NOTÍCIAS AMFAR

09/04/2012
La crisis obliga a miles de amas de casa mayores de 40 años a buscar empleo
elEconomista.es La grave crisis económica que azota España ha obligado a miles de mujeres mayores de 40 años, en su mayoría amas de casa que nunca han trabajado fuera de su hogar, a buscar su primer empleo ante la falta de ingresos generada por la situación de desempleo de sus cónyuges.
Así, un total de 40.300 personas con más de 40 años de edad, de las que 33.900 son mujeres, es decir el 84 por ciento, buscan empleo en un mercado laboral que carece de capacidad para ofrecerles alguna posibilidad.
En España el número de parados ya supera los cinco millones, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cierre de 2011, fecha desde la que esa cifra no ha hecho más que aumentar.
Del total de desempleados 443.200 buscan su primer empleo y 247.300 de ellos son mujeres. Dentro de este grupo de parados llama la atención las 40.300 personas que cumplidos los 40 se ven obligadas a buscar trabajo por primera vez.
Más de 2.000 personas de entre 60 y 64 años
Además, entre quienes buscan su primera oportunidad, hay 2.200 personas de entre 60 y 64 años, es decir, casi en edad de jubilación, y de los que el 95 por ciento (2.100) son mujeres.
Se trata de mujeres que tienen que afrontar una reunificación familiar de hijos que se han quedado sin empleo y han vuelto a casa de sus padres, según ha explicado a Efe el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero.
"Son mujeres mayores que tiene que salir a buscar trabajo ante la situación de desempleo de todos los miembros de la unidad familiar" o que, dado su edad, subsistían con una pensión, ha precisado.
En este sentido, Mesonero ha recordado que en España hay más de un millón y medio de familias en las que todos sus miembros están en paro.
De los 4.500 parados de entre 55 y 59 años que también se asoman por primera vez al mercado laboral 3.900 son mujeres, mientras que entre los de 50 y 54 años, que suman 9.200, las mujeres suponen el 81 por ciento.
También la mayoría de los 8.200 desempleados de entre 45 y 49 años que buscan su primer trabajo son mujeres (6.000), cifra que asciende a 14.400 en los 16.200 parados de entre 40 y 44 años que hacen su primer intento profesional.
Un "colectivo muy complejo"
Se trata de un colectivo muy complejo, ha asegurado Mesonero, dado que son mujeres con muy poca formación y, en su mayoría, con cargas familiares que les impiden optar a empleos alejados de sus domicilios o ciudades.
La mayoría de las mujeres mayores de 45 años tienen una formación básica, carecen de experiencia en el mercado laboral y tienen que hacer frente a responsabilidades familiares compartidas, "ya sea el cuidado de hijos o de padres a su cargo", lo que imposibilita una posible movilidad geográfica a la hora de aceptar un empleo.
Desde la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) también se insiste en que el perfil mayoritario de quienes pasados los 40 años buscan su primer empleo es el de una mujer que, ante la previsible caída de ingresos en el hogar por la pérdida de empleo del cónyuge, se ve obligada a buscar un trabajo para aportar ingresos extra a la economía familiar.
No obstante, Mesonero hace hincapié en que, a pesar de su baja formación académica, se trata de mujeres que han sido capaces de gestionar un hogar y un presupuesto durante muchos años, "capacidades que hay que aprovechar y orientar hacia el mercado laboral" junto con una "formación rápida" que les permita acceder a un empleo.
El director general de la Fundación Adecco, reconoce la dificultad de estas mujeres para encontrar empleo, no solo por su baja formación y cargas familiares sino porque, la reforma laboral no incluye medidas específicas para ellas.
LEER MÁS

09/04/2012
La agricultura y los cultivos solidarios entran de lleno en la cosmética
Efeagro. Aceites de argán, oliva, palma, soja, jara, cacao, nueces amazónicas, camomila o miel son algunas de las numerosas materias primas alimentarias convertidas en ingredientes habituales en la cosmética, cuya fabricación sostiene numerosas comunidades agrícolas a través de acuerdos de comercio justo.
Colectivos de indígenas, agricultores y mujeres emprendedoras en Marruecos, España, Brasil, Ghana, Etiopía, Nicaragua, Paraguay, Australia, Bulgaria, California, Italia o Reino Unido, entre otros países, se han convertido en proveedores de estas materias primas para multinacionales de la cosmética con quienes han firmado acuerdos de suministro a largo plazo.
La lista de ingredientes es inmensa y en empresas como The Body Shop o Aveda estas materias primas son su base del negocio; en otras, como es el caso de L’Oréal, han incrementado su uso y en estos momentos el 40% de las que utiliza derivan de plantas.
La fundadora de The Body Shop, Anita Rodick, fue la pionera en el uso de ingredientes naturales para fabricar productos de cosmética, así como en el desarrollo de iniciativas de comercio justo con diversas comunidades, que en la actualidad suponen más de 25 proveedores de 30 países, en Asia, África y Europa.
Fuentes de la compañía, que trabaja con los proveedores sin intermediarios, han subrayado que su relación “no es oportunista ni a corto plazo, sino que con algunos de ellos llevamos trabajando casi 25 años; con ellos buscamos continuidad, que sepan que todos los años tendrán un pedido por nuestra parte y que tengan ingresos seguros”. Según han subrayado, muchos de estos proyectos van muy ligados con las mujeres, “ya que en países en desarrollo son las que sostienen la unidad familiar”.
En el caso del The Body Shop, utiliza en sus productos manteca de cacao (de Ghana), aceite de oliva (Italia), azúcar de caña para los perfumes (Ecuador), aceite de semilla de sésamo (Nicaragua), miel (Etiopía) y cera de abejas (Camerún), entre otras.
Fuentes de Aveda, de la multinacional estadounidense Estée Lauder, han explicado a Efeagro que su política de ingredientes naturales exige que sean de origen renovable, sostenible y orgánico vegetal; que se obtengan de manera natural; que no causen impactos negativos a los ecosistemas de los que se extraen y que sus procesos de producción sean respetuosos con el medio ambiente.
Otro condicionante es que deben generar negocios justos y socialmente responsables a las comunidades que los abastecen, así como un desarrollo económico y cultural a las comunidades indígenas.
Los acuerdos de suministro de Aveda han proporcionado recursos para ayudar a pueblos y comunidades locales indígenas a organizarse y proteger las tierras (en Perú); a poblaciones amenazadas por la deforestación (sureste asiático); para combatir la destrucción de las costas (pueblos pesqueros de India) y para la extracción de los recursos y el desarrollo sostenible en las montañas de Nepal.
El interés de la industria en este campo va en aumento y L’Oréal, por ejemplo, ha puesto en marcha un centro de investigación especializado en productos naturales y orgánicos. Para la directora de compras solidarias de esta compañía, Chea Lun, estas actuaciones “no se trata de filantropía, sino una forma diferente y solidaria de hacer negocios que persigue el objetivo de aprovechar el poder de compra del grupo para integrar a las poblaciones más vulnerables y recrear el tejido económico y social”.
L’Oréal, con más de 100 proyectos de suministro en todo el mundo, adquiere materia prima de comunidades de Mali, Burkina Faso, Marruecos y China.
Su directora de compras de materias primas, Caroline Hoffert-Bach, ha subrayado que la compra de aceite de argán ha permitido a las mujeres marroquíes aumentar sus ingresos, al ganar dos veces más que el salario mínimo agrícola en dicho país.
En el caso de Kiehl’s, la compañía trabaja con la cooperativa marroquí de aceite de argán Targanine, en la que trabajan 2.000 mujeres, y con la que a fin de preservar los bosques de esta variedad tiene un proyecto de reforestación.
La empresa espera ver pronto el efecto del programa de compra de la manteca de karité, también denominada como “el oro de las mujeres”, que sería una fuente adicional de ingresos para las mujeres rurales en Burkina Faso y Mali.
LEER MÁS

04/04/2012
Miguel Arias Cañete: “Los presupuestos son rigurosos, serios y cumplen los objetivos de déficit pactados con la UE”
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha afirmado que los Presupuestos Generales del Estado “son rigurosos y serios, cumplen los objetivos de déficit que hemos pactado con la Unión Europea, y garantizan que España siga siendo un país serio en el que confíen los mercados”.
Arias Cañete ha recalcado que “se trata de unos presupuestos realistas para hacer frente a una situación muy complicada de la que no es responsable este gobierno sino el gobierno anterior, que derrochó recursos presupuestarios, que no cumplió sus objetivos de déficit y que nos ha obligado a hacer este esfuerzo de ajuste”.
Tras el encuentro que ha mantenido hoy en Roma con su homólogo italiano, Mario Catania, el ministro ha señalado que es obvio que los ministerios inversores son los que tienen más posibilidades de reducción de gasto frente a otros ministerios que tienen menos margen, “y nuestro ministerio es solidario con el resto de los departamentos”.
Por otro lado, Arias Cañete ha destacado “la coincidencia que existe entre España e Italia en los aspectos esenciales de la reforma de la Política Agrícola Común y de la Política Común Pesquera, ya que ambos países tienen una realidad similar y, por lo tanto, las propuestas de la Comisión tienen una similar incidencia”.
CAUCES DE COMUNICACIÓN
De cara a las negociaciones, ha dicho el ministro, se han establecido unos cauces de comunicación, “para que a lo largo de estos debates podamos tener posiciones comunes e influir sobre las propuestas de la Comisión, para hacerlas más fácilmente aplicables en nuestros respectivos países y que sean aceptables por nuestros agricultores y pescadores, y más eficientes para los consumidores europeos”.
Arias Cañete ha subrayado que los debates para la reforma de la PAC van a ser largos y laboriosos. “Son muy complicados, porque la PAC es una política que tiene muchas sensibilidades distintas, es la política con más dotación presupuestaria dentro del presupuesto de la UE y, por lo tanto, los debates no van a ser precisamente fáciles”.
Por eso, ha añadido el ministro, “se trata de que vayamos aunando posiciones, alcanzando consensos para lograr un acuerdo final que beneficie a todos los agricultores y ganaderos de la Unión Europea”. “En este clima de colaboración entre España e Italia, ha dicho Arias Cañete, vamos a seguir trabajando en todos los niveles para que en este largo proceso de negociación de estas dos políticas fundamentales, podamos ser más eficaces y más potentes”.
Por otra parte, el ministro ha señalado que España ha solicitado el apoyo de Italia para lograr que la Unión Europea mantenga las ayudas a la flota en los periodos transitorios de paradas temporales. Asimismo, “hemos pedido el apoyo italiano para que nos ayude a impulsar la negociación del acuerdo pesquero con Mauritania”, ha apuntado el ministro.
En relación con la sequía, Arias Cañete ha recordado que recientemente el Ministerio de Agricultura ha acordado la puesta en marcha de una batería de medidas paliativas, como el ajuste de los módulos en ganadería extensiva y la financiación de los costes de los avales de SAECA, así como el adelanto del pago de las indemnizaciones del seguro de sequía en pastos.
LEER MÁS

03/04/2012
AMFAR recibe 560 inscripciones para cinco cursos on line
AMFAR se muestra satisfecha por el rotundo éxito alcanzado tras las 560 inscripciones recibidas para los cinco cursos on-line, que esta organización ofrece a través de su red social, www.plazasenred.es
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha recordado esta mañana a los medios de comunicación que Plazas en Red se complementa con una plataforma de formación on line que ofrece cursos totalmente gratuitos para todos sus usuarios.
De este modo, el pasado 1 de marzo, la organización abrió un nuevo plazo de matrícula para cinco cursos en el que se han tramitado 312 solicitudes de inscripción, que unidas a la primera convocatoria, suman un total de 560 solicitudes.
Las últimas 312 solicitudes proceden, ha dicho Merino, de numerosos municipios de 31 provincias españolas, destacando por encima de todas la elevada participación de la provincia de Ciudad Real, donde se han registrado un total de 91 matrículas de 24 municipios distintos.
“Quiero resaltar la participación de pequeños municipios como es el caso de El Hoyo de Mestanza, Villahermosa, Villarta de San Juan, Guadalmez, Villamanrique, Chillón o Puebla de Don Rodrigo, así como otros de mayor población como es el caso de Tomelloso, Manzanares, Puertollano, Campo de Criptana o Valdepeñas”.
Las solicitudes de matrícula han sido formuladas mayoritariamente por mujeres. Un 84% del alumnado es femenino, de hecho, sólo 40 varones se han presentado a esta convocatoria.
Con esta plataforma de formación on line, AMFAR pretende eliminar las barreras geográficas de las zonas rurales y favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, ya que, en palabras de Merino “la incompatibilidad de horarios impiden en muchos casos el acceso de la mujer a la formación y por tanto, mejorar sus oportunidades de acceso al mundo laboral”.
Plazasenred.es pretende facilitar la formación y la cualificación profesional a toda la población rural con el objetivo de que sea más fácil su incorporación al mundo laboral. Además, “con este proyecto de formación on line queremos llegar a todos los rincones rurales de la geografía española”, ha señalado.
Para Merino, un dato muy interesante es la amplia horquilla de edad del alumnado que oscila entre los 18 y los 59 años, “lo que pone de manifiesto que las nuevas tecnologías de la comunicación están al alcance de casi cualquier ciudadano rural que puede beneficiarse de las oportunidades formativas y laborales que ofrecen las nuevas tecnologías e internet”.
Los cursos tienen una duración de 25 horas lectivas y siguen una metodología e-learning, que además se complementa con la figura de un profesor y un tutor que realizan un seguimiento personalizado de los progresos del alumno y resuelven las dudas hasta la finalización del curso. Después de haber superado las pruebas pertinentes, los participantes reciben un certificado de aprovechamiento del curso.
• LOS CURSOS
La selección de la temática de los cursos está basada en las áreas de mayor demanda que ha recogido AMFAR dentro de la población rural y que pueden suponer una ayuda para la inserción en el mundo laboral.
Después de haber atendido todas las matrículas y trámites pertinentes, los cinco cursos comenzaron el pasado 19 de marzo y finalizarán el próximo 19 de mayo, con la siguiente distribución:
• Cómo hablar en público: 55 alumnos.
• Agente de Desarrollo Local: 52 alumnos.
• Creación de páginas web y blogs: 46 alumnos.
• Liderazgo y equipos de trabajo: 45 alumnos.
• Introducción a la Agricultura Ecológica: 52 alumnos.
Para finalizar, Merino ha informado a los medios de comunicación, de que se trata de la segunda ocasión en que se abre la convocatoria de matrícula debido a la gran avalancha de solicitudes recibida en la primera.
LEER MÁS

02/04/2012
Caravanas de mujeres para acabar con el éxodo rural
Víctor Goded. Que.es Año 1995. Manuel Gozalo se acaba de separar de su mujer. Habla con los vecinos de su pueblo, Fuentesaúco de Fuentidueña (Segovia), quienes le trasladan un problema: hay una desproporción entre sexos. Se pone manos a la obra y organiza un evento para la repoblación rural.
Así nace ASOCAMU, una de las asociaciones más importantes de caravanas de mujeres: "Ya desde la primera que montamos ha sido un éxito. Al principio tuve que buscar a las mujeres entre peluquerías y bares de Madrid. Pero al poco ya se apuntaban directamente ellas", explica Manuel.
Desde aquella fecha han pasado 80 caravanas. ¿Cómo funcionan? "Las mujeres, de entre 30 y 60 años, viajan en autobús hasta el pueblo. Allí les esperan solteros. Pasan el día todos juntos, comen, bailan... Luego ya depende de ellos y ellas, si quieren volver a quedar por su cuenta", asegura el fundador. La idea tiene muy buena acogida: "Hemos llegado a llenar dos autocares. Y a veces hemos repetido destino. Incluso a Cabezuela (Segovia) hemos ido en cuatro ocasiones. Antes las organizaban los ayuntamientos, ahora son establecimientos privados los que llevan la iniciativa, porque les sale rentable", resume.
La última visita fue a Ampuero (Cantabria) el pasado 24 de marzo. El promotor del acto, José Luis Abad, proporcionó su restaurante: "Hubo muchos solteros que no vinieron por el qué dirán", afirma. "Tuvo mucha repercusión. Estoy pensando en organizar una para gays. Creo que nunca se ha hecho en España", se pregunta.
Historia de cine
Las caravanas de mujeres nacieron en nuestro país a mediados de los 80 del siglo pasado tomando como referencia la película estadounidense ´Westward the Women´. El plan era combatir el éxodo rural que se incrementó en la década de los 60 y 70. A la directora Icíar Bollaín le llamaron la atención estas historias y las llevó a la gran pantalla con ´Flores de otro mundo´. "La película narra muy bien cómo funciona esto. La verdad es que me siento muy identificado", se sincera Manuel. Candeleda (Ávila) será el próximo escenario el 21 de abril.
"En las relaciones siempre surge una relación"
El presidente de ASOCAM es un claro ejemplo de que las caravanas funcionan: "Conocí a mi mujer en la tercera que organizamos. Fue en 1996, en un viaje a Peñafiel. Durante la fiesta me dio su teléfono y a los pocos días me puse en contacto con ella".
"En todas las caravanas nace una relación. En alguna ocasión, incluso, han llegado a surgir cinco", se entusiasma Manuel Gozalo. "En total, habrán surgido unas 120 parejas en los eventos que hemos organizado desde la asociación. Muchas de ellas se han casado, y algunas incluso han tenido hijos", dice. ¿Cuántas mujeres se han podido apuntar? "Calculo que más de 2.500. Hay que tener en cuenta que muchas veces repiten". Ellas pagan únicamente el transporte. Los hombres pagan la velada.
Problema del éxodo rural
Se estima que en las últimas décadas han desaparecido unos 3.000 pueblos, casi todos en el centro del país. Más del 70% de los españoles viven en ciudades. Aparte de las caravanas, para acabar con el despoblamiento rural se promueve el alquiler barato de casas rurales, ofertas de puestos de trabajo o acogida de familias de inmigrantes.
LEER MÁS

01/04/2012
El 40% de las frutas y hortalizas consumidas en los hogares españoles en 2011 procedieron de la tienda tradicional
El 40% de las frutas y hortalizas consumidas en los hogares españoles procedieron de la tienda tradicional y el 35% de los supermercados, según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de 2011.
Tras la tienda tradicional y los supermercados, el tercer lugar de procedencia de las frutas y hortalizas consumidas en los hogares españoles son los hipermercados, con el 7,5% del total y el denominado "autoconsumo", que también representó el 7,5% del total. La adquisición en los mercadillos representa el 5,5% del total consumido por los hogares españoles.
El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares en 2011 ascendió a 7,5 millones de toneladas.
El consumo de hortalizas frescas en 2011 en los hogares españoles ascendió a 2,88 millones de toneladas, de las que 1,12 millones de toneladas se compraron en la tienda fraccional, lo que supuso el 39% del total comprado y 989.400 toneladas se compraron en los supermercados (34%). Un total de 299.559 toneladas procedieron del autoconsumo (10%) y 211.746 toneladas se compraron en los hipermercados (7%). El consumo de hortalizas compradas en mercadillos ascendió a 157.851 toneladas (5%).
En cuanto a las frutas, el consumo en hogares en 2011 ascendió a 4,65 millones de toneladas, de las que 1,91 millones de toneladas se compraron en la tienda tradicional (41%) y 1,67 millones de toneladas se compraron en los supermercados (36%). En los hipermercados se compraron 378.092 toneladas de frutas (8%) y en los mercadillos 267.443 toneladas de fruta (6%). El autoconsumo en frutas supuso en 2011 un total de 229.786 toneladas, un 5% del total consumido por los hogares españoles.
En cuanto a la patata, el supermercado supera por poco margen a la tienda tradicional en el lugar preferido de compra de los hogares españoles en 2011. El consumo de patata fresca en España en 2011 se situó en 1,03 millones de toneladas, de las que 396.964 toneladas se compraron en la tienda tradicional, un 35,5% del total y 374.674 toneladas se compraron en supermercados, un 36% del total.
El consumo de patata congelada fue de 43,9 millones de toneladas, de las que 33,8 millones de toneladas se compraron en los supermercados (+77%) y 1,9 millones de toneladas se compraron en la tienda tradicional (4%). Finalmente, el consumo de patata procesada se elevó en 2011 a 55.147 toneladas, de las que 39.798 toneladas se compraron en los supermercados (72%) y 1.601 toneladas (+3%) en las tiendas tradicionales, según los datos del consumo alimentario en España 2011, elaborados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y procesados por FEPEX.
LEER MÁS

30/03/2012
La información de los alimentos, disponible en el móvil
Efeagro. Aecoc, la asociación que agrupa a fabricantes y distribuidores, ha presentado en Alimentaria un sistema de información sobre productos de alimentación a través del teléfono móvil, el eScan, que ofrece datos como información nutricional, el listado de ingredientes o posibles recetas.
El mecanismo de este sistema pionero es sencillo y consiste en capturar con el teléfono móvil el código de barras del artículo con lo que se podrá acceder inmediatamente a información y fotos del alimento, y a un apartado específico con advertencias en caso de alergias o intolerancias al gluten, lácteos, frutos secos o huevos.
En el caso de lo vinos se incluyen notas de cata e instrucciones de uso si se trata de productos cosméticos o electrónicos.
El eScan también ofrece ventajas al consumidor al permitir acceder a promociones especiales o información sobre cualquier novedad que la empresa que lo fabrican desee ofrecer.
Hasta el momento, el servicio dispone ya de información sobre más de 2.000 productos de empresas como Danone, Eroski, Pepsico, Central Lechera Asturiana, Bodegas Santalba o San Benedetto, aunque Aecoc tiene previsto cerrar el año con información de 30.000 artículos y de un centenar de empresas adscritas al servicio.C
on este instrumento, se pretende sacar el máximo partido al código de barras -introducido hace más de treinta años por Aecoc- al combinarlo con la tecnología móvil y convertirlo en una ventana abierta a la comunicación en línea entre empresas y consumidores.
A las empresas les permite comunicarse directamente con 10 millones de consumidores potenciales, mientras que al consumidor le permite acceder a información veraz y segura, que proviene directamente de la fuente.
El desarrollo de este proyecto ha sido posible gracias a un acuerdo de colaboración entre Aecoc y Scanbury, una empresa que ha adaptado la aplicación llamada "bidi" para teléfonos inteligentes capaz de leer el código de barras del producto y de permitir el acceso a la información facilitada por Aecoc.
LEER MÁS