NOTÍCIAS AMFAR

17/05/2012
Vizcaya facilita la titularidad compartida de las explotaciones agrarias
EFEAGRO. Los departamentos de Agricultura y Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Vizcaya han establecido un protocolo para facilitar la inscripción en el Registro de Explotaciones Agrarias bajo la figura de la Titularidad Compartida, ha informado la institución foral.
Se trata de una nueva opción con la que cuentan los matrimonios y parejas de hecho baserritarras para gestionar de manera conjunta su medio de vida.
De este modo, los cotitulares compartirán no sólo el trabajo, sino también la gestión, los derechos, las cuotas y las subvenciones.
La figura reconoce, entre otras ventajas, los derechos de las mujeres en el mundo rural, solo cotitulares hasta el momento en la mayoría de los casos.
Además, se persigue impulsar la actividad económica y empresarial en el mundo rural, con descuentos en las cuotas de la Seguridad Social para menores de 50 años; reparto al 50 % tanto de los rendimientos de la explotación como de las ayudas agrarias; acceso a una petición contributiva por cotizar a la Seguridad Social; trato preferente en formación y asesoramiento; y preferencia en ayudas.
Entre los requisitos figura estar dados de alta en la Seguridad Social, ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal y residir en el mismo ámbito territorial de la explotación.
LEER MÁS

16/05/2012
Las ayudas a la PAC dejarán en el campo de Castilla-La Mancha más de 900 millones de euros
EFEAGRO. Las solicitudes presentadas para recibir ayudas de la Política Agraria Común (PAC) podrían llevar a Castilla-La Mancha más de 900 millones de euros, según ha indicado la consejera de Agricultura castellanomanchega, María Luisa Soriano.
Soriano ha explicado que hasta el 30 de abril se habían presentado en Castilla-La Mancha 157.655 solicitudes unificadas correspondientes a 37 líneas de subvenciones de la PAC, según ha informado en una nota de prensa la Junta de Comunidades.
Estas solicitudes pueden hacer que vengan a la región más de 900 millones de euros ha destacado Soriano, aunque ha recordado que todavía hay un periodo provisional de 25 días para poder seguir presentándolas.
La consejera ha apuntado que el número mayor de demandas corresponde al régimen pago único y que también hay una cantidad importante de peticiones de zonas desfavorecidas que, por tanto, tienen una compensación económica mayor.
La provincia con más solicitantes de ayudas de la PAC ha sido Ciudad Real con 49.181, seguida de Toledo con 45.766.
A continuación figuran Cuenca, con 28.243, Albacete, en la se han registrado 27.936 y Guadalajara en donde se han formalizado un total de 6.529 solicitudes.
LEER MÁS

16/05/2012
Arias Cañete: “España considera excesivo reservar el 30 por ciento de los pagos directos al nuevo componente verde”
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha explicado en Bruselas que la propuesta actual de la Comisión sobre el nuevo componente verde de la PAC se aleja de “las premisas mínimas exigidas por España”.
Por este motivo, Arias Cañete ha pedido que “las prácticas que se establezcan sean sencillas, se adapten a la diversidad productiva comunitaria, no afecten a la sostenibilidad económica de las explotaciones y no impliquen mayores cargas administrativas a los Estados Miembros”.
En el transcurso del debate en el seno del Consejo Europeo y en la rueda de prensa posterior, Arias Cañete ha considerado “excesivo reservar para este componente el 30% de las disponibilidades financieras, máxime si tenemos en cuenta que se concedería de forma uniforme para todos los agricultores de una misma región, sin una introducción progresiva que permitiera evitar desequilibrios territoriales e individuales”.
El ministro ha valorado, sin embargo, el nuevo documento remitido el viernes pasado por la Comisión Europea y que, en términos generales, es “una revisión positiva y que avanza en la dirección correcta, pero en la que hay que seguir trabajando para mejorar la propuesta”. A juicio del ministro, “España parte del convencimiento de que la actividad agraria en Europa es ya una actividad de enorme valor medioambiental”.
Por otro lado, y sobre la diversificación de cultivos, Arias Cañete ha calificado de positiva la última propuesta la Comisión de aumentar la superficie mínima ó eximir de ésta práctica a las explotaciones de menos de 50 hectáreas con una parte significativa de pastos o barbechos. Pese a ello, el ministro ha considerado que se podría “ir mas allá eximiendo a estas explotaciones no sólo de la diversificación, sino de cualquier otra medida adicional”.
En este sentido, “España propone modificar este criterio y aumentar sensiblemente el umbral de superficie a partir del cual sea pertinente la aplicación de la medida, pasando de las 3 hectáreas actuales a un mínimo de 15 ó 20 hectáreas. De igual modo proponemos reducir el número de cultivos a diversificar, de 3 a solo 2”. Sobre la propuesta inicial de la Comisión Europea, Arias Cañete ha lamentado que se trate de un claro ejemplo “del alejamiento de la realidad agronómica de algunos países, entre ellos España”.
En cuanto a la definición de pastos permanentes, Arias Cañete ha explicado que la propuesta está “muy lejos de las peculiaridades del régimen de propiedad y disponibilidad de los pastos en España, donde la adjudicación de las parcelas de los mismos a los ganaderos varía de un año a otro”. Arias Cañete ha defendido “la necesidad de que el requisito de mantenimiento de los pastos se realice a nivel nacional”. Pese a ello, se ha considerado positivo la introducción de la posibilidad de considerar otras especies que puedan ser pastadas y no solamente las herbáceas.
PAGO VERDE
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha lamentado que no se tenga en cuenta el valor medioambiental intrínseco de determinados cultivos o sistemas productivos como la dehesa mediterránea y los pastos permanentes en general, así como cultivos permanentes, el arroz y las leguminosas. Por este motivo, Arias Cañete ha propuesto que “las explotaciones con la mayor parte de su superficie dedicada a estos fines productivos mencionados, junto con las que estén ubicadas en Natura 2000 y las superficies acogidas a medidas agroambientales, sean consideradas de forma automática como beneficiarias del pago verde, sin necesidad de realizar medidas adicionales”.
Miguel Arias Cañete se ha referido también al requisito de retirar, o destinar, una parte de la superficie para actuaciones de interés ecológico. “Tal y como actualmente se plantea afectaría de forma significativa a la productividad y rentabilidad de nuestras explotaciones e incluso puede suponer efectos medioambientales adversos”, ha explicado, para añadir que, además, “no se adecúa en absoluto a algunas de nuestras producciones mediterráneas más representativas, como el olivar, viñedo o los frutales”.
En este sentido, España propone reducir de forma significativa, de un 7% a un porcentaje no superior al 3%, la exigencia de retirada de esas superficies, así como considerar de interés ecológico superficies destinadas a producciones medioambientalmente valiosas, como es el caso del barbecho, cultivos bajo el agua, leguminosas o cultivos permanentes. Asimismo, el ministro ha propuesto que esta medida sea alternativa a la de diversificación, respecto de las tierras de cultivo”.
REGLAMENTO HORIZONTAL Y PENALIZACIONES
En lo que se refiere al Reglamento Horizontal, Arias Cañete ha expuesto que “las penalizaciones por el incumplimiento del componente verde sólo deben afectar a dicho pago, no debiendo tener repercusión en ningún caso sobre el pago base.
Por último, y en relación con las implicaciones con la normativa sobre Desarrollo Rural, el ministro ha explicado que “en ningún caso los requisitos del componente verde deberían ser la nueva línea de base aplicable a las medidas agroambientales y a las ayudas por la Directiva marco del Agua, porque, de lo contrario, “estaríamos añadiendo injustificadamente un componente adicional de exigencia para acceder a dichos apoyos del segundo pilar”.
LEER MÁS

15/05/2012
AMFAR amplía su red asociativa en Viso del Marqués (Ciudad Real)
AMFAR Ciudad Real celebró su Junta Directiva provincial en la localidad de Viso del Marqués, que sirvió también para dar la bienvenida a su proyecto asociativo a la delegación local de Amfar en dicho municipio.
Los miembros de la Junta Directiva de AMFAR Ciudad Real, compuesta por las representantes de 30 delegaciones locales, aprobó la incorporación de la delegación local de Amfar en Viso del Marqués, conjuntamente con las de Calzada de Calatrava, Ballesteros de Calatrava y Arroba de los Montes, constituidas recientemente.
Esta reunión sirvió para ratificar los miembros de la Junta Directiva de AMFAR en la localidad, que estará encabezada por Josefa Egido como presidenta; Clotilde Segura Altozano, en el cargo de vicepresidenta; María Dolores Marín Calzado, tesorera; Ana Belén Parra Lancha, secretaria; y como vocales, Paula Verdejo de la Plaza y María José de la Gama Zarcero.
El encuentro ha supuesto una magnífica oportunidad para que la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, arropada por las directivas locales de AMFAR en Ciudad Real, presentara las futuras actuaciones a llevar a cabo.
El alcalde de Viso del Marqués, Alfonso Toledo Fernández, fue el encargado de dar la bienvenida a las más de 70 mujeres que se desplazaron hasta la localidad y aprovechó la ocasión para subrayar la gran labor que hacen las mujeres y la necesidad de trabajar conjuntamente para el reconocimiento de la igualdad de oportunidades. El alcalde estuvo acompañado por los concejales de Agricultura, Bienestar Social y Festejos.
Merino les invitó a conocer de primera mano el trabajo que se realiza desde AMFAR, participando activamente en todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año.
Del mismo modo hizo un repaso por la trayectoria de AMFAR desde su creación en 1991, y transmitió la importancia de fomentar el asociacionismo para lograr una verdadera igualdad de oportunidades y un auténtico reconocimiento del trabajo de la mujer, sinónimo de las principales reivindicaciones de la organización que preside.
VISITA CULTURAL EN VISO DEL MARQUÉS
La jornada de trabajo sirvió además para que los miembros de la Junta Directiva provincial de AMFAR conocieran de primera mano la localidad de Viso del Marqués, gracias a la colaboración prestada por el Ayuntamiento y el programa Recorre tu provincia de la Diputación provincial.
La cúpula directiva de AMFAR en la provincia de Ciudad Real visitó el Palacio de Don Álvaro de Bazán, Marqués de de Santa Cruz, declarado Monumento Nacional en 1931, que alberga además el Archivo General de La Marina. A continuación recorrieron otros rincones de la localidad como es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Museo de Ciencias Naturales.
LEER MÁS

14/05/2012
El Gobierno se muestra "preocupado" por la falta de denuncias en las muertes por violencia machista
Europa Press. El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha manifestado su "preocupación y sorpresa" ante la ausencia de denuncias previas por parte de las 18 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año y ha advertido sobre un "cambio de tendencia" pues, según ha dicho, estos casos solían estar precedidos de un contacto previo con la Policía o los servicios sociales.
En declaraciones a los medios, tras firmar un convenio con Microbank para fomentar la creación de empleo juvenil, Moreno ha lamentado la "pésima noticia" de la muerte de dos mujeres este fin de semana en Manzanares (Ciudad Real) y Estepona (Málaga) y ha señalado que el Gobierno va a realizar una análisis "riguroso y sosegado" para encontrar una explicación ante la falta de denuncia de las asesinadas.
"Los estudios nos indican que cuando se da una asesinato de este tipo, no se da de la noche a la mañana, sino que viene precedido de un maltrato psicológico, físico y una situación previa que denota que hay una angustia por parte de la mujer y un maltrato por parte del hombre", ha aseverado Moreno, al tiempo que ha indicado que las 18 víctimas que se han dado en lo que va de año responden a in perfil "muy heterogénea" en cuanto edad, ubicación geográfica y situación familiar.
Según el secretario de Estado, esta falta de denuncia "no es entendible" por el nivel de divulgación que hay en la actualidad sobre los medios para hacer frente a la violencia de género, "sobre todo, si se compara con hace cinco años, cuando no había 016, ni unidades (de atención a las víctimas) en cada provincia". "Estamos tristemente sorprendidos y vamos a intentar dar con la tecla de por qué sucede todo esto", ha añadido.
Por otra parte el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha enviado un comunicado en el que la ministra Ana Mato "condena" los últimos casos ocurridas este domingo en Manzanares (Ciudad Real), donde una mujer española de 48 años fue asesinada por su marido, del que se encontraba en trámites de separación; y en Estepona (Málaga), donde otra mujer española de 77 años fue asesinada también por su esposo. En ambos casos, el agresor se suicidó tras cometer el asesinato.
Con estas dos muertes, son ya 18 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año, y ninguna de ellas había presentado denuncias previas por maltrato. Ante esta circunstancia, Mato ha querido hacer un llamamiento para "concienciar" a toda la sociedad de la necesidad de denunciar a los agresores, no sólo por parte de las víctimas, sino también de su entorno y de toda la sociedad. "El silencio siempre es cómplice de la violencia de género", afirma la ministra.
LEER MÁS

13/05/2012
El Ministerio de Agricultura defiende el papel del desarrollo rural para mejorar el sector agrario
En una reunión de responsables de desarrollo rural de la Unión Europea (UE) en Copenhague, Nieto ha subrayado la necesidad de que los planes de desarrollo rural para el periodo 2014-2020 se desarrollen en ámbitos como el fomento de las nuevas tecnologías, la protección medioambiental y la sostenibilidad.
La directora general también se ha referido a las medidas de aplicación ambiental en las zonas Natura 2000 y el paquete forestal, como ámbitos en los que se deberían invertir los fondos de desarrollo rural, según ha informado el ministerio en un comunicado.
En este foro, que termina hoy, se analizarán los retos y las expectativas de los futuros programas de desarrollo rural, desde la perspectiva medioambiental y desde el punto de vista del agricultor, así como la necesidad de aunar competitividad y sostenibilidad.
Talleres y visitas sobre el terreno
Para ello se realizarán talleres sobre agricultura ecológica y sostenible, innovación y los retos de la red Natura 2000 y la directiva marco del agua, además de visitas sobre el terreno en explotaciones que son ejemplo de éxito en materia de producción sostenible.
Se trata de una explotación de 350 hectáreas y 450 cabezas de terneras de Jersey, que ha invertido en nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental de su actividad; y de otra de 1000 hectáreas del bosque, agricultura semi-intensiva y experiencia en la aplicación de medidas agroambientales.
Durante las dos jornadas también se mostrará cómo se gestiona el enfoque Leader en Dinamarca, a través de la experiencia de uno de sus grupos de acción local.
Según Nieto, el intercambio de conocimiento entre los participantes y las diferentes perspectivas de los Estados miembros ayudarán a enriquecer el debate y aunar posiciones en un momento crucial de discusiones sobre las propuestas legislativas de desarrollo rural.
LEER MÁS

12/05/2012
Premios Alimentos de España 2011 por producir, elaborar, distribuir y ofrecer al consumidor alimentos de calidad
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido los Premios Alimentos de España 2011, cuya resolución será próximamente publicada en el BOE.
Con ellos se reconocela laborde empresas y profesionales que se han distinguido por producir, elaborar, distribuir y ofrecer al consumidor alimentos de calidad, y su contribución al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente.
Los galardones van a parar a diez modalidades: Producción Agraria, Industria Alimentaria, Distribución y Comercio Alimentario, Restauración, Producción Ecológica, Joven Empresariado, Mujer Emprendedora, Dieta Mediterránea, Comunicación y Promoción Alimentaria, además de unPremio Extraordinario Alimentos de España.
En esta XXIV ediciónlos Premios se han concedido por especialidades a:
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA PRODUCCIÓN AGRARIA
ALIMER-ALIMENTOS DEL MEDITERRÁNEO, Sociedad Cooperativa de Lorca (Murcia). Se trata de una cooperativa multisectorial moderna, competitiva y de importantes dimensiones, motor de la economía cooperativa en el suroeste español. En ALIMER se integran perfectamente todos los elementos de la cadena productiva, lo que permite una valorización de la producción. Asimismo se valora su apuesta por la innovación, nuevas tecnologías y diversificación de productos y actividades, su gestión medioambiental, la optimización y el uso de los recursos y la generación de empleo en un medio rural desfavorecido.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
BODEGA MATARROMERA S.L.,de Valbuena de Duero (Valladolid), por tratarse de una empresa en continuo crecimiento, con vocación exportadora y líder en la promoción del vino español en mercados exteriores, con una fuerte apuesta por I+D+i y la diversificación de sus producciones; así como porla integración de sus políticas comerciales con el respeto al entorno y la búsqueda de nuevas líneas de negocio que aseguren una alternativa de desarrollo en zonas rurales.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIO ALIMENTARIO
GRANXA FAMILIAR. COM., Asociación para el Desarrollo de la Agricultura Familiar ADAF, de Santiago de Compostela (A Coruña), por la implantación de un sistema de distribución e información que promueve los productos de granjas familiares sin intermediarios y da a conocer la labor de agricultores y ganaderos, valorizando así el trabajo en el medio rural y los productos agroalimentarios. Ademásincentiva el uso de nuevas tecnologías en el entorno rural.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA RESTAURACIÓN
PONCELET ALIMENTACIÓN, S.L.–CHEESE BAR, de Madrid, por suespecialización en una gastronomía a base de quesos, con más de 100 variedades españolas y una amplia gama de productos gourmet. Además, se ofrecen catas, cuenta con una buena biblioteca con más de 100 libros especializados y dispone de instalaciones para proporcionar un trato esmerado a este producto. Con todo esto, consigue impulsar, promocionary desarrollarlacultura del queso entre los consumidores. Es de destacar, también, su labor de comunicación y el buen planteamiento de un proyecto exitoso que marca tendencia.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
NATURIX ACUICULTURE, S. L., de Valderrebollo (Guadalajara), por apostar con este proyecto por una iniciativa pionera en un sector con una demanda creciente considerando la ausencia de legislación comunitaria específica hasta el año 2011. Es de destacar su continua inversión en I+D+i, la puesta en el mercado de una variada gama de productos de acuicultura ecológica, hasta ahora poco presentes y la recuperación de sistemas tradicionales de cultivo. Además, se valora el cuidado del medio ambiente y la labor de divulgación con el desarrollo de actividades dirigidas a colegios y de turismo rural.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA AL JOVEN EMPRESARIADO
David Ramos Truchero, gerente de Morcillas de Villada, de Villada (Palencia), porque apoyándose en su alta cualificación profesional y en su inquietud, ha sido capaz de innovar en un alimentotan tradicional como la morcilla, generando valor añadido. Por su contribución al desarrollo socioeconómico del medio rural empleando productos de la zona y por la utilización de lasnuevas tecnologías (Internet) en la difusión y comercialización de sus producciones.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA MUJER EMPRENDEDORA
María Mercedes Guerreiro Segade, creadora de la empresa Productos Ecolóxicos Granxa Maruxa, S.L.U,de Monterroso (Lugo), mujer cualificada y con carácter emprendedor que se instala en el mundo rural apostando por la ganadería y la transformación de productos ecológicos, con la finalidad de revalorizar el precio de la leche. Elabora un producto artesano e innovador en el mercado gallego. Es de destacar el fomento del empleo femenino, su participación asociativa y en grupos de desarrollo local y el empleo del marketing directo.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA DIETA MEDITERRÁNEA
FUNDACIÓN DIETA MEDITERRÁNEA, por sus logros indiscutibles como impulsora y coordinadora de los trabajos de la candidatura transnacional de La Dieta Mediterránea ante la UNESCO,consolidados con la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Asimismo es de resaltarsu labor de difusión, promoción y salvaguardia de la Dieta Mediterránea, tanto nacional como internacionalmente, en todos los ámbitos: sociales, culturales, institucionales, etc… Así como sus múltiples iniciativas y capacidad de trabajo, involucrando a entidades y expertos para conseguir los objetivos propuestos.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA DE COMUNICACIÓN
CORPORACIÓN RTVE/TVE, por el programa “La mañana de la 1: Saber vivir y cocinar”, por la excelente labor divulgativa de un programa de cobertura nacional dirigido a un público heterogéneo, que explica y consolida en la audiencia unos buenos hábitos alimentarios, potenciando el conocimiento de los alimentos españoles y la Dieta Mediterránea.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA PROMOCIÓN ALIMENTARIA
La Asociación Nacionalde Fabricantes de Conservas y Mariscos – centro técnico nacional de conservas de productos de la pesca (Anfaco-Cecopesca),de Vigo (Pontevedra), por su campaña “Una Lata Solidaria”. Campaña con un doble fin: social y de promoción de consumo de conservas de pescados y mariscos. Se trata de una propuesta moderna, imaginativa, original y respetuosa con el medio ambiente que desarrolla unalabor divulgativa de las propiedades nutricionales y usos gastronómicos de este tipo de productos entre consumidores, principalmente jóvenes, utilizando las redes sociales e Internet.
-PREMIO EXTRAORDINARIO ALIMENTOS DE ESPAÑA 2011
A la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), con sede en Madrid, por su esfuerzo aglutinador de la industria alimentaria española desde hace 35 años, con una trayectoria marcada por los grandes acontecimientos socio-económicos del país, que en la actualidad reúne a 49 asociaciones sectoriales.
Por su destacada labor de representación ante las diferentes administraciones y órganos de decisión, así como por su importante tarea de mantener informados a sus asociados en todos los aspectos: laboral, económico, fiscal, derecho alimentario, comercio y promoción,formación, medio ambiente, innovación y desarrollo tecnológico y comunicación.
Además, se reconoce su apuesta por la internacionalización de las industrias de alimentación y bebidas españolas creando en 1995 la Unidad de Promoción Exterior. Unidad que desarrolla desde entonces actividades para impulsar la presencia de nuestros productos fuera de nuestras fronteras, obteniendo como resultados un fuerte incremento en el número de acciones y de empresas implicadas y, sobre todo, en las cifras de exportación”.
LEER MÁS