempo al cuidado de sus hijos que las mujeres en la misma situación laboral, según la Encuesta sobre la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal hecha pública este lunes por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat. En función de este estudio, el 48,8 por ciento de las mujeres ocupadas con hijos menores de 15 años, además de su dedicación al trabajo remunerado, destinan también cinco horas o más al día al cuidado de los menores. Por su parte, el 49 por ciento de los hombres ocupados destina dos o menos horas a atender a sus hijos. El 13,5 por ciento de los hombres iguala a las mujeres en dedicación y, en conjunto, mientras que los hombres emplean de media 2,8 horas diarias al cuidado de los menores, las mujeres destinan 4,7. La desigualdad es más profunda en el reparto de tareas domésticas ya que el 90,8 por ciento de los hombres dedica dos o menos horas a estos trabajos y el 32,2 por ciento de las mujeres emplean tres o más. Como consecuencia, el grado de satisfacción con el tiempo que se dispone para la vida personal, el ocio o la formación es menor en el colectivo femenino, de manera que algo más de una de cada cinco mujeres se declaran insatisfechas, frente a menos de uno de cada seis varones. Esta baja satisfacción se concentra en las edades en que se está formando la familia, de los 35 a 44 años, aunque disminuye después de esa edad. Una de cada seis mujeres ocupadas se declara "muy insatisfecha" con la labor de su pareja en la realización de tareas domésticas. Por el contrario, más del 80 por ciento de los hombres están "muy satisfechos" con la realización del trabajo de casa realizado por su pareja. Las mujeres trabajadoras expresan una mayor satisfacción con el cuidado de su descendencia -un 55,2% la califica de alta- e incluso con las tareas del hogar -el 49,3% declara también una alta satisfacción- que los varones ocupados, con tasas de un 43,2 y un 45,9 por ciento, respectivamente. DIFICULTADES PARA COMPAGINAR Una de cada cuatro personas ocupadas en Euskadi afirma tener muchas dificultades para compaginar trabajo con el cuidado de menores y con actividades personales, una situación que se repite en el 25,6 por ciento de los ocupados con familiares dependientes a su cargo. A su vez, al 23,3 por ciento de las personas trabajadoras el tiempo que dedican al trabajo remunerado también le dificulta altamente la realización de gestiones burocráticas y hasta casi uno de cada cinco declaran que sólo con mucha dificultad pueden realizar tareas domésticas. La encuesta indica que el personal empleador y los autónomos presentan niveles sensiblemente mayores de impedimentos que el resto del personal ocupado para compaginar vida laboral y familiar. Un 28,9 por ciento de los primeros y un 36,3 por ciento de los segundos confiesan muchas dificultades para atender a hijos menores y alrededor de un tercio también tienen muy difícil dedicar tiempo a actividades meramente personales o a participar en las tareas domésticas. El grado de dificultad que expresa la población ocupada de Euskadi para compaginar trabajo remunerado y vida personal y familiar alcanza los 3,8 puntos sobre un máximo de 10 (siendo diez la imposibilidad total para la conciliación). Bizkaia se sitúa en la media, Álava presenta el menor grado de dificultad con 2,9 puntos, mientras que Gipuzkoa presenta el más elevado, con una puntuación de 4,2. En los hogares en los que ambos miembros de la pareja trabajan o en los monopaternales, cuando el cuidado de los menores queda fuera de la jornada laboral del padre o la madre, en el 77 por ciento de las ocasiones son ambos los que se encargan de los hijos. Sólo en el 1,6 por ciento de estos casos se ocupa el padre del cuidado, mientras que las ocasiones en las que los cuidados recaen sobre la madre asciende al 11,1 por ciento. Durante la jornada laboral y fuera del horario escolar, en el 52 por ciento de los casos son familiares o personas sin remuneración quienes se encargan principalmente del cuidado de los menores, en el 22,4 por ciento son ambos miembros de la pareja quienes se dedican al cuidado de los hijos y en el 14,4 por ciento recae sobre otras personas con remuneración.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/07/2012
700 agricultores y empresarios respaldan la presentación de FERIMEL, la primera Feria Regional del Melón
Más de 700 personas, entre agricultores, empresarios y vecinos de la localidad de Membrilla, han asistido este fin de semana a la presentación oficial de FERIMEL, la primera Feria Regional del Melón, que se celebrará en Membrilla (Ciudad Real) del 10 al 12 de agosto. Una multitudinaria presentación que tuvo lugar en el Pabellón de Usos Múltiples del municipio membrillato, y que sirvió para desvelar los entresijos de este proyecto, organizado por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), y el Ayuntamiento de la localidad, con el propósito de poner en valor la producción del melón, mejorar su comercialización y crear cultura del melón desde las edades más tempranas. Abrió el acto el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, invitando a todos los vecinos del municipio a participar en FERIMEL, la primera Feria Regional del Melón, un producto que es seña de identidad en Membrilla, y un sector al que se dedican profesionalmente más de 11.000 agricultores. “Os animo a colaborar y a participar en esta Feria, que ya es una realidad y un éxito, y a que me acompañéis en este ilusionante proyecto que nos ayudará a situar la calidad del melón de Membrilla en el lugar que se merece”. Del mismo modo, Borja hizo hincapié en la importancia de celebrar una feria en estos tiempos de crisis económica, “pese a la incomprensión y las críticas de algunos”, dijo. Y es que según el primer edil, es precisamente en épocas de dificultad, cuando este tipo de iniciativas innovadoras y emprendedoras, cobran más importancia y se convierten en herramienta para luchar contra cualquier obstáculo. En su turno de palabra, la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, elogió el esfuerzo y el trabajo desarrollado tanto por las socias de AMFAR Membrilla, como por los técnicos del Ayuntamiento, para que FERIMEL se haya convertido en una realidad, “y en la única feria del melón que existe en España, porque no hay otra feria de estas características en ningún otro punto del territorio nacional”. Recordó que FERIMEL se viene gestando hace ya muchos años, y que por fin este 2012 se cristaliza convirtiéndose en realidad. “Esta ilusión, este sueño, esta locura quijotesca”, dijo Merino recordando la universal obra de Cervantes, “ya ha tomado forma, y la veremos convertida en realidad los próximos días 10,11 y 12 de agosto”. La presidenta de AMFAR desgranó algunas de las actividades que se celebrarán en FERIMEL, y recordó a los más de 700 asistentes que Castilla-La Mancha, y en concreto Ciudad Real, son el referente nacional en cuanto a producción y comercialización de esta fruta, “teniendo en cuenta que nuestra provincia produce el 90% del melón en la variedad denominada como piel de sapo”. Pero además, indicó Lola Merino, en los días de la feria, que tendrá carácter anual, se llevará a cabo una decidida apuesta por la diversificación económica de este producto, por lo que ya se han previsto actividades gastronómicas, nutricionales, o lúdicas que irán dirigidas a colectivos de todas las edades. Todo ello, por supuesto, con una apuesta importante por la proyección propiamente profesional para la que están previstas conferencias técnicas, mesas redondas y exposiciones tanto de semillas, como de maquinaria. Por su parte, la presidenta local de AMFAR Membrilla, Mariani Fuentes, ofreció unas emocionadas palabras al público asistente a la presentación de FERIMEL. “No se entiende Membrilla sin el melón, ni el melón sin Membrilla, así que podemos afirmar que la feria FERIMEL, ya estaba aquí, en este pueblo, aunque ahora la celebremos por primera vez”. www.ferimel.com FERIMEL ya dispone de una página web, www.ferimel.com que se ocupó de presentar el teniente alcalde de Membrilla, Carlos Martín de la Leona. Esta web contiene toda la información de utilidad para que expositores y visitantes conozcan con detalle las características y novedades de la Feria. “Somos conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación, y por eso, además de la web, FERIMEL tendrá presencia en las redes sociales Facebook, Twitter, Google +, y Youtube. Martín de la Leona desveló también la programación prevista, que contará con jornadas técnicas, y charlas profesionales, así como con una vertiente de carácter lúdico, en el que habrá un torneo de tenis, talleres gastronómicos para jóvenes, concursos de cocina, una yinkana del melón para los más pequeños de la casa, así como comidas y verbenas populares para el disfrute de todos los asistentes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/07/2012
El Gobierno aprobará el 13 de julio la reforma de la Ley de Dependencia
Europa Press. El Consejo de Ministros aprobará el próximo 13 de julio una reforma de la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, introduciendo cambios que pasarán por unificar criterios en todas las comunidades autónomas, revisar el copago y profesionalizar los servicios de atención a la dependencia, "controlando" a los cuidadores familiares, según han informado fuentes del Ministerio de Sanidad. Antes, habrá una reunión del Consejo Interterritorial de Dependencia, el próximo martes, para consensuar los cambios con las comunidades autónomas, a cuyos directores generales en materia de dependencia ya les ha sido ofrecido un borrador de Real Decreto para la revisión del copago, una evaluación de la aplicación de la Ley y una batería de propuestas para modificarla elaboradas por el Ejecutivo. La propia ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha avanzado este jueves que llevará a cabo una nueva ordenación del sistema para "asegurar su viabilidad futura", "garantizando con ello una mejor atención a las personas dependientes". En concreto, ha precisado que se va a "revisar y simplificar el proceso de valoración" para que ante situaciones similares de dependencia, se ofrezca la misma respuesta en todo el territorio. Mato, que ha participado en el Campus FAES que organiza el expresidente del Gobierno José María Aznar con la ponencia ´Mejorando el Estado Social´, ha reconocido que se han consentido "divergencias de criterios en función de la Comunidad Autónoma en la que se resida", al tiempo que ha destacado que con la norma no se ha generado el empleo que se esperaba y que estaba dentro de sus objetivos. Aparte de revisar el proceso de valoración de los casos de dependencia, ha adelantado que también se introducirán nuevos elementos de ponderación en los créditos a las comunidades autónomas, para "primar la atención a través de los servicios profesionales sobre las prestaciones económicas". DAR PRIORIDAD A LOS GRANDES DEPENDIENTES La ministra ha indicado que se dará prioridad, "como establece la ley, a la atención a las personas con mayor grado de dependencia", utilizando "las mismas bases para determinar la capacidad económica y, en función de ésta, establecer la aportación al coste del servicio". "Ante situaciones de la misma capacidad económica, la aportación del beneficiario tiene que ser similar en todo el territorio nacional y cumplir el principio de igualdad ante la ley", ha apostillado. Tras subrayar que el Ejecutivo ha mostrado su "apuesta clara" por mantener la Ley de Dependencia, ha señalado que para asegurarse que "nadie que lo necesite quede desatendido", el Gobierno "reforzará la labor de la extensa red de servicios sociales que había quedado relegada" con la aprobación de la norma. Por otra parte, Ana Mato ha afirmado que el Gobierno de Mariano Rajoy está haciendo una apuesta para que España "vuelva a ser un país para jóvenes" y con este objetivo ha explicado que abordarán de manera directa los asuntos que más afectan a la emancipación, como una educación de calidad, un mercado laboral flexible y el acceso a la vivienda. La ministra ha aprovechado para pedir a los jóvenes que participan en el Campus de FAES que "se impliquen" en la lucha por la igualdad y contra la violencia de género. En este punto, ha anunciado la puesta en marcha, en los próximos meses, de una campaña de periodismo joven que premiará "los trabajos que hayan contribuido de manera notable a la defensa y difusión de valores a favor de la igualdad y en contra de la violencia de género". Finalmente, la ministra de Sanidad ha señalado que "la agenda del cambio" impulsada por Mariano Rajoy tiene como objetivo sacar a España de la crisis, llevando a cabo políticas "rigurosas de impacto dentro y fuera" del país, ya que, según ha dicho, es "fundamental recuperar la confianza". El caso concreto de su Departamento, ha asegurado que está aplicando desde el primer momento "políticas de austeridad en todas las áreas de su competencia".
LEER MÁS