NOTÍCIAS AMFAR

18/04/2012
La renta del agricultor subió un 6,5% en la UE y cayó un 0,4% en España en 2011
EFE. La renta del agricultor subió un 6,5 % en la Unión Europea (UE) en 2011 con respecto al año anterior, mientras que en España registró una caída del 0,4 %, según el último informe anual de la Agricultura en los Veintisiete.
El aumento de la renta del agricultor medio europeo se debió a los ingresos en el sector y a la reducción de los costes de mano de obra (-2,7 %), señala el texto.
En el seno de la UE, la renta del productor aumentó en 19 países y se redujo en 8, de entre los cuales España registró la bajada más moderada, indica el informe anual 2011.
Los mayores aumentos en los ingresos por trabajador tuvieron lugar en Rumanía (43,7 %), Hungría (41,8 %) e Irlanda (30,1 %), mientras que las caídas más destacadas se dieron en Bélgica (-22,5 %), Malta (-21,2 %) y Portugal (-10,7 %).
El estudio, que pasa revista a la producción, el empleo, el comercio y otros factores en el ámbito de la agricultura, destaca que 2011 "será recordado como el año terrible para todo el sector de las frutas y las hortalizas", debido sobre todo a la crisis sanitaria causada por el brote de la bacteria E.coli.
A la caída del consumo y de las exportaciones ligada a esa crisis, se sumó a una situación climática desfavorable causada por el calor excesivo de la primavera, que hizo coincidir en el mercado productos que otros años aparecen de manera escalonada, lo que empujó los precios a niveles "incluso peores que en 2009, que ya fue un mal año".
El informe revela, por otra parte, que el valor de la producción de cosechas en la UE se incrementó un 7,5 % debido a los altos precios y a los volúmenes producidos.
Así, los precios subieron para todos los cultivos menos para los las verduras frescas (-9,7%), las flores (-1,2%) y el aceite de oliva (-1,4 %).
Los aumentos más destacables se produjeron en el caso de los cereales (18,3 %) y las oleaginosas (15,1 %).
Los precios del azúcar siguieron afectados por una "extrema volatilidad" en todo 2011, un poco moderada a finales de año.
Los datos provisionales revelan además que 2011 fue un año excepcional para el comercio de productos agrícolas, en el que la UE obtuvo un excedente de cerca de 7.000 millones de euros por segundo año consecutivo.
El informe indica que, según las últimas estadísticas, la producción de carne de vacuno aumentó un 1,8 % en 2011, mientras que el incremento fue del 1,7 % en el caso de la carne de cerdo.
El incremento de la producción fue más moderado para la carne de ovino y de pollo (0,4 % en ambos casos).
Por otro lado, los precios de los productos lácteos se siguieron recuperando en 2011 gracias al incremento de la demanda, con aumentos del 15 % en el caso de la mantequilla y de algunos quesos, lo que se vio acompañado de una subida del precio de la leche.
LEER MÁS

17/04/2012
Isabel García Tejerina explica que los presupuestos “apuestan por la modernización y competitividad del sector agroalimentario”
La Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha manifestado, durante su comparecencia en el Congreso, que el presupuesto de su Secretaría General apuesta por la modernización y la competitividad del sector agroalimentario, destacando que “alcanza la cifra de 7.895,6 Millones de €, lo que supone el 75% del presupuesto total del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente”.
En relación con las partidas destinadas a la industria agroalimentaria, García Tejerina ha afirmado que el aumento de la competitividad, la internacionalización, la mejora de la innovación y la formación son aspectos prioritarios para el Ministerio”.
Con este objetivo, ha destacado “el apoyo a las inversiones de las industrias agroalimentarias vinculadas a los programas de desarrollo rural de las CCAA, con más de 20 millones de euros, el mantenimiento y mejora de los laboratorios agroalimentarios de referencia, con 2 millones de euros, y el fomento de las actuaciones de promoción y apertura de nuevos mercados con más de 4 millones de euros”.
En cuanto al programa de “Protección y mejora del medio natural” y, en particular, la lucha contra incendios, la Secretaria General ha señalado que “se ha producido un incremento del 3,56%, pasando de 71,77 millones de euros a 74,32 millones de euros”.
También ha destacado el incremento en un 48 por ciento de la partida destinada a financiar los Programas de Desarrollo Rural que tienen financiación del FEADER. “Este esfuerzo se realiza, de manera que se pueda aprovechar al máximo la cofinanciación del FEADER, dado que, en este momento del periodo de programación, se aceleran los pagos”, ha explicado.
En cuanto a los presupuesto para incorporar las aportaciones del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), García Tejerina ha afirmado que “mantiene prácticamente su dotación con 5.994 millones de euros” . En este sentido ha confirmado que “las ayudas directas a los agricultores y ganaderos en el marco de la PAC, que supondrán pagos de aproximadamente 5.130 millones de euros y que suponen del orden del 24% de la Renta Agraria, se mantendrán al mismo nivel en 2012, contribuyendo con ello a garantizar la estabilidad de la renta de los agricultores y ganaderos”.
En materia de Sanidad de la producción primaria, el esfuerzo presupuestario se ha centrado en priorizar los gastos de funcionamiento imprescindibles para poder desarrollar estas competencias y en los gastos directamente relacionados con la lucha y erradicación de enfermedades animales y plagas y vegetales.
En este capítulo la Secretaria General ha indicado que “la reducción presupuestaria se ha centrado en conceptos donde es asumible hacerlo, bien como consecuencia de la evolución muy favorable de enfermedades, donde se ha finalizando la implantación de sistemas, o donde existen remanentes de la territorialización de fondos a las CCAA”.
LEER MÁS

17/04/2012
La Comisión Europea recalca la necesidad de promover la igualdad para superar la crisis
EFE. La Comisión Europea (CE) recalca la necesidad de equiparar las tasas de empleo de hombres y mujeres y de reducir la brecha salarial entre géneros, con vistas a superar la crisis económica y alcanzar los objetivos marcados por la UE para la próxima década.
Esta es una de las conclusiones de un informe publicado hoy por la CE, que analiza la situación de la igualdad de género en la UE en el mercado laboral, en los niveles de remuneración y en los altos cargos empresariales.
El documento señala que aunque se han realizado progresos en la mayoría de estos campos durante el año pasado, aún existen "diferencias significativas" en la tasa de empleo de hombres y mujeres o entre los salarios medios para cada sexo.
La tasa de empleo de las mujeres en la UE fue del 62,1 % en 2011, frente al 75,1 % de los hombres, lo que significa que la UE "solo podrá lograr su objetivo de alcanzar la tasa de 75 % de empleo femenino (para 2020) implicándose decididamente en políticas de igualdad", advierte el informe.
La diferencia salarial, por su parte, se ha reducido ligeramente en toda la UE, según el documento, que precisa que las mujeres ganaron un 16,4 % menos que los hombres por hora de trabajo en 2011.
El texto también destaca los avances en la presencia de mujeres en los altos cargos empresariales, aunque reconoce que sigue habiendo divergencias.
Las mujeres ocupan el 13,7 % de los puestos en los consejos de administración de las mayores empresas de la Unión, un porcentaje que en España se reduce al 11 %, según un informe con datos del pasado mes de enero previamente presentado por la Comisión.
Según la CE, un mayor equilibrio de género en los puestos de responsabilidad de las empresas ayudaría a mejorar la competitividad económica.
"Los estudios demuestran que la diversidad de género es rentable y que las empresas con mayor porcentaje de mujeres en los consejos de administración obtienen mejores resultados que aquellas cuyos consejos son exclusivamente masculinos", destacó la Comisión en un comunicado.
La vicepresidenta de la CE y responsable de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding, afirmó que existen "razones aplastantes" para que haya más mujeres trabajando y más mujeres en los puestos de dirección.
"Solo podremos alcanzar nuestros objetivos económicos y nuestros objetivos de empleo si aprovechamos al máximo nuestros recursos humanos", subrayó Reding.
Asimismo, la CE recuerda en su informe la iniciativa legislativa presentada el año pasado destinada a reforzar los derechos de las víctimas de delitos, que supone "un paso decisivo en la vía para terminar con la violencia de género".
LEER MÁS

16/04/2012
La exposición itinerante sobre los 50 años de la PAC se puede visitar ahora en Madrid
Agrodigital.com El Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, y el director general de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, José Manuel Silva, inauguran en la sede del Ministerio, una exposición itinerante con motivo del 50 aniversario de la instauración de la Política Agrícola Común (PAC) que, a lo largo de 2012, visitará la mayor parte de los Estados miembros de la Unión Europea.
Esta muestra, que constituye uno de los actos emblemáticos de la campaña de comunicación organizada por la Comisión Europea, tiene dos objetivos: por un lado, rememorar la historia de una de las políticas emblema de la Unión Europea, que ha facilitado a los ciudadanos medio siglo de seguridad alimentaria y ha garantizado la pervivencia del medio rural, y por otro, encarar el porvenir del mundo agrario.
De esta forma, los visitantes podrán descubrir de forma interactiva la evolución de la PAC, desde principios de los años sesenta hasta nuestros días, en una muestra que se articula en torno a tres ejes temáticos: la alimentación, unida a la seguridad y la calidad alimentaria; el medio ambiente, junto con el cambio climático, la utilización responsable y sostenible de los recursos naturales, y el papel de la investigación y la innovación; y el desarrollo rural y la importancia de la agricultura para un desarrollo regional equilibrado.
La exposición podrá visitarse entre los días 16 y 20 de abril, y, la semana siguiente, se instalará en la sede de la Representación Permanente de la Comisión en España, en Madrid. En los meses siguientes, la muestra viajará a Grecia, los Países Bajos, Lituania, Portugal, Bulgaria, Bélgica, Rumanía, Luxemburgo, Chipre, Italia, Francia, Alemania y Polonia, para acabar su recorrido en diciembre en Bruselas.
De manera complementaria, la campaña de comunicación cuenta con un sitio interactivo en Internet sobre los 50 años de la PAC, disponible en 22 lenguas, que ofrece una visita virtual a la exposición, y diversos vídeos sobre la incidencia de la agricultura en la vida cotidiana, así como un vídeo de presentación de la campaña con un mensaje del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos.
Se puede acceder al citado sitio Web a través del siguiente enlace:
http://ec.europa.eu/agriculture/50-years-of-cap/index_fr.htm
LEER MÁS

16/04/2012
Productos de la huerta gallega, a tan sólo un click
SALOMÉ SOUTELO. FarodeVigo.es A través de www.huertagallega.mercadorural.es, los consumidores de productos frescos y de huerta cuidados con mimo pueden probar, desde la próxima semana, las exquisiteces de los cultivos de Lalín.
La página está gestionada por Amfar (la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), y en ella se podrán adquirir hortalizas y frutos secos. Y para hacer boca, nada mejor que la foto de la página de inicio: una huerta de repollos de la parroquia de Goiás. Los precios de cada alimento incluyen el transporte, que abarca toda Galicia.
El proyecto nace de la colaboración de Amfar con el Concejo de Lalín. La presidenta de dicho colectivo, Carmen Canda, y la edil de Emprego, María José Batán. Alimentos de la huerta gallega surge "a través de un proyecto piloto del programa Avanza, que se desarrolla en Galicia, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León", explica Canda, que incide en que se escogió la comarca dezana "por su demanda de productos de huerta".
De este modo, y como alternativa a los ´productos kilométricos´ elaborados a grandes distancias del lugar de consumo, las mujeres rurales de la comarca podrán dar salida a sus cultivos, evitando intermediarios y garantizando, además, un alimento casi ecológico.
Las propias productoras se encargarán, por turnos, de gestionar los pedidos. El cliente puede pagar a través de internet, mediante el sistema PayPal (en el que no se facilitan los datos de la tarjeta de crédito) o en el momento de recibir el pedido.
Uniformización
El comercio electrónico no es el único paso adelante de la Hortiña da Praza. María José Batán anunció ayer que los productores están valorando la posibilidad de ampliar su oferta de alimentos con la transformación de algunos productos para sacar al mercado "conservas de tomate o de pimiento, así como mermeladas básicas o incluso vinagre". Para ello será preciso analizar toda la tramitación administrativa y sanitaria. En estos cuatro meses, A Hortiña da Praza mantuvo contactos con una empresa que distribuye para tiendas delicatessen y, además, está inmersa en un plan de marketing en el que, al margen de la publicidad y la cartelería, podría llevarse a cabo un sistema de uniformización de todas las personas que trabajan en este puesto de la Plaza de Abastos.
Cuenta con cuatro productores de huerta y dos de leche y miel. El local está atendido por dos dependientas y, en estos casi cuatro meses (los cumple el día 19) tuvo una facturación media mensual de 2.500 euros. El cliente tipo es un ama de casa de mediana edad y residente en el casco urbano. Sus ventas fueron de 1.600 kilos de grelos, 5.500 piezas de lechuga, 1.000 unidades de repollo, 258 docenas de huevos caseros; 200 unidades de acelgas; 358 kilos de leche otros 110 de miel.
LEER MÁS

15/04/2012
Bruselas insta a los Estados miembros a hacer imperativas las ayudas a jóvenes agricultores
Efeagro. La Comisión Europea (CE) quiere que todos los Estados miembros se comprometan a hacer obligatoria la concesión de ayudas a los jóvenes agricultores que ponen en marcha una explotación, como prevé la reforma de la Política Agrícola Común (PAC).
El responsable de Agricultura de la CE, Dacian Ciolos, explicó en una conferencia organizada por el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores que hay quienes abogan por que esas subvenciones sean voluntarias y alertó de que "el objetivo político de la medida se vería gravemente debilitado si no fuera obligatorio para todos los Estados miembros".
Los problemas que afectan a los jóvenes agricultores "no tienen fronteras", subrayó el comisario, que advirtió de que hacer la ayuda opcional "supondría de alguna manera aceptar que existen discriminaciones" por nacionalidad o lugar donde está ubicada la instalación.
El comisario animó a las organizaciones agrarias a hacer presión para que la reforma de la PAC, actualmente en negociación, garantice la concesión imperativa de esos pagos.
La propuesta de reforma de la PAC prevé "aumentar el nivel de pagos directos durante los cinco primeros años de actividad para los jóvenes agricultores que se instalen", explicó el comisario.
Dos tercios de los agricultores europeos tienen más de 55 años, una situación que preocupa a Bruselas, ya que en la última década la UE ha perdido más de 3 millones de empleos en el sector.
Las nuevas ayudas que plantea la Comisión, que permitiría obtener un pago complementario del 5 % durante cinco años, beneficiarían a los agricultores menores de 40 años.
La reforma de Bruselas propone subvenciones para las primeras instalaciones y para retomar las actividades de los agricultores que se jubilen, así como facilitar el acceso de los agricultores a préstamos bancarios.
LEER MÁS

13/04/2012
El Senado aprueba una moción para evitar el desperdicio de alimentos
Efeagro. El Senado ha aprobado, con el acuerdo de todos los grupos parlamentarios, una moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas para evitar el desperdicio de alimentos.
El promotor de la moción, Francisco Javier Yanguas Fernández, del grupo parlamentario Mixto, ha propuesto diseñar un estudio que muestre "la dimensión real de este problema", que afecta "a todos los eslabones de la cadena alimentaria", promover políticas de responsabilidad para las empresas del sector y que la administración "fomente y financie" las labores de reparto de alimentos.
"Un menor desperdicio de alimentos comportaría un mejor uso de las tierras de cultivo y de los recursos hídricos de los que disponemos, que sería positivo para todos desde el punto de vista social, nutricional y ético", ha subrayado Yanguas.
Según la FAO "cada ciudadano tira de media entre 95 y 115 kilos de alimentos al año", ha recordado el senador.
Concienciar e informar al consumidor
Yanguas ha destacado la importancia de "concienciar e informar al consumidor", con campañas que despejen las dudas sobre los términos del etiquetado, como las diferencias entre fecha de caducidad y consumo preferente (que indica la pérdida de alguna de las propiedades del alimento).
Según Yanguas, la responsabilidad del despilfarro en la cadena agroalimentaria recae en un 42 % en los consumidores, en un 39 % en la industria y en un 12 % en la restauración.
El texto plantea medidas que abarcan desde una mejora en la legislación de la Política Agraria Común, "que trate el despilfarro como un problema", ha afirmado Yanguas, hasta políticas sobre transporte y envases más adaptadas a los productos.
La moción ha sido aprobada por asentimiento, con el acuerdo del Grupo Parlamentario Vasco, PSOE y PP -que han mostrado su conformidad con el texto- y CIU y Entesa pel Progrès de Catalunya, que, aunque se han posicionado a favor, han presentado dos enmiendas.
Control y sanción a las empresas
Por parte de Entesa, Francisco Boya ha planteado "más medidas de control y sanción a las empresas" así como el "fomento de una cultura contra el despilfarro de alimentos desde las escuelas", mientras que, desde CIU, Manel Plana ha resaltado la necesidad de "coordinación entre administración local, autonómica, estatal y europea" para afrontar el problema.
Ambas enmiendas han sido rechazadas por Yanguas, quien ha argumentado que "los pasos concretos" estarán marcados por una futura Directiva Europea, basada en la resolución aprobada por el Parlamento Europeo el pasado mes de enero.
La moción presentada por Yanguas recoge algunos de los aspectos de la resolución de la Eurocámara, que propone, entre otras medidas reducir a la mitad el despilfarro de alimentos de aquí a 2025.
LEER MÁS