NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
17/05/2012
La crisis afecta a la salud mental de los españoles, especialmente a las mujeres
La Razón. La crisis económica y financiera por la que atraviesa España está afectando ya a la salud mental de los ciudadanos y, especialmente, de las mujeres con un puesto de trabajo fijo. Ellas son las que tienen una percepción "más negativa" de su salud, presentan más síntomas y buscan ayuda profesional con una mayor frecuencia, según asegura el responsable de formación continuada en psiquiatría y salud mental del Hospital Universitario Puerta del Hierro, Antonio Espino Granado. La coyuntura actual ha provocado que uno de cuatro trabajadores sufra de estrés laboral y que las pérdidas de trabajadores por cuenta ajena y empresarios se pueda cuantificar en el año 2011, según un informe del Instituto Nacional de Estadística, en torno a un 9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Este médico psiquiatra jefe del CSM de Majadahonda y miembro del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia en Salud Mental del SNS, explica que actualmente está emergiendo una nueva "psicopatología" centrada en las distintas formas de estrés en el trabajo y que, además, se ha sumado a los problemas desadaptativos vinculados a la pérdida del trabajo y al paro de larga duración. No obstante, estas patologías no se vinculan con una determinada clase social, ni con los niveles de renta, sino que pueden afectar a cualquier persona a lo largo de su vida laboral. Un hecho que obliga a repensar el significado actual del trabajo de las personas en relación a su salud y calidad de vida. Sin embargo, sí existe una distinción entre sexos ya que las mujeres con trabajo, al contrario que los hombres, tienen más riesgo de padecer una mala salud mental que la que está en el paro. "El número de casos que llegan a la consulta como consecuencia de malestares derivados de problemas de estrés en el trabajo es superior a la de todos los pacientes atendidos por presentar síntomas psicóticos y muy similar a la suma de los casos derivados por consumo o abuso de alcohol y por anorexia nerviosa", comenta Espino Granado. En cuanto a las consecuencias sobre la salud de los conflictos laborales, los expertos las diferencian en dos ejes. Uno que se relaciona con el sobreesfuerzo laboral continuado y en el que las condiciones psíquicas del sujeto juegan un papel en el fracaso de su equilibrio psíquico, y otro en donde es prioritaria la violencia ejercida sobre la persona en su trabajo y en el que las propias condiciones, por sí mismas, pueden acabar rompiendo la seguridad y el equilibrio psíquico de las personas expuestas. Asimismo, en los casos extremos los afectados pueden llegar al suicidio. "Distintos estudios han establecido un aumento del índice de conductas suicidas en periodos de recesión económica, por su impacto sobre el desempleo y empleo precario y, habitualmente, sobre la reducción generalizada del nivel de protección social", recalca el doctor. LOS DESEMPLEADOS SIN DERECHO A PARO TIENEN UN RIEGO MAYOR Por otra parte, el riesgo de padecer un problema psíquico es cinco veces mayor en desempleados sin derecho al desempleo que en los activos, mientras que en aquellos con derecho a desempleo la relación con los activos se queda en dos veces mayor. Además, en el caso de los parados de larga evolución, se observa un rápido deterioro de la salud percibida, tanto física como mental, especialmente entre los 3 y los 6 meses, en base a la pérdida brusca de aportes psicosociales como, por ejemplo, la disponibilidad económica, la seguridad física, las habilidades laborales, la imposibilidad de predecir y planificar el futuro y pérdida de estatus social. No obstante, suele haber una cierta estabilización a partir de entonces con un pico entre los 7 y 12 meses. Asimismo, pasado un año se entra en una fase de mayor adaptación y acomodación a la situación con leves mejorías entre los 12 y los 24 meses. En cuanto al problema del empleo precario, puede llegar a ser más lesivo en términos de pérdida de bienestar -psíquico- que el propio desempleo, como demuestran distintos estudios. TERAPIAS Para solucionar estos problemas, los expertos recomiendan explicar al paciente los límites de la actuación sanitaria y psicoterapéutica sobre un conflicto real de la vida del paciente, ayudarle a hacer una valoración e interpretación realista de su situación y a valorar las posibilidades de actuación frente al conflicto laboral y también sus alternativas. También es recomendable ayudar al enfermo a tomar conciencia del carácter no equidistante del conflicto ya que va a ser mayor siempre el desgaste sufrido por el individuo-trabajador que el de la empresa-organización, y a utilizar técnicas específicas que hayan demostrado su capacidad para ayudarle a afrontar problemas de su vida cotidiana y de su actividad laboral conflictiva, tales como el entrenamiento en habilidades de afrontamiento, el entrenamiento en establecimiento y consecución de acuerdos o la psicoterapia grupal de tiempo predeterminado y objetivos definidos. Asimismo, se recomienda ayudar a paciente a controlar mejor los efectos psico-físicos del estrés, mediante entrenamiento en relajación, a establecer formas de compensación frente al estrés laboral dentro de su entorno habitual mediante la realización de actividades físicas relajantes y otras facilitadoras de apoyo emocional por parte de su entorno. Por último, los expertos abogan por ayudar al enfermo en la consolidación de respuestas victimistas y no favorecer actitudes tendentes a la pasividad y a convertir en una forma de beneficio secundario el apoyo del sistema sanitario, ni tampoco a favorecer medidas ni actitudes de revancha frente al dolor que se le ha producido. Todas estas y otras conclusiones serán presentadas y debatidas en el 25 Congreso de Salud Mental AEN, que la Asociación Española de Neuropsiquiatría celebrará del 6 al 9 de junio en Adeje, al sur de Tenerife.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/05/2012
Vizcaya facilita la titularidad compartida de las explotaciones agrarias
EFEAGRO. Los departamentos de Agricultura y Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Vizcaya han establecido un protocolo para facilitar la inscripción en el Registro de Explotaciones Agrarias bajo la figura de la Titularidad Compartida, ha informado la institución foral. Se trata de una nueva opción con la que cuentan los matrimonios y parejas de hecho baserritarras para gestionar de manera conjunta su medio de vida. De este modo, los cotitulares compartirán no sólo el trabajo, sino también la gestión, los derechos, las cuotas y las subvenciones. La figura reconoce, entre otras ventajas, los derechos de las mujeres en el mundo rural, solo cotitulares hasta el momento en la mayoría de los casos. Además, se persigue impulsar la actividad económica y empresarial en el mundo rural, con descuentos en las cuotas de la Seguridad Social para menores de 50 años; reparto al 50 % tanto de los rendimientos de la explotación como de las ayudas agrarias; acceso a una petición contributiva por cotizar a la Seguridad Social; trato preferente en formación y asesoramiento; y preferencia en ayudas. Entre los requisitos figura estar dados de alta en la Seguridad Social, ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal y residir en el mismo ámbito territorial de la explotación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/05/2012
Las ayudas a la PAC dejarán en el campo de Castilla-La Mancha más de 900 millones de euros
EFEAGRO. Las solicitudes presentadas para recibir ayudas de la Política Agraria Común (PAC) podrían llevar a Castilla-La Mancha más de 900 millones de euros, según ha indicado la consejera de Agricultura castellanomanchega, María Luisa Soriano. Soriano ha explicado que hasta el 30 de abril se habían presentado en Castilla-La Mancha 157.655 solicitudes unificadas correspondientes a 37 líneas de subvenciones de la PAC, según ha informado en una nota de prensa la Junta de Comunidades. Estas solicitudes pueden hacer que vengan a la región más de 900 millones de euros ha destacado Soriano, aunque ha recordado que todavía hay un periodo provisional de 25 días para poder seguir presentándolas. La consejera ha apuntado que el número mayor de demandas corresponde al régimen pago único y que también hay una cantidad importante de peticiones de zonas desfavorecidas que, por tanto, tienen una compensación económica mayor. La provincia con más solicitantes de ayudas de la PAC ha sido Ciudad Real con 49.181, seguida de Toledo con 45.766. A continuación figuran Cuenca, con 28.243, Albacete, en la se han registrado 27.936 y Guadalajara en donde se han formalizado un total de 6.529 solicitudes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/05/2012
Arias Cañete: “España considera excesivo reservar el 30 por ciento de los pagos directos al nuevo componente verde”
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha explicado en Bruselas que la propuesta actual de la Comisión sobre el nuevo componente verde de la PAC se aleja de “las premisas mínimas exigidas por España”. Por este motivo, Arias Cañete ha pedido que “las prácticas que se establezcan sean sencillas, se adapten a la diversidad productiva comunitaria, no afecten a la sostenibilidad económica de las explotaciones y no impliquen mayores cargas administrativas a los Estados Miembros”. En el transcurso del debate en el seno del Consejo Europeo y en la rueda de prensa posterior, Arias Cañete ha considerado “excesivo reservar para este componente el 30% de las disponibilidades financieras, máxime si tenemos en cuenta que se concedería de forma uniforme para todos los agricultores de una misma región, sin una introducción progresiva que permitiera evitar desequilibrios territoriales e individuales”. El ministro ha valorado, sin embargo, el nuevo documento remitido el viernes pasado por la Comisión Europea y que, en términos generales, es “una revisión positiva y que avanza en la dirección correcta, pero en la que hay que seguir trabajando para mejorar la propuesta”. A juicio del ministro, “España parte del convencimiento de que la actividad agraria en Europa es ya una actividad de enorme valor medioambiental”. Por otro lado, y sobre la diversificación de cultivos, Arias Cañete ha calificado de positiva la última propuesta la Comisión de aumentar la superficie mínima ó eximir de ésta práctica a las explotaciones de menos de 50 hectáreas con una parte significativa de pastos o barbechos. Pese a ello, el ministro ha considerado que se podría “ir mas allá eximiendo a estas explotaciones no sólo de la diversificación, sino de cualquier otra medida adicional”. En este sentido, “España propone modificar este criterio y aumentar sensiblemente el umbral de superficie a partir del cual sea pertinente la aplicación de la medida, pasando de las 3 hectáreas actuales a un mínimo de 15 ó 20 hectáreas. De igual modo proponemos reducir el número de cultivos a diversificar, de 3 a solo 2”. Sobre la propuesta inicial de la Comisión Europea, Arias Cañete ha lamentado que se trate de un claro ejemplo “del alejamiento de la realidad agronómica de algunos países, entre ellos España”. En cuanto a la definición de pastos permanentes, Arias Cañete ha explicado que la propuesta está “muy lejos de las peculiaridades del régimen de propiedad y disponibilidad de los pastos en España, donde la adjudicación de las parcelas de los mismos a los ganaderos varía de un año a otro”. Arias Cañete ha defendido “la necesidad de que el requisito de mantenimiento de los pastos se realice a nivel nacional”. Pese a ello, se ha considerado positivo la introducción de la posibilidad de considerar otras especies que puedan ser pastadas y no solamente las herbáceas. PAGO VERDE El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha lamentado que no se tenga en cuenta el valor medioambiental intrínseco de determinados cultivos o sistemas productivos como la dehesa mediterránea y los pastos permanentes en general, así como cultivos permanentes, el arroz y las leguminosas. Por este motivo, Arias Cañete ha propuesto que “las explotaciones con la mayor parte de su superficie dedicada a estos fines productivos mencionados, junto con las que estén ubicadas en Natura 2000 y las superficies acogidas a medidas agroambientales, sean consideradas de forma automática como beneficiarias del pago verde, sin necesidad de realizar medidas adicionales”. Miguel Arias Cañete se ha referido también al requisito de retirar, o destinar, una parte de la superficie para actuaciones de interés ecológico. “Tal y como actualmente se plantea afectaría de forma significativa a la productividad y rentabilidad de nuestras explotaciones e incluso puede suponer efectos medioambientales adversos”, ha explicado, para añadir que, además, “no se adecúa en absoluto a algunas de nuestras producciones mediterráneas más representativas, como el olivar, viñedo o los frutales”. En este sentido, España propone reducir de forma significativa, de un 7% a un porcentaje no superior al 3%, la exigencia de retirada de esas superficies, así como considerar de interés ecológico superficies destinadas a producciones medioambientalmente valiosas, como es el caso del barbecho, cultivos bajo el agua, leguminosas o cultivos permanentes. Asimismo, el ministro ha propuesto que esta medida sea alternativa a la de diversificación, respecto de las tierras de cultivo”. REGLAMENTO HORIZONTAL Y PENALIZACIONES En lo que se refiere al Reglamento Horizontal, Arias Cañete ha expuesto que “las penalizaciones por el incumplimiento del componente verde sólo deben afectar a dicho pago, no debiendo tener repercusión en ningún caso sobre el pago base. Por último, y en relación con las implicaciones con la normativa sobre Desarrollo Rural, el ministro ha explicado que “en ningún caso los requisitos del componente verde deberían ser la nueva línea de base aplicable a las medidas agroambientales y a las ayudas por la Directiva marco del Agua, porque, de lo contrario, “estaríamos añadiendo injustificadamente un componente adicional de exigencia para acceder a dichos apoyos del segundo pilar”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/05/2012
AMFAR amplía su red asociativa en Viso del Marqués (Ciudad Real)
AMFAR Ciudad Real celebró su Junta Directiva provincial en la localidad de Viso del Marqués, que sirvió también para dar la bienvenida a su proyecto asociativo a la delegación local de Amfar en dicho municipio. Los miembros de la Junta Directiva de AMFAR Ciudad Real, compuesta por las representantes de 30 delegaciones locales, aprobó la incorporación de la delegación local de Amfar en Viso del Marqués, conjuntamente con las de Calzada de Calatrava, Ballesteros de Calatrava y Arroba de los Montes, constituidas recientemente. Esta reunión sirvió para ratificar los miembros de la Junta Directiva de AMFAR en la localidad, que estará encabezada por Josefa Egido como presidenta; Clotilde Segura Altozano, en el cargo de vicepresidenta; María Dolores Marín Calzado, tesorera; Ana Belén Parra Lancha, secretaria; y como vocales, Paula Verdejo de la Plaza y María José de la Gama Zarcero. El encuentro ha supuesto una magnífica oportunidad para que la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, arropada por las directivas locales de AMFAR en Ciudad Real, presentara las futuras actuaciones a llevar a cabo. El alcalde de Viso del Marqués, Alfonso Toledo Fernández, fue el encargado de dar la bienvenida a las más de 70 mujeres que se desplazaron hasta la localidad y aprovechó la ocasión para subrayar la gran labor que hacen las mujeres y la necesidad de trabajar conjuntamente para el reconocimiento de la igualdad de oportunidades. El alcalde estuvo acompañado por los concejales de Agricultura, Bienestar Social y Festejos. Merino les invitó a conocer de primera mano el trabajo que se realiza desde AMFAR, participando activamente en todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año. Del mismo modo hizo un repaso por la trayectoria de AMFAR desde su creación en 1991, y transmitió la importancia de fomentar el asociacionismo para lograr una verdadera igualdad de oportunidades y un auténtico reconocimiento del trabajo de la mujer, sinónimo de las principales reivindicaciones de la organización que preside. VISITA CULTURAL EN VISO DEL MARQUÉS La jornada de trabajo sirvió además para que los miembros de la Junta Directiva provincial de AMFAR conocieran de primera mano la localidad de Viso del Marqués, gracias a la colaboración prestada por el Ayuntamiento y el programa Recorre tu provincia de la Diputación provincial. La cúpula directiva de AMFAR en la provincia de Ciudad Real visitó el Palacio de Don Álvaro de Bazán, Marqués de de Santa Cruz, declarado Monumento Nacional en 1931, que alberga además el Archivo General de La Marina. A continuación recorrieron otros rincones de la localidad como es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Museo de Ciencias Naturales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/05/2012
El Gobierno se muestra "preocupado" por la falta de denuncias en las muertes por violencia machista
Europa Press. El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha manifestado su "preocupación y sorpresa" ante la ausencia de denuncias previas por parte de las 18 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año y ha advertido sobre un "cambio de tendencia" pues, según ha dicho, estos casos solían estar precedidos de un contacto previo con la Policía o los servicios sociales. En declaraciones a los medios, tras firmar un convenio con Microbank para fomentar la creación de empleo juvenil, Moreno ha lamentado la "pésima noticia" de la muerte de dos mujeres este fin de semana en Manzanares (Ciudad Real) y Estepona (Málaga) y ha señalado que el Gobierno va a realizar una análisis "riguroso y sosegado" para encontrar una explicación ante la falta de denuncia de las asesinadas. "Los estudios nos indican que cuando se da una asesinato de este tipo, no se da de la noche a la mañana, sino que viene precedido de un maltrato psicológico, físico y una situación previa que denota que hay una angustia por parte de la mujer y un maltrato por parte del hombre", ha aseverado Moreno, al tiempo que ha indicado que las 18 víctimas que se han dado en lo que va de año responden a in perfil "muy heterogénea" en cuanto edad, ubicación geográfica y situación familiar. Según el secretario de Estado, esta falta de denuncia "no es entendible" por el nivel de divulgación que hay en la actualidad sobre los medios para hacer frente a la violencia de género, "sobre todo, si se compara con hace cinco años, cuando no había 016, ni unidades (de atención a las víctimas) en cada provincia". "Estamos tristemente sorprendidos y vamos a intentar dar con la tecla de por qué sucede todo esto", ha añadido. Por otra parte el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha enviado un comunicado en el que la ministra Ana Mato "condena" los últimos casos ocurridas este domingo en Manzanares (Ciudad Real), donde una mujer española de 48 años fue asesinada por su marido, del que se encontraba en trámites de separación; y en Estepona (Málaga), donde otra mujer española de 77 años fue asesinada también por su esposo. En ambos casos, el agresor se suicidó tras cometer el asesinato. Con estas dos muertes, son ya 18 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año, y ninguna de ellas había presentado denuncias previas por maltrato. Ante esta circunstancia, Mato ha querido hacer un llamamiento para "concienciar" a toda la sociedad de la necesidad de denunciar a los agresores, no sólo por parte de las víctimas, sino también de su entorno y de toda la sociedad. "El silencio siempre es cómplice de la violencia de género", afirma la ministra.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/05/2012
El Ministerio de Agricultura defiende el papel del desarrollo rural para mejorar el sector agrario
En una reunión de responsables de desarrollo rural de la Unión Europea (UE) en Copenhague, Nieto ha subrayado la necesidad de que los planes de desarrollo rural para el periodo 2014-2020 se desarrollen en ámbitos como el fomento de las nuevas tecnologías, la protección medioambiental y la sostenibilidad. La directora general también se ha referido a las medidas de aplicación ambiental en las zonas Natura 2000 y el paquete forestal, como ámbitos en los que se deberían invertir los fondos de desarrollo rural, según ha informado el ministerio en un comunicado. En este foro, que termina hoy, se analizarán los retos y las expectativas de los futuros programas de desarrollo rural, desde la perspectiva medioambiental y desde el punto de vista del agricultor, así como la necesidad de aunar competitividad y sostenibilidad. Talleres y visitas sobre el terreno Para ello se realizarán talleres sobre agricultura ecológica y sostenible, innovación y los retos de la red Natura 2000 y la directiva marco del agua, además de visitas sobre el terreno en explotaciones que son ejemplo de éxito en materia de producción sostenible. Se trata de una explotación de 350 hectáreas y 450 cabezas de terneras de Jersey, que ha invertido en nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental de su actividad; y de otra de 1000 hectáreas del bosque, agricultura semi-intensiva y experiencia en la aplicación de medidas agroambientales. Durante las dos jornadas también se mostrará cómo se gestiona el enfoque Leader en Dinamarca, a través de la experiencia de uno de sus grupos de acción local. Según Nieto, el intercambio de conocimiento entre los participantes y las diferentes perspectivas de los Estados miembros ayudarán a enriquecer el debate y aunar posiciones en un momento crucial de discusiones sobre las propuestas legislativas de desarrollo rural.
LEER MÁS