NOTÍCIAS AMFAR

27/04/2012
La Seguridad Social ha tramitado 77.685 procesos de maternidad y 65.853 de paternidad en el año 2012
La Seguridad Social ha dedicado más de 478 millones de euros (478.339.623,55) al pago de las prestaciones por maternidad (423.365.182,17) y paternidad (54.974.441,38), en el primer trimestre del año 2012.
Maternidad
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha gestionado 77.685 prestaciones económicas por maternidad en el primer trimestre del año. Esta cifra indica un descenso del número de procesos por maternidad del -5,15% con respecto al año anterior. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 76.401, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 1.284 a permisos disfrutados por el padre.
Su cuantía es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el INSS durante las 16 semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo).
Además, el padre puede disfrutar del tiempo cedido por la madre al mismo tiempo que ella o a continuación, excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio para la madre, en caso de parto natural (en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas lo puede solicitar el padre). La Ley contempla también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso.
Cuando las trabajadoras estén cobrando la prestación por desempleo total y pasen a la situación de maternidad, percibirán la prestación correspondiente y, tras agotarla, reanudarán el cobro del desempleo por el tiempo que restara por percibir y en la cuantía que correspondiera en el momento de la suspensión.
Paternidad
El número de procesos por paternidad entre enero y marzo de 2012 ha sido de 65.853, con un descenso del -5,79% respecto a 2011, y un coste de más de 54 millones de euros (54.974.441,38).
El permiso por paternidad es independiente del de la madre y compatible con el disfrute compartido del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.
La cuantía del subsidio por paternidad es la misma que el importe del permiso por maternidad: 100% de la base reguladora de la prestación de Incapacidad Temporal, derivada de contingencias comunes. La prestación se abona por un periodo de 15 días (dos más por cada hijo a partir del segundo).
Distribución por comunidades autónomas
En cuanto a permisos por maternidad, el mayor número de procesos ha correspondido a Cataluña (14.001), Andalucía (13.875), Madrid (12.408) y la Comunidad Valenciana (7.758). La tasa interanual de permisos por maternidad creció en Navarra (5,76%), La Rioja (5,67%) y Canarias (0,75%). Las comunidades donde más han descendido estos permisos en este periodo son la Comunidad Valenciana (-10,86%), Illes Balears (-9,36%), Murcia (-6,91%), Castilla-La Mancha (-6,49%), Madrid (-6,16%) y Castilla y León (6,13%).
El número de padres que accede a este permiso ha descendido el -9,96% respecto al año 2011.
Las comunidades autónomas en donde ha aumentado el número de padres que se acoge al permiso por maternidad son La Rioja (100,00%), Extremadura (6,25%), Illes Balears (6,06%), Galicia (4,71%), Aragón (2,44%) y País Vasco (1,61%). Por el contrario, donde más ha disminuido la cifra de padres que utiliza el permiso son: Asturias (-25,71%), Comunidad Valenciana (-23,01%), Madrid (-22,42%) y Navarra (- 21,43%). Ceuta ha registrado un descenso de solicitudes del -100% y Melilla un aumento del 66,67%.
El mayor número de procesos por permisos por paternidad ha correspondido a Cataluña (12.658), Madrid (10.623), Andalucía (10.373), la Comunidad Valenciana (6.386) y el País Vasco (3.907). Ceuta y Melilla son las que han registrado menos subsidios por paternidad, con 70 y 85 casos, respectivamente.
Excedencia por cuidado de hijo, menor acogido o familiar
Las trabajadoras y trabajadores pueden solicitar excedencia para atender al cuidado de hijo o menor acogido o para el cuidado de otros familiares. En este caso, la duración del periodo considerado de cotización efectiva dependerá de los supuestos contemplados en la Ley General de la Seguridad Social, modificada con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad que amplió el alcance y duración de esta prestación.
Durante el tiempo discurrido de 2012 se han registrado 8.461 excedencias por cuidado familiar, de las que 7.937 correspondían a solicitudes presentadas por mujeres y 524 por hombres. En el primer trimestre de 2011 las altas por este concepto fueron 9.137, de las cuales 8.590 lo fueron de mujeres y 547 de hombres.
Por Comunidades Autónomas, el mayor número de excedencias se ha producido en Madrid (1.760), Cataluña (1.227), Comunidad Valenciana (980), Andalucía (831), País Vasco (689) y Castilla y León (642).
LEER MÁS

26/04/2012
La Comunidad de Madrid dedica a las mujeres más del 50% de las iniciativas para emprendedores
Europa Press. La Comunidad de Madrid dedicó a las mujeres más del 50 por ciento de las iniciativas que puso en marcha el año pasado en el marco del Plan de Emprendedores 2011, destinado a ayudar a quienes quieren poner en marcha su propio negocio o empresa, ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado.
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria, durante la inauguración del XI Congreso Mujer, Familia y Trabajo.
Este evento, organizado por la Fundación que lleva el mismo nombre, reunirá durante dos días a empresarios, trabajadores y representantes de los poderes públicos para analizar la situación actual en este terreno y buscar posibles soluciones a los problemas que se plantean.
Durante el acto de presentación, en el que también participó el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, el responsable regional se enorgulleció de los avances que la Comunidad de Madrid ha experimentado en los últimos años en materia de igualdad y conciliación, y abrió el debate para seguir profundizando en medidas que ahonden en este aspecto.
El consejero ha recordado que la Comunidad de Madrid cuenta con el mercado laboral más paritario de España, con un 47 por ciento de trabajadoras, y que es la región con una tasa de empleo femenina más alta, con más del 58 por ciento, siete puntos por encima de la media nacional.
"El compromiso del Gobierno regional es con la mujer, con la igualdad y con la familia. Queremos que todos, hombres y mujeres, puedan ejercer su derecho al trabajo en igualdad de oportunidades y que ese derecho no vaya nunca en detrimento de nuestros hijos", ha explicado Victoria.
Por ello, ha insistido a empresas y directivos "a invertir en futuro", y a "erradicar cualquier incompatibilidad entre trabajo, familia y vida personal" porque, a su juicio, "una sociedad familiarmente responsable es una sociedad que progresa, avanza y evoluciona".
También ha expresado la responsabilidad de las Administraciones públicas para "generar las oportunidades necesarias para que las empresas puedan tomar estas medidas y para que las personas lleguen a un pleno desarrollo en lo personal, en lo familiar y en lo profesional".
En este sentido, apuntó que la Comunidad de Madrid, desde que Esperanza Aguirre es presidenta, "ha puesto en marcha políticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas" y, en el terreno de la igualdad entre hombres y mujeres, a lograr que cada vez ésta sea mayor.
Con estas políticas, el Ejecutivo autonómico ha propiciado, entre otras cosas, que Madrid sea la región que más ha crecido en el número de mujeres autónomas durante todo el año pasado, con un aumento del 1 por ciento, que supone 1.202 mujeres autónomas más, y que la brecha salarial se haya reducido en un 6,74 por ciento desde 2003.
"Sin embargo, todavía queda camino por recorren y, en este último aspecto hemos instado a la inspección de trabajo a establecer programas que vigilen y luchen contra esta discriminación", ha precisado el consejero.
LEER MÁS

26/04/2012
El Instituto de la Mujer apuesta por avanzar en igualdad en la Administración
EFE. La directora del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, ha propuesto a los responsables de las Unidades de Igualdad de los distintos ministerios avanzar en la implementación de la "transversalidad" de género en la Administración General del Estado.
Lo ha hecho en una reunión, cuyos objetivos han sido, además de la toma de contacto con el nuevo equipo directivo, conocer la situación actual de las Unidades de Igualdad, así como analizar el trabajo realizado en los últimos años, identificar nuevas necesidades y proponer las líneas de actuación de 2012.
En un comunicado, el Instituto de la Mujer señala que Plaza ha presentado una propuesta para cumplir con la ley de igualdad en la Administración.
En concreto, aboga por proporcionar apoyo a las Unidades de Igualdad para fomentar el uso de datos desagregados por sexo en las estadísticas oficiales y para realizar un diagnóstico sobre la equidad de género en los organismos y unidades administrativas de los ministerios.
Durante la reunión, Plaza ha agradecido la labor "no siempre fácil" que desempeñan estas unidades y ha destacado el papel del Instituto de la Mujer como "copartícipe del impulso institucional para conseguir la plena integración del principio de igualdad de oportunidades en todas las actuaciones de la Administración".
Asimismo, ha considerado que tanto el instituto como las unidades son "piezas fundamentales" para conseguir la igualdad de género.
El Instituto de la Mujer ha trabajado con las Unidades de Igualdad de la Administración desde su creación con el desarrollo de un programa de acompañamiento que parte de la necesidad de coordinar un trabajo conjunto y de establecer un modelo homogéneo de funcionamiento.
LEER MÁS

25/04/2012
España y China acuerdan impulsar las exportaciones de jamón, vino y aceite al país asiático
La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha recibido al Viceministro de la República Popular China, Liu Pingjun, acompañado por una delegación gubernamental.
Durante el encuentro se ha planteado el interés de ambos países por avanzar en la elaboración de un Protocolo que fije las pautas para favorecer las exportaciones de vino español a China. Un Protocolo que podría también contener otros productos de interés para ambos países como aceite y jamón.
La secretaria general ha trasladado a la delegación china “la garantía de calidad y de la trazabilidad de los vinos españoles que cuentan con una amplia regulación sectorial y están sujetos a exhaustivos controles”.
En la reunión se han abordado también aspectos referidos al marco legal, tanto del los controles llevados a cabo en la calidad comercial como en la calidad diferenciada de Vinos con Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) o Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), a las prácticas enológicas, los métodos de análisis y los instrumentos que aseguran la trazabilidad en el sector vitivinícola.
El mercado chino, por su potencial, es sumamente interesante para las bodegas españolas, que han duplicado en 2011 sus exportaciones con respecto del año anterior. Los vinos españoles gozan de un elevado prestigio entre los consumidores chinos, lo cual genera unas buenas posibilidades para seguir incrementando las exportaciones.
LEER MÁS

25/04/2012
Igualdad impulsará una Estrategia Nacional para la racionalización de horarios para la conciliación profesional y familiar
El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha remarcado hoy la voluntad del Gobierno de impulsar una Estrategia Nacional para la racionalización de horarios destinada no sólo a las mujeres, para que puedan conciliar su vida profesional con la personal, sino también a los hombres, pues tan corresponsables son ellos como ellas.
Juan Manuel Moreno ha intervenido en la inauguración del congreso “Volviendo a lo esencial: la persona” que ha organizado la Fundación Mujer Familia y Trabajo, y que ha contado con la participación de la directora general adjunta del Banco Santander, Marta Elorza, y con el consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria.
El secretario de Estado ha recalcado la necesidad de que los hombres, especialmente los hombres, hagan “una profunda reflexión” sobre las trayectorias personal y profesional de las mujeres con las que convivan para que diluciden si ellas se han visto en la obligación de asumir algún “sacrificio” en la búsqueda de sus objetivos. Será gracias a planteamientos como éste cuando los hombres perciban que la conciliación de horarios, o la igualdad de oportunidades, necesitan su implicación.
Porque, para Moreno, los cambios normativos en favor de la igualdad entre mujeres y hombres “no son suficientes” y es imprescindible, en consecuencia, “un cambio cultural”: “Los hombres no estamos concienciados todavía de que la batalla por los derechos de las mujeres es también nuestra batalla”, ha apostillado el secretario de Estado.
Resulta fundamental, en opinión del secretario de Estado, que los hombres entiendan que tienen responsabilidad en un escenario social marcado por la desigualdad de la mujer “a la hora de obtener un puesto de trabajo, en su retribución o en tener que decidir entre la maternidad o la promoción laboral”. Ha abogado, en definitiva, por un “cambio de rumbo social” en este sentido.
Tras indicar que en España hay ahora mismo más de dos millones de mujeres en paro, Moreno ha manifestado su pesar por la existente brecha salarial entre hombres y mujeres. “Me ruboriza que una mujer tenga que trabajar 60 días más al año para ganar lo mismo”, ha añadido.
Por ello, el secretario de Estado ha citado algunas de las iniciativas que su Departamento está alentando y poniendo en marcha:
• Fomento del empleo femenino a través de programas de asesoramiento, formación y ayuda a la financiación.
• Atención prioritaria a mujeres en entornos rurales y a mujeres inmigrantes.
• Medidas de apoyo a las mujeres emprendedoras que se incluirán en la próxima Ley de Emprendedores.
• Un plan “especial” para atajar la brecha salarial entre mujeres y hombres, “un plan integral” de apoyo a la conciliación de la vida laboral y persona de hombres y mujeres y una estrategia nacional para la conciliación de horarios son otras medidas de envergadura anunciadas por el secretario de Estado durante su intervención.
Juan Manuel Moreno, además, ha recalcado el esfuerzo por favorecer la igualdad en la empresa, para lo que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha puesto en marcha una serie de distintivos que reconocen ese esfuerzo.
LEER MÁS

24/04/2012
Las agricultoras en Canarias superan la media nacional
EUROPA PRESS El número de mujeres ocupadas en la Agricultura en Canarias supone un 30,21%, un 4,63% más respecto a la media española, que se sitúa en el 25,58%; sin embargo, pese a que las cifras en las islas superan los datos del conjunto nacional, por cada mujer empleada en el sector primario hay más de dos hombres.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández, ha informado de que en el archipiélago el 13,59% de la población vive en municipios rurales, áreas en las que las mujeres han experimentado transformaciones importantes en la mejora de su calidad de vida.
"Sin embargo, las bajas cotas de participación de las mujeres en los órganos de decisión, la feminización de las tareas domésticas y cuidado de los hijos o personas dependientes, las tasas de paro femenino o la precariedad de los contratos que les ofrecen, hacen que éstas tengan aún un largo camino por recorrer", apuntó.
En una nota de prensa, el consejero se refirió a las acciones desarrolladas por el Ejecutivo regional en apoyo a las mujeres que viven en el ámbito rural, como el proyecto ´Red de Mujeres Rurales y Urbanas: un espacio de desarrollo económico y social´, una iniciativa en la que el archipiélago ha colaborado en los últimos años junto a otras ocho comunidades autónomas españolas, destinada a potenciar la participación de la mujer como agente de desarrollo socioeconómico y para fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y en el que participaron catorce asociaciones de las Islas.
Esta acción, promovida por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, a través de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), en colaboración con el Instituto Canario de Igualdad, buscaba constituir redes de confianza y consolidar canales de comunicación entre mujeres con intereses comunes, fomentando así el acceso y uso de las nuevas tecnologías en zonas rurales, y el intercambio de experiencias.
Andalucía, Castilla-La Mancha, Navarra, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Valencia participaron en este plan, en el marco de la cual se pusieron en marcha acciones como la creación de un portal web de mujeres emprendedoras rurales dirigido, entre otras cuestiones, a difundir los valores y conocimientos del medio rural, así como las políticas puestas en marcha en este ámbito, para aumentar la capacidad de desarrollo de estos territorios.
Este proyecto, financiado con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), la Administración General del Estado y las comunidades autónomas, surgió de una experiencia previa desarrollada en Andalucía con las asociaciones y federaciones de mujeres de uno y otro ámbito y de la elaboración de un Protocolo de actuación que han suscrito todas las entidades participantes.
Asimismo, dentro del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Canarias se plantean una serie de medidas en las que se prioriza a las mujeres para la obtención de ayudas, por lo que en un contexto de recursos limitados, supone "un decidido y eficaz apoyo al género femenino", comentó Hernández.
Entre estas acciones se encuentran las subvenciones dirigidas a la modernización de las explotaciones agrarias y las medidas destinadas a la diversificación de la economía rural a través de la creación de empleo en actividades no agrarias, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. Las medidas se materializan en ayudas que propician la diversificación hacia actividades no agrarias, fondos a la creación y desarrollo de microempresas y otros para el fomento de actividades turísticas en el ámbito rural.
LEER MÁS

23/04/2012
Lola Merino, miembro del jurado de los Premios
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha convocado la XXIV Edición de los Premios Alimentos de España.
Unos premios que se celebran con la finalidad de promover y estimular a los diferentes elementos de la cadena alimenticia en la producción, transformación, distribución, utilización, conocimiento y consumo de los alimentos, así como reconocer el esfuerzo comercializador, innovador, de desarrollo rural y cuidado del medio ambiente.
Los Premios se dividen en distintas categorías: Premio al Mejor Queso, Premio al Mejor Aceite de Oliva y Premio a la Cadena Alimentaria, que distingue, entre otras, el Premio a la Mujer Emprendedora.
Para este último galardón, el Ministerio decidió conformar un jurado integrado por personas de reconocido prestigio ligadas directamente al sector agrario, contando para ello con la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino.
Además conforman este jurado María Josefa Lueso Sordo, Subdirectora General de Promoción Alimentaria; Luis Simó Moreno, Subdirector General de Emprendimiento y Promoción Profesional de Mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Dolores Chiquero Sánchez, Subdirectora general de Modernización de Explotaciones del MAGRAMA; Cristina Clemente Martínez, subdirectora general de Control y de Laboratorios de Alimentos del MAGRAMA; e Imelda Ribón de la Fuente, Directora de Viñedos y Bodegas Ribón (Valladolid), premiada en 2010 con este mismo galardón.
El jurado Premio Alimentos de España a la Mujer Emprendedora 2011 se reunió el pasado miércoles para elegir a la ganadora entre las cinco candidaturas presentadas, fallo que se dará a conocer por el Ministerio después del verano.
LEER MÁS