NOTÍCIAS AMFAR
23/05/2012
Arias Cañete: "La renta agraria se incrementó 9.000 millones de euros con el PP"
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha recordado en el Senado que “desde 1996 hasta 2003, con gobiernos del Partido Popular, la renta agraria se incrementó en 9.000 millones de euros, y también tuvimos que afrontar políticas de estabilidad presupuestaria”.
Por el contrario, ha añadido el ministro, de 2004 a 2011, con presupuestos expansivos del gobierno socialista, “la renta agraria experimentó una reducción de 3.500 millones de euros”.
El ministro respondía así a una pregunta del senador Manel Plana, de Convergencia i Unió, a quien aseguraba que “el Gobierno está buscando alianzas con nuestros socios europeos “para que las ayudas que se deriven de la PAC reformada, que actualmente suponen un 30% de la renta de los agricultores españoles, como promedio, se mantengan y adapten a la realidad productiva nacional”.
Arias Cañete ha indicado que, para incrementar el otro 70% que supone la renta de los agricultores españoles y que depende del mercado, el Ministerio está trabajando en la elaboración de un proyecto de Ley de medidas para el mejor funcionamiento de la cadena agroalimentaria.
Asimismo, el titular de Agricultura ha apuntado que su Departamento está preparando una serie de propuestas para modificar la Ley de cooperativas y su régimen fiscal, y la definición de cooperativa prioritaria, en el marco de un plan de integración cooperativa. Todo ello, ha dicho el ministro, con el objetivo de “favorecer la concentración de la oferta y obtener así mejores márgenes a favor de los agricultores”.
Al mismo tiempo, Arias Cañete ha avanzado que se trabaja en un plan de internacionalización para reforzar la imagen y la confianza en los mercados internacionales de los productos españoles, “y aprovechar así las oportunidades que dichos mercados nos ofrecen”.
“También estamos trabajando en un Programa de Innovación tecnológica en los procesos de producción, comercialización y transformación industrial, con el fin de mejorar la productividad y competitividad de la producción agroalimentaria”, ha completado el ministro. Asimismo, Arias Cañete ha explicado que también se aborda “el análisis de la carga administrativa que conlleva el desarrollo habitual de la actividad agraria, con el fin de aligerarla, mediante supresión o modificación, reduciendo, así, los gastos de funcionamiento de las explotaciones agrarias”.
Por último, Arias Cañete se ha referido a la política de Seguros Agrarios, “que contribuye de manera directa a mantener la renta de los agricultores en caso de adversidades climáticas”. En este terreno, ha asegurado el ministro, “hemos realizado un esfuerzo muy importante en los presupuestos para mantener el respaldo al sistema de seguros agrarios”. Concretamente, “hemos previsto para ello una dotación de 246,13 millones de euros, con el objetivo claro de poder mantener los niveles de subvención a la contratación”, ha finalizado.
LEER MÁS
22/05/2012
Un pueblo segoviano de 24 habitantes regala un cochinillo a cada persona que se empadrone para impulsar el censo
Europa Press. La pequeña localidad segoviana de Navares de las Cuevas, perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y distante alrededor de 90 kilómetros de la capital, ha decidido obsequiar con un cochinillo a cada habitante que se empadrone en el municipio como fórmula para garantizar su supervivencia.
Con 24 vecinos censados, esta villa del nordeste ocupa el segundo lugar por la cola en cuanto a padrón en la provincia segoviana. Gracias a dos o tres jóvenes que equilibran la balanza, sus residentes, más de un centenar durante los fines de semana y periodos vacacionales, alcanzan una media de edad de 60 años.
El pueblo, muy rico en patrimonio y de gran belleza, ofrece un bar que sirve de centro social y un albergue juvenil. El médico acude a él una vez por semana y periódicamente acuden en sus furgones el panadero, el frutero o el pescadero para proveer de alimentos. Para cualquier otro menester, los residentes deben acercarse a Bodeguillas o Sepúlveda, e incluso a Aranda de Duero, en Burgos.
En la última asamblea vecinal —Navares opera con el sistema de concejo abierto—, su alcalde, Vicente Robisco (PP), "angustiado" por la merma general del censo en el medio rural, propuso regalar un cochinillo para impulsar los empadronamientos.
Además, igual que se hace en consejos y reuniones administrativas, propuso pagar 15 euros de dieta a cada habitante que asistiera al concejo, que hace las veces de pleno del ayuntamiento, con la opción de que lo pudieran ahorrar o reservarlo para celebrar una comida vecinal.
"Se trata de fomentar la unión en el pueblo", explica a Europa Press el primer edil, quien con estas acciones trata de atajar la emigración de sus gentes a la ciudad, "signo de los tiempos" que se ha cebado en un territorio que, como dice, "desde siempre ha sido no muy rico".
400 Vecinos en los años 60
En los años 60 Navares de las Cuevas llegó a tener 400 habitantes censados. Con la centralización de los servicios en las ciudades, sus vecinos fueron poco a poco alejándose del medio rural, hasta el punto de perderse el 94 por ciento del padrón, que tampoco se vio favorecido por la tasa de envejecimiento de la población.
Robisco, que suma su tercera legislatura al frente del Consistorio, lamenta que las administraciones no hayan puesto solución a un problema que ya se veía venir hace 40 años. El regidor se reconoce enemigo de la concentración de servicios en las grandes ciudades, lo que para él supone un alejamiento de la naturaleza y la consiguiente pérdida de calidad de vida.
Según reconoce, aunque el nuevo sistema de ordenación territorial en Castilla y León no parece que conlleve la supresión de ayuntamientos, teme que el de Navares termine desapareciendo y que se ponga fin con ello a la identidad del pueblo. De ahí su propuesta de regalar tostones, que ya ha dado sus primeros frutos.
Ayer, con motivo de la festividad de la Virgen de Hortezuela, y para evitar agravios comparativos, se quiso obsequiar del mismo modo a los vecinos ya empadronados. Durante el acto, se entregó un cochinillo al primer habitante que ha dado el paso para engrosar el registro.
Para atraer nuevos habitantes, el alcalde, propietario del albergue que funciona en Navares con éxito desde hace 16 años, esgrime algunas claves del futuro que el pueblo podría deparar, entre ellas su potencial turístico, la actividad ligada al medio ambiente o las ventajas de las nuevas tecnologías, que permiten trabajar desde casa. "Hay que echar mano de la imaginación. Sólo hace falta creer en algo y ponerlo en práctica", exclama.
LEER MÁS
21/05/2012
El Gobierno reparte 5 millones de euros a las CC AA para dar asistencia a las víctimas de la violencia de género
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado hoy que el Gobierno repartirá a las Comunidades Autónomas un total de cinco millones de euros para desarrollar planes de asistencia social a las víctimas de violencia de género y a los menores expuestos a dichos casos. A estos últimos, el Ejecutivo, en coordinación con las CC AA, dedicará 1,5 millones de euros.
Así se ha acordado en la primera Conferencia Sectorial de Igualdad de la presente legislatura, en la que se han reunido los representantes de las Comunidades Autónomas con la ministra, el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, la delegada del Gobierno para Violencia de Género, Blanca Hernández y la directora general para la Igualdad de Oportunidades, Carmen Plaza, entre otros cargos.
Uno de los puntos principales de la Conferencia Sectorial ha sido la distribución de créditos para asistencia social a las víctimas de violencia de género y a los menores expuestos, para lo que se ha fijado el criterio de reparto y la cuantía.
Este presupuesto se destinará a financiar programas de prestación de servicios que garanticen una asistencia social integral a las víctimas de esta lacra.
En la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial, Ana Mato ha hecho un llamamiento a la denuncia de posibles casos de violencia de género y ha puesto énfasis en el empeño del Gobierno por romper “el muro de silencio”, toda vez que hasta la fecha ninguna de las 18 mujeres asesinadas en lo que va de año había presentado denuncia previa.
Con el fin de armonizar ahorro y eficiencia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha decido activar el diseño de campañas de sensibilización procedentes de la legislatura anterior. Son campañas que ya estaban hechas y de las que sólo faltaba su distribución por los medios de comunicación.
El Secretario de Estado, Juan Manuel Moreno, avanzó esta iniciativa en su comparecencia parlamentaria del pasado mes de marzo, y ha sido en la Sectorial de Igualdad de hoy cuando se ha decidido ponerla en marcha por todo el territorio nacional, ya que las CC AA podrán hacer uso de la misma.
Tal y como ha precisado la ministra, en la Conferencia Sectorial de hoy se ha acordado entregar a las Comunidades Autónomas el material creativo de la campaña, que lleva por lema “No te saltes las señales del maltrato; elige vivir”.
Con ella el Gobierno incide en la necesidad de sensibilización ante esta lacra. “Es fundamental –ha afirmado Mato- para que esta lacra que es la violencia de género salga de los muros del hogar; éste es un problema de toda la sociedad”.
RED CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, además, ha anunciado la creación de dos grupos de trabajo en los que la administración central y las administraciones autonómicas efectuarán diversas propuestas para redactar una Estrategia Nacional contra la violencia de género. Otro grupo de trabajo se encargará de canalizar del modo más coordinado posible las actuaciones que se deriven de dicho Plan.
La coordinación es clave, según ha destacado Mato, para mejorar en la prevención y detección de los casos de violencia de género, y así, la Estrategia persigue un diálogo fluido no sólo entre las administraciones central, autonómica y local, sino también entre los agentes sociales implicados, desde los docentes, toda vez que la educación en Igualdad juega aquí un papel esencial, al personal sanitario, pasando por los miembros de la Policía, a los que se les seguirá dando formación, y los magistrados.
El objetivo, en palabras de la ministra, consiste en incidir en una atención personalizada de las víctimas.
CONCILIACIÓN
El Gobierno y las Comunidades Autónomas, asimismo, trabajarán a partir de ahora en la elaboración de un Plan Integral para la conciliación y la corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral.
Para ello, como paso previo, se va a efectuar un estudio exhaustivo sobre las necesidades de tiempo de los trabajadores y se pondrá el acento en la conveniencia de ultimar un Plan Nacional de Guarderías y centros de atención a la infancia en las empresas.
LEER MÁS
20/05/2012
Los niños son por primera vez el colectivo más pobre de España
EFE. Los niños son el colectivo más afectado por la crisis económica en España. Según ha revelado este lunes un informe de Unicef, casi 2,2 millones de niños viven por debajo del umbral de la pobreza en nuestro país en 2012. Esto significa, según Unicef, que en tan solo dos años la cifra de niños pobres ha aumentado en casi 205.000 menores.
"En España, la pobreza tiene rostro de niño", ha asegurado la directora ejecutiva de Unicef en España.
En la actualidad, la pobreza infantil ha superado el 26% después de llevar años estabilizada en torno al 24%, un porcentaje que está casi cinco puntos por encima de la media nacional ese mismo año y que nunca se había alcanzado para esta franja de edad desde que existe la Encuesta de Condiciones de Vida —desde 2004—.
Entre los datos que recoge dicho informe, destaca que el número de hogares con niños con todos sus miembros adultos sin trabajo ha crecido un 120% entre 2007 y 2010, casi dos veces más que el total de hogares. Este dato demuestra que el impacto de la crisis es más fuerte en las familias con niños, detectándose casos de un empeoramiento de las condiciones de vida, que puede afectar a la calidad de la alimentación, a la convivencia y a las relaciones entre padres e hijos.
En cuanto a persistencia e intensidad de la pobreza, la pobreza crónica ha aumentado en un 53% en tres años. Otro dato destacable es que en 2010 el 13,7% de los niños vivía en hogares con un nivel de pobreza alta, siendo la cifra más elevada de todos los países de la Unión Europea de los 15, y solo por debajo de Rumanía y Bulgaria en la Europa de los 27.
LEER MÁS
19/05/2012
Aprobada la distribución de 10,1 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para programas agrícolas y de desarrollo rural
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo para la distribución entre las Comunidades Autónomas de 10.100.530 euros destinados a programas agrícolas y de desarrollo rural, así como para financiar los intereses de los préstamos concedidos en 2008 a titulares de explotaciones ganaderas.
Se formalizan así los criterios de distribución y los compromisos financieros acordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del pasado 19 de abril.
De estos fondos, 5.825.530 euros se destinan a la financiación de los intereses de los préstamos concedidos en 2008 a titulares de explotaciones ganaderas que, durante el ejercicio 2007, soportaron incrementos en los costes de producción por las elevadas cotizaciones de los cereales, debido a la coyuntura internacional, lo que provocó un encarecimiento de los piensos.
También se ha aprobado el reparto de 1.650.000 euros para la línea de actuación “Lucha contra Plagas”. Su objetivo es financiar los programas de erradicación del nematodo de la madera del pino y del caracol manzana, cuya urgente erradicación es obligada por la normativa comunitaria.
Para la asignación de esos fondos se han tenido en cuenta las propuestas de las Comunidades Autónomas de medidas incluidas en programas de erradicación y control, a cuyas cantidades se les han aplicado los criterios objetivos de distribución.
En este apartado, se ha contado con la colaboración financiera comunitaria (fondos de solidaridad) en los Programas de erradicación de los organismos nocivos de cuarentena, para los programas de erradicación del nematodo de la madera del pino y caracol manzana.
Asimismo, se ha aprobado la transferencia de 2.625.000 euros como aportación de la Administración General del Estado a la cofinanciación del Convenio específico con la Comunidad Autónoma de La Rioja, para la ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones incluidas en los Planes de Zona de Najerilla, La Rioja Baja y Cameros.
Adjuntamos el anexo del reparto de los fondos.
LEER MÁS
18/05/2012
El empleo femenino español se situó 6,5 puntos por debajo de la media europea en 2011
E.P. España es uno de los países de la Unión Europea de los 27 con la tasa más baja de empleo femenino, un 52% en 2011, igualando el registro de Rumanía y solo por delante de Hungría (50,6%), Italia (46,5%), Grecia (45,1%) y Malta (41%), según datos difundidos este semana por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
La tasa española de empleo femenino se situó el año pasado 6,5 puntos por debajo del promedio europeo (58,5%) y es además 2,7 puntos inferior a la existente en 2007, año en el que arrancó la crisis económica.
Entre 2007 y 2011 solo ocho países de la UE-27 han logrado elevar sus cifras de empleo femeninoDe hecho, entre 2007 y 2011 solo ocho países de la UE-27 han logrado elevar sus cifras de empleo femenino, destacando el caso alemán y el austriaco, frente a 18 que las han reducido, entre ellos España, y un país, Suecia, que ha mantenido estable su tasa en el 71,8%.
Precisamente Suecia es el país que presenta la tasa de empleo femenino más elevada, seguido de Dinamarca (70,4%), Países Bajos (69,9%), Alemania (67,7%), Finlandia (67,4%), Austria (66,5%), Reino Unido (64,5%), Estonia (62,8%), Chipre (61,6%), Eslovenia (60,9%), Letonia (60,8%), Lituania (60,5%), Portugal (60,4%) y Francia (59,7%).
Por debajo de la media europea del 58%
El resto de países se sitúan por debajo del promedio comunitario (58,5%). Entre ese rango y el de España (52%) se encuentran la República Checa (57,2%), Luxemburgo (56,9%), Bélgica (56,7%), Bulgaria (56,2%), Irlanda (55,4%), Polonia (53,1%) y Eslovaquia (52,7%).
LEER MÁS
18/05/2012
La mayor brecha digital de género se produce en el acceso a Internet a través de dispositivos móviles
La directora general de Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza Martín, acompañada por la catedrática de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense e investigadora principal del estudio, Cecilia Castaño, ha presentado hoy los resultados del estudio “La brecha digital de género en España: análisis multinivel (España, Europa, Comunidades Autónomas)”, realizado por el Observatorio e-igualdad de la Universidad Complutense de Madrid y financiado por el Instituto de la Mujer.
PRINCIPALES RESULTADOS
En términos generales hay que constatar la importante difusión de las tecnologías de la información y la comunicación experimentada en España durante 2010. Como en otros contextos internacionales, el volumen de población usuaria de TIC ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Pero a pesar ello, la brecha digital de género continua presente.
Para analizar la situación de la incorporación a las TIC desde una perspectiva de género, es necesario diferenciar la existencia de varias brechas digitales, coexistentes, aunque de carácter y alcance diferente:
La primera brecha digital de género (BDG) aparece en el acceso a la tecnología.
La segunda brecha se centra en la intensidad y las pautas de uso (conectadas a su vez con las de acceso, formación y habilidades).
Finalmente, existe una tercera brecha digital de género, relativa al uso de los servicios TIC más avanzados, como la conexión a través de dispositivos móviles.
Nivel nacional
La generalización del acceso a Internet en nuestro país, durante los últimos años, ha contribuido a la progresiva reducción e incluso, en algunos casos, superación de la 1ª BDG (acceso a Internet). Entre 2004 y 2010, esta diferencia ha pasado de 26 a 7,5 puntos. A esta mejora contribuyen la edad (en la franja de 16 a 34 años las mujeres que han accedido a Internet alguna vez es de 1,4 puntos superior al de los hombres) y el nivel de estudios adquirido (las españolas con FP superior y educación superior universitaria superan a los hombres en el acceso en 2’3 y 0’9 puntos, respectivamente).
Respecto a la 2ª BDG (grado de intensidad y diferencias en el uso de las TIC), hay que destacar también una tendencia igualadora. No obstante, en líneas generales, la frecuencia en el uso de Internet por parte de las mujeres es menor y los usos que mujeres y hombres hacen de las TIC son muy diferentes.
Cuando las tareas implican un mayor grado de habilidad técnica, el porcentaje de personas usuarias desciende significativamente y la BDG desfavorable a las mujeres se incrementa.
Estar empleada o estudiando contribuye a mejorar la inclusión digital de las mujeres, reduciéndose la brecha a -0,1 entre quienes tienen empleo y superando las mujeres a los hombres entre estudiantes en 4,7 puntos.
En cuanto al tipo de uso, mientras ellos prefieren contenidos vinculados al ocio y al consumo, ellas recurren más a servicios relacionados con el bienestar social (empleo, salud y formación).
Otro aspecto incluido en esta 2ª BDG es el del comercio electrónico. En general las españolas lo utilizan menos pero superan a los hombres en la adquisición de productos de alimentación (34’6 puntos), entradas para espectáculos (20’3 puntos) o medicamentos (19’4 puntos). Los hombres adquieren en mayor medida equipos informáticos (60’8 puntos), juegos de ordenador (58’8 puntos) o acciones y seguros (50’3 puntos)
La 3ª BDG, relativa a los usos avanzados de Internet, se ha reducido significativamente en 2010 e incluso ha alcanzado ventajas femeninas en algunos apartados. No obstante, en la conexión a Internet mediante dispositivos móviles, el domino masculino es claro y el grado de desigualdad no es menor entre los más jóvenes. La formación tampoco contribuye a disminuir esta brecha, alcanzándose el mayor grado de desigualdad entre la población con estudios universitarios.
Contexto europeo
En el contexto europeo, nuestro país se sitúa, en cuanto al acceso (1ª BDG), en la media europea. Se ha experimentado una notable mejoría, en términos absolutos, en la frecuencia de uso (2ª BDG) de forma paralela al resto de Europa. En el uso del comercio electrónico, sin embargo, España pierde posiciones en términos de BDG: Ha pasado de la posición 17 en 2006 a la 23 en 2010.
Por último, nuestro país se sitúa por encima de la media europea en el acceso a Internet desde dispositivos móviles o en la creación de contenidos propios en páginas web (3ª BDG), En el primer caso ocupa la cuarta posición, y en el segundo, la segunda posición sin que se produzcan diferencias entre hombres y mujeres.
Comunidades Autónomas
Este trabajo incluye, por primera vez, el análisis de la inclusión digital con perspectiva de género por Comunidades Autónomas. En términos generales, estás se encuentran más o menos próximas en cuanto a porcentajes de acceso y uso de las TIC, aunque los resultados son más dispersos según se avanza a otros niveles de BDG relacionados con una mayor intensidad tecnológica.
Según los datos del estudio, los mayores niveles de desigualdad en el acceso al ordenador e Internet (1ª BDG) se encuentran en las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia, Ceuta y Melilla.
En relación a la segunda brecha digital, Extremadura y Canarias son las Comunidades que presentan mayor diferencia en relación a la frecuencia en el uso diario del ordenador, con niveles de brecha que cuadruplican la media nacional.
La penetración del comercio electrónico presenta desventaja femenina en todas las Comunidades sin excepción, siendo mayor en Murcia, Extremadura y Ceuta y Melilla, hasta el punto de duplicar el valor medio nacional.
Por último, destacar que en la conexión a Internet mediante dispositivos móviles (3ª BDG) la desigualdad es muy acusada en toda España, especialmente en Ceuta y Melilla, Baleares, País Vasco y Cantabria. Mientras que en Murcia, Madrid y Galicia, la proporción de usuarias de estos dispositivos es ligeramente superior al de usuarios.
LEER MÁS