NOTÍCIAS AMFAR
12/05/2012
Premios Alimentos de España 2011 por producir, elaborar, distribuir y ofrecer al consumidor alimentos de calidad
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido los Premios Alimentos de España 2011, cuya resolución será próximamente publicada en el BOE.
Con ellos se reconocela laborde empresas y profesionales que se han distinguido por producir, elaborar, distribuir y ofrecer al consumidor alimentos de calidad, y su contribución al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente.
Los galardones van a parar a diez modalidades: Producción Agraria, Industria Alimentaria, Distribución y Comercio Alimentario, Restauración, Producción Ecológica, Joven Empresariado, Mujer Emprendedora, Dieta Mediterránea, Comunicación y Promoción Alimentaria, además de unPremio Extraordinario Alimentos de España.
En esta XXIV ediciónlos Premios se han concedido por especialidades a:
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA PRODUCCIÓN AGRARIA
ALIMER-ALIMENTOS DEL MEDITERRÁNEO, Sociedad Cooperativa de Lorca (Murcia). Se trata de una cooperativa multisectorial moderna, competitiva y de importantes dimensiones, motor de la economía cooperativa en el suroeste español. En ALIMER se integran perfectamente todos los elementos de la cadena productiva, lo que permite una valorización de la producción. Asimismo se valora su apuesta por la innovación, nuevas tecnologías y diversificación de productos y actividades, su gestión medioambiental, la optimización y el uso de los recursos y la generación de empleo en un medio rural desfavorecido.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
BODEGA MATARROMERA S.L.,de Valbuena de Duero (Valladolid), por tratarse de una empresa en continuo crecimiento, con vocación exportadora y líder en la promoción del vino español en mercados exteriores, con una fuerte apuesta por I+D+i y la diversificación de sus producciones; así como porla integración de sus políticas comerciales con el respeto al entorno y la búsqueda de nuevas líneas de negocio que aseguren una alternativa de desarrollo en zonas rurales.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIO ALIMENTARIO
GRANXA FAMILIAR. COM., Asociación para el Desarrollo de la Agricultura Familiar ADAF, de Santiago de Compostela (A Coruña), por la implantación de un sistema de distribución e información que promueve los productos de granjas familiares sin intermediarios y da a conocer la labor de agricultores y ganaderos, valorizando así el trabajo en el medio rural y los productos agroalimentarios. Ademásincentiva el uso de nuevas tecnologías en el entorno rural.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA RESTAURACIÓN
PONCELET ALIMENTACIÓN, S.L.–CHEESE BAR, de Madrid, por suespecialización en una gastronomía a base de quesos, con más de 100 variedades españolas y una amplia gama de productos gourmet. Además, se ofrecen catas, cuenta con una buena biblioteca con más de 100 libros especializados y dispone de instalaciones para proporcionar un trato esmerado a este producto. Con todo esto, consigue impulsar, promocionary desarrollarlacultura del queso entre los consumidores. Es de destacar, también, su labor de comunicación y el buen planteamiento de un proyecto exitoso que marca tendencia.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
NATURIX ACUICULTURE, S. L., de Valderrebollo (Guadalajara), por apostar con este proyecto por una iniciativa pionera en un sector con una demanda creciente considerando la ausencia de legislación comunitaria específica hasta el año 2011. Es de destacar su continua inversión en I+D+i, la puesta en el mercado de una variada gama de productos de acuicultura ecológica, hasta ahora poco presentes y la recuperación de sistemas tradicionales de cultivo. Además, se valora el cuidado del medio ambiente y la labor de divulgación con el desarrollo de actividades dirigidas a colegios y de turismo rural.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA AL JOVEN EMPRESARIADO
David Ramos Truchero, gerente de Morcillas de Villada, de Villada (Palencia), porque apoyándose en su alta cualificación profesional y en su inquietud, ha sido capaz de innovar en un alimentotan tradicional como la morcilla, generando valor añadido. Por su contribución al desarrollo socioeconómico del medio rural empleando productos de la zona y por la utilización de lasnuevas tecnologías (Internet) en la difusión y comercialización de sus producciones.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA MUJER EMPRENDEDORA
María Mercedes Guerreiro Segade, creadora de la empresa Productos Ecolóxicos Granxa Maruxa, S.L.U,de Monterroso (Lugo), mujer cualificada y con carácter emprendedor que se instala en el mundo rural apostando por la ganadería y la transformación de productos ecológicos, con la finalidad de revalorizar el precio de la leche. Elabora un producto artesano e innovador en el mercado gallego. Es de destacar el fomento del empleo femenino, su participación asociativa y en grupos de desarrollo local y el empleo del marketing directo.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA DIETA MEDITERRÁNEA
FUNDACIÓN DIETA MEDITERRÁNEA, por sus logros indiscutibles como impulsora y coordinadora de los trabajos de la candidatura transnacional de La Dieta Mediterránea ante la UNESCO,consolidados con la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Asimismo es de resaltarsu labor de difusión, promoción y salvaguardia de la Dieta Mediterránea, tanto nacional como internacionalmente, en todos los ámbitos: sociales, culturales, institucionales, etc… Así como sus múltiples iniciativas y capacidad de trabajo, involucrando a entidades y expertos para conseguir los objetivos propuestos.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA DE COMUNICACIÓN
CORPORACIÓN RTVE/TVE, por el programa “La mañana de la 1: Saber vivir y cocinar”, por la excelente labor divulgativa de un programa de cobertura nacional dirigido a un público heterogéneo, que explica y consolida en la audiencia unos buenos hábitos alimentarios, potenciando el conocimiento de los alimentos españoles y la Dieta Mediterránea.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA PROMOCIÓN ALIMENTARIA
La Asociación Nacionalde Fabricantes de Conservas y Mariscos – centro técnico nacional de conservas de productos de la pesca (Anfaco-Cecopesca),de Vigo (Pontevedra), por su campaña “Una Lata Solidaria”. Campaña con un doble fin: social y de promoción de consumo de conservas de pescados y mariscos. Se trata de una propuesta moderna, imaginativa, original y respetuosa con el medio ambiente que desarrolla unalabor divulgativa de las propiedades nutricionales y usos gastronómicos de este tipo de productos entre consumidores, principalmente jóvenes, utilizando las redes sociales e Internet.
-PREMIO EXTRAORDINARIO ALIMENTOS DE ESPAÑA 2011
A la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), con sede en Madrid, por su esfuerzo aglutinador de la industria alimentaria española desde hace 35 años, con una trayectoria marcada por los grandes acontecimientos socio-económicos del país, que en la actualidad reúne a 49 asociaciones sectoriales.
Por su destacada labor de representación ante las diferentes administraciones y órganos de decisión, así como por su importante tarea de mantener informados a sus asociados en todos los aspectos: laboral, económico, fiscal, derecho alimentario, comercio y promoción,formación, medio ambiente, innovación y desarrollo tecnológico y comunicación.
Además, se reconoce su apuesta por la internacionalización de las industrias de alimentación y bebidas españolas creando en 1995 la Unidad de Promoción Exterior. Unidad que desarrolla desde entonces actividades para impulsar la presencia de nuestros productos fuera de nuestras fronteras, obteniendo como resultados un fuerte incremento en el número de acciones y de empresas implicadas y, sobre todo, en las cifras de exportación”.
LEER MÁS
11/05/2012
AMFAR Ciudad Real premia a las ganadoras del concurso de arada en los actos de San Isidro Labrador
AMFAR Ciudad Real participa el próximo martes, 15 de mayo, en los actos programados por la Hermandad de San Isidro Labrador de Ciudad Real con motivo de la festividad del Patrón de las mujeres y los hombres del campo.
Por duodécimo año consecutivo, AMFAR hará entrega de los Premios Especiales a las dos primeras mujeres clasificadas en el concurso femenino de arada que se celebran mañana sábado, día 12 de mayo.
La entrega de premios a las ganadoras del concurso femenino de arada tendrá lugar el próximo martes en el Santuario de Nuestra Señora de Alarcos, una vez finalizados los actos religiosos que serán oficiados por don Francisco Guerrero y don Manuel Caro, en honor al Patrón así como la ofrenda de frutos agrícolas y la bendición de los campos.
AMFAR celebra San Isidro y Santa María de la Cabeza en la provincia
Como viene siendo tradición, AMFAR también va a participar en la misa y posterior procesión en honor a San Isidro Labrador en la localidad de Granátula de Calatrava que tendrá lugar el domingo a partir de las 20.00 horas. En este municipio, la participación femenina es especialmente relevante ya que la presidenta de la Hermandad de San Isidro, María Morales Fernández, es además afiliada de AMFAR.
Muy similar es el caso de Campo de Criptana o Moral de Calatrava, localidad en la que AMFAR participa activamente en la organización de los actos en honor a San Isidro y a Santa María de la Cabeza. En esta localidad son las mujeres, en su mayoría afiliadas de AMFAR, las que portan a hombros la imagen de Santa María vestidas con el traje típico manchego y además son las encargadas de colocar y adornar de flores el paso.
Esta presencia femenina es para AMFAR un reconocimiento público del papel activo que la mujer rural viene desempeñando en el sector agrario. Con motivo de la festividad de San Isidro Labrador, AMFAR quiere reconocer públicamente el trabajo de la mujer en este sector, la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y la necesidad de fomentar la incorporación de la mujer a las explotaciones agroganaderas.
LEER MÁS
10/05/2012
AMFAR y ASAJA defienden el consumo de carne de caza en la Feria España Original
La Feria de las Denominaciones de Origen España Original que ha tenido lugar en Ciudad Real del 10 al 12 de mayo, celebró una cata maridada de carne de caza de España con vinos de Castilla-La Mancha. Un encuentro interesante que también terminó convirtiéndose en un acto de reivindicación de lo saludable que resulta la caza de nuestro país, después del negativo informe emitido recientemente por el comité de científicos de la Agencia Alimentaria dependiente del Ministerio de Sanidad.
Tanto el secretario general de ASAJA en Ciudad Real, Florencio Rodríguez como la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino reivindicación la caza nacional criticando como “no se aprende ni se construye nada si se es alarmista y se dan noticias_ant sobre algo que no está constatado”, al tiempo que agradeció la participación en el acto a los presentes, y les animó a defender la carne de caza entre los consumidores.
Merino dio en el clavo al recordar como “Castilla-La Mancha es el paraíso cinegético de España, actividad que genera 5.000 empleos directos, y 1,5 millones de jornales indirectos, de forma que se produce un flujo de la sociedad hacia la caza y viceversa muy importante, así como los 7 millones de hectáreas de caza contribuyen de forma importante al cuidado del medio ambiente de nuestra tierra”.
Aplaudió la iniciativa de la cata maridada añadiendo como “España produce 20 millones de kilos de carne de caza en España al año, si cada español se comiera dos kilos al año consumiríamos toda la producción nacional por lo que tenemos que ser los mejores embajadores".
Esta reivindicación fue la respuesta de Asiccaza al informe público del comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, que se conoció en algunos medios de comunicación, que recomendaba a embarazadas y menores de seis años que no comieran carne de caza, mientras que a los adultos les indicaba que limitaran su ingesta a una vez a la semana para evitar la exposición al plomo, un metal pesado que se relaciona con dificultades en el desarrollo intelectual y problemas renales. El pasado año AESAN hizo lo propio respecto al consumo de pez espada.
LEER MÁS
10/05/2012
Pedro Barato, reelegido presidente de Asaja en Ciudad Real por unanimidad
Pedro Barato ha resultado reelegido presidente de ASAJA Ciudad Real con el voto de todos los compromisarios durante la Asamblea General de la Organización, celebrada en la Cámara de Comercio.
Tras la reelección, Barato agradeció el respaldo de los agricultores y ganaderos que componen la Organización y afirmó que “mi fuerza en Madrid me la da Ciudad Real, me la da mi tierra”. Agradeció a los miembros salientes del Comité Ejecutivo su aportación y dedicación y felicitó a los nuevos que se incorporan pidiéndoles que trabajen con ilusión por agricultores y ganaderos, “pues somos lo que somos gracias a nuestra gente”.
Tras su reelección, el presidente analizó la actual situación del sector, que tiene su vista puesta en la reforma de la Política Agraria Común para el periodo 2014-2020. Indicó que, en líneas generales, todo apunta a que no habrá grandes cambios en la PAC, una política que se va a seguir manteniendo aunque debido a la situación económica puede ver reducido su presupuesto.
Como presidente de ASAJA pidió que la Unión Europea apueste por la agricultura activa, “por la de labrar, cosechar, ordeñar, abonar, en definitiva, producir, que es adonde tienen que ir las ayudas”.
También demandó medidas de mercado, como el almacenamiento privado; apoyo a los seguros agrarios; cumplimiento de los plazos estipulados de pago a agricultores y ganaderos; claridad en los costes de producción y abono de las ayudas pendientes.
En el nuevo Comité Ejecutivo acompañan a Pedro Barato, el secretario general, Florencio Rodríguez; los vicepresidentes Pedro Plaza, José Ramón Montoya y Pedro Alcolea; el tesorero Cristóbal Jiménez y los vocales: Abel Alcolea, Rafael Alberca, Antonio Ortiz, Ignacio Barco, Ángel Bellón, Juan José Díaz de los Bernardos, Prudencio Carrasco, Martina Diezma, Horacio Fernández, Benito González, Pedro Martínez, José Ramón Mena, Lola Merino, Marcial Montes, Francisco del Olmo, José Luis Pérez, Ángel Pintor, José María Villena, Ramón Ruiz de la Hermosa, Engracia Segovia, Pedro Sosa, José Ignacio Espinosa y Juan Miguel Requena. Además, tras su elección el presidente nombró asesores a Antonio Jarava, Jesús Pozuelo, Luis Ruiz, Eugenio Arias y Benito Vélez.
En total, más de una treintena de personas en los que están representados todos los sectores y subsectores agropecuarios y las comarcas de toda la provincia.
LEER MÁS
09/05/2012
Extranjeras protegidas contra la violencia de género en el medio rural
Segoviaudaz.es En 2011 el 50,5 por ciento de las denuncias por violencia de género en la provincia de Segovia fueron puestas por mujeres extranjeras y los datos señalan que tres de cada inco inmigrantes viven en el medio rural.
Por este motivo, la Subdelegación del Gobierno en Segovia pone en marcha un plan pionero contra la violencia de género en la población extranjera que reside en el medio rural.
Entre los organismos implicados en el plan, y que hoy han mantenido su primera reunión, además de la Unidad contra la Violencia de la Mujer de la Subdelegación, se encuentran la EMUME de la Guardia Civil, la Oficina de Atención a la Víctima, la Junta, la Diputación, las policías locales de Cuéllar y El Espinar, los centros de salud y distintas asociaciones y colectivos.
La subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, remarcó que “el porcentaje de denuncias realizadas por mujeres extranjeras que viven en los pueblos es proporcionalmente superior al de las españolas, y al de las españolas que residen en la ciudad de Segovia, por lo que consideramos conveniente impulsar este plan”.
Sanz García explicó que “son objetivos del plan sensibilizar sobre esta lacra a la población extranjera, prestar los apoyos necesarios para una atención integral, facilitar una respuesta adecuada y favorecer la integración de las víctimas para lograr una convivencia óptima con su entorno”.
LEER MÁS
09/05/2012
La mujer centra las nuevas propuestas de los centros de formación rurales extremeños
EFE. Los cuatro centros de formación del medio rural de Extremadura, ubicados en Navalmoral de la Mata, Don Benito, Villafranca de los Barros y Moraleja, van a impulsar un Plan de Formación de la Mujer en el Medio Rural.
Ésta es una de las nuevas propuestas de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía que han sido dadas a conocer hoy en el centro de Navalmoral de la Mata por el director general de Desarrollo Rural, José Luis Gil Soto.
Gil ha explicado que dicho plan de formación "va a trascender de lo agrario, va a ser un plan de formación dirigido en buena parte al emprendimiento de la mujer rural".
Con el plan se busca equilibrar una situación formativa en la que, "aunque se ha avanzado bastante en la incorporación de la mujer a la actividad agraria, no es lo suficiente como para que ellas reciban una formación adecuada en el plano no sólo estrictamente agrario", ha asegurado el director general.
Los centros de formación extremeños dedicados al medio rural presentan importantes novedades para la oferta formativa 2012-2013.
Una de ellas es que los alumnos de cinco especialidades recibirán al acabar su formación certificados de profesionalidad con los que podrán dirigirse al Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), lo que implicará un reconocimiento importante para su entrada en el mercado laboral.
Se trata de las especialidades de Horticultura y Floricultura, Gestión de la Producción Agrícola (ambas en Don Benito), Cuidado y Manejo de Caballos, Doma Básica del Caballo (ambos en Navalmoral) y formación Apícola (Moraleja).
Durante el último curso, hubo 5.734 participantes en las actividades formativas de los cuatro centros extremeños y entre los alumnos que finalizaron su educación se incorporaron al mercado laboral en los primeros meses alrededor del 40 por ciento, mientras que otro 40 por ciento siguió con enseñanzas superiores.
Otra novedad destacable será la incorporación al centro de Villafranca de los Barros de un ciclo de grado superior en vitivinicultura.
Gil ha destacado la importancia de esta oferta formativa en un momento en el que la comarca de Tierra de Barros va a necesitar un mayor número de profesionales debido a la liberación de una gran cantidad de reserva hídrica por parte de la Junta para la conversión de 15.000 hectáreas en regadíos privados para riego de apoyo a la vid y al olivar.
LEER MÁS
08/05/2012
Arias Cañete: Hace falta introducir mejoras en el funcionamiento de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha manifestado el compromiso del Gobierno de modificar, simplificar y racionalizar la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, para que sea un instrumento eficaz al servicio del desarrollo rural.
“No tiene ningún sentido político que una ley firmada en el año 2007 sólo se haya plasmado en dos convenios, cuando en España hay 17 comunidades autónomas, y eso quiere decir que el mecanismo estaba mal diseñado y hace falta introducir mejoras en su funcionamiento”, ha recalcado el ministro.
Arias Cañete se manifestaba de esta manera en una rueda de prensa conjunta que ha ofrecido con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, tras la firma del convenio para la aplicación en esta Comunidad Autónoma de los Planes de Zona, en el marco de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
Según ha explicado el ministro, este convenio, que cuenta con una inversión de 170 millones de euros, financiados al 50% por ambas administraciones y para un periodo de cinco años, va a permitir el desarrollo de 12 zonas rurales de las cuatro provincias gallegas.
Su objetivo básico es lograr la mejora de las condiciones de vida y trabajo de zonas rurales donde viven cerca de un millón y medio de personas, el 53% de la población total gallega, que ejercen su actividad sobre la práctica totalidad de la superficie de Galicia.
Para lograr esta mejora, ha completado el ministro, se van a poner en práctica cerca de 300 acciones, articuladas en torno a cuatro ejes fundamentales: actividad económica y empleo (32,3 millones de euros), infraestructuras y equipamientos básicos (56,1 millones), servicios y bienestar social (42,6 millones), y medio ambiente (30,6 millones). Los otros 8,4 millones irán destinados a acciones no territoriales y a asistencia técnica.
También ha asegurado que la diligencia con la que se pondrán en marcha las acciones contempladas en el Convenio permitirán alcanzar los objetivos marcados, “haciendo más fácil y próspera la vida a los habitantes de los municipios comprendidos en las 12 zonas seleccionadas”, ha dicho.
No obstante, Arias Cañete ha subrayado que “llegar a la firma de este Convenio ha resultado una tarea ardua, directamente relacionada con la propia complejidad de la Ley que lo ampara y a la que tenemos intención de revisar a fondo”.
En efecto, “la complejidad en la aplicación de esta ley queda demostrada por el hecho de que, desde su publicación en el año 2007 y hasta la fecha, se han elaborado 6 convenios de los 17 posibles, y sólo se ha firmado uno: el de La Rioja, al que hay que añadir el que acabamos de firmar con Galicia”, ha puntualizado.
Finalmente, Arias Cañete ha indicado que, “reconociendo las dificultades de aplicación que esta ley conlleva, tiene especial mérito el que las comunidades de La Rioja y Galicia hayan podido suscribir los convenios, que representan, hasta ahora, los únicos resultados prácticos de la Ley”.
En cualquier caso, Arias Cañete espera que estos resultados se amplíen a otras comunidades autónomas, “previas las modificaciones que nos hemos comprometido a introducir en la Ley para su necesaria mejora”.
LEER MÁS