NOTÍCIAS AMFAR

30/03/2012
El fomento del empleo de la mujer en el ámbito rural llega a la Universidad
noticias_ant Castilla y León. Ayer se inició en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE), la primera de las cuatro mesas redondas que integran las “Jornadas sobre estrategias para el fomento del empleo de la mujer en el ámbito rural”, que han sido organizadas por el Área de Derecho del Trabajo, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Foro Social Europeo.
Más de 200 alumnos se han matriculado y van a tener oportunidad de asistir a estas sesiones, que cuentan con 16 ponencias y un coloquio, y que han suscitado el interés de varias asociaciones y de reconocidos expertos en el tema.
La intervención de ayer corrió a cargo de Susana Rodríguez Escanciano, que habló sobre el acoso sexual y su repercusión en el ámbito rural. En el resto de ponencias se abordarán temas como el autoempleo, los programas públicos de fomento del trabajo, y la situación en otros países europeos.
LEER MÁS

29/03/2012
Nulo seguimiento de la huelga general en el sector agrario
Normalidad absoluta, ausencia de incidentes reseñables y muy escaso seguimiento en el campo en la jornada de huelga general convocada por las centrales sindicales.
Hoy, 29 de marzo, las tareas del campo se desarrollan con normalidad en todas las zonas productoras, incluidas aquellas donde se registra mayor afluencia de trabajadores como el caso de la fresa en Huelva y los cultivos de invernadero en Almería.
Las producciones ganaderas tampoco se han visto afectadas en esta jornada, ya que tanto las tareas de recogida de leche como las de sacrificio de animales en matadero se han organizado previamente en previsión de posibles incidencias. Por su parte, las transacciones comerciales en mercado se realizan con normalidad.
Tan solo el transporte de mercancías agrícolas y ganaderas se ha ralentizado o en algunos casos se ha pospuesto hasta mañana. La incidencia de la huelga en las cooperativas y en el sector del manipulado y/o envasado es también baja aunque de distinta consideración. En la mayoría de los casos se trabaja con normalidad, aunque a puerta cerrada.
En el sector agroindustrial tampoco hemos detectado cese de actividad aunque algunas empresas han sufrido la acción de los piquetes (industrias galleteras en Castilla y León).
LEER MÁS

28/03/2012
Arias Cañete anuncia medidas para corregir los desequilibrios entre los precios de origen y destino de los productos agrarios
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que su Departamento trabaja para corregir los desequilibrios existentes entre el precio de origen y el de destino de los productos agrarios, “para lo que será preciso lograr una mejor distribución del valor añadido que se genera a lo largo de la cadena alimentaria, lo que implica una mayor y más fluida relación entre todos los eslabones que la componen”.
En respuesta a una pregunta del senador de UPN, Francisco Javier Yanguas, Arias Cañete ha explicado que con el fin de lograr estos objetivos, “se van a desarrollar actuaciones para fortalecer al sector productor, incrementar la trasparencia del mercado alimentario y perseguir las prácticas comerciales abusivas y/o desleales”.
Asimismo, ha añadido el ministro, “se va a favorecer la búsqueda de acuerdos de autorregulación entre los componentes de la cadena y se van a impulsar los contratos agroalimentarios, para llegar a la definición de relaciones contractuales estables”.
De hecho, ha afirmado Arias Cañete, “en las propuestas de reforma de la PAC, está previsto el fomento de la integración de los agricultores y ganaderos en Organizaciones de Productores, extendiendo los esquemas que ya funcionan en el sector de las frutas y hortalizas al resto de los sectores, para hacer valer sus producciones a la hora de la comercialización de lo producido”.
Arias Cañete también ha señalado que, a nivel nacional y para favorecer el asociacionismo y la concentración de la oferta, mediante el impulso de la integración de explotaciones en cooperativas, “estamos redactando un Proyecto de ley que facilite la producción, comercialización e industrialización de productos agrarios, en régimen cooperativo, de ámbito autonómico o supraautonómico”. Asimismo, para mejorar el funcionamiento de la cadena de valor, Arias Cañete ha indicado que se trabaja en la elaboración de un Plan de reequilibrio de la cadena alimentaria que contendrá las siguientes medidas:
• Un Proyecto de ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, con el que se pretende mejorar la vertebración y el funcionamiento de la cadena.
• La potenciación del funcionamiento del Observatorio de Precios, para mejorar la trasparencia y desarrollar una actitud proactiva en la corrección de las disfunciones que se detecten.
• El establecimiento de un sistema de control de prácticas abusivas y/o desleales.
• La promoción y consolidación de las Organizaciones Interprofesionales.
• El fomento de la implantación de los contratos en la regulación de las relaciones compra-venta de los productos agroalimentarios, para buscar el establecimiento de marcos estables a lo largo de toda la cadena.
Arias Cañete ha puntualizado que, conforme a los calendarios de trabajo previstos, “ambos Proyectos de ley, en fase de redacción con las contribuciones de los Ministerios de Empleo y Seguridad Social, y Economía y Competitividad, podrán estar presentados en el Parlamento a finales del primer semestre o principios del segundo, para su discusión y aprobación, si procede, a lo largo de 2012”.
LEER MÁS

28/03/2012
Gallardón: La libertad de maternidad hace a las mujeres auténticamente mujeres
Luis Ángel Sanz | El Mundo. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha insistido en el Pleno del Senado en el empeño del Gobierno de garantizar "el derecho a la maternidad" de las mujeres con su anunciada reforma de la Ley del Aborto. Y aportó un argumento más para el endurecimiento de la interrupción del embarazo: "La libertad de maternidad es lo que a las mujeres les hace auténticamente mujeres".
El titular de Justicia citó a Manuel Azaña cuando dijo que "la libertad no es aquello que hace felices a los hombres, pero sí aquello que les hace libres". A continuación, añadió a esta cita de Azaña que a las mujeres lo que "les hace auténticamente mujeres" es "la libertad de maternidad".
Gallardón respondía así al senador del PSOE Roberto Lertxundi, que le acusó de "aplicar políticas reaccionarias y reducir la libertad sexual" de la mujer.
El ministro ha asegurado que el Ejecutivo cambiará la Ley del Aborto para garantizar ese "derecho a la maternidad" porque "mientras exista la más mínima posibilidad de que una mujer no pueda en plenitud ejercer su derecho a la maternidad, este Gobierno tendrá siempre la solidaridad, y no la actitud de silencio cómplice culpable que practica el Partido Socialista".
Hace dos semanas Gallardón levantó una gran polémica al asegurar que existe en España "una violencia estructural" que obliga a las mujeres a abortar. Y dijo que el Ejecutivo endurecerá los supuestos para interrumpir el embarazo para hacerle frente.
Ahora, en la sesión de control del Senado, Ruiz-Gallardón ha insistido en que el Gobierno quiere preservar "el derecho a la maternidad" por encima del de interrumpir el embarazo. "Eso es lo que vamos a hacer nosotros: vamos a garantizar el derecho a la maternidad", ha apostillado.
"Yo hablo de una libertad para la mujer", -ha dicho, "que no se vea condicionada ni por expectativas ni por prejuicios, una libertad que signifique que no tenga que decidir en función de intereses económicos, sino en función de su propia libertad de elección".
"Hablo de una libertad", ha concluido, "que consiste en que una mujer que se enfrenta al gravísimo conflicto de decidir si interrumpe o no su embarazo tenga una respuesta por parte de los poderes públicos que llegue mucho más lejos de decirle: está despenalizado (el aborto), me olvido de tu problema".
Por su parte, el socialista Roberto Lertxundi le ha acusado de ejercer la "violencia estructural ministerial" contra las mujeres al proclamar "políticas reaccionarias en materia sexual".
Según el parlamentario socialista, "remover los obstáculos que puedan tener las madres para serlo no tiene nada que ver con la interrupción del embarazo".
Y le ha exigido que lo que el Gobierno tiene que hacer es "castigar a las empresas que discriminan a las mujeres embarazadas". "En lugar de eso", le ha espetado Lertxundi, "hacen lo contrario: con la reforma laboral precarizan plenamente el empleo de las mujeres jóvenes".
LEER MÁS

27/03/2012
El Ministerio de Agricultura anuncia la primera batería de medidas paliativas contra la sequía
El subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, ha anunciado la puesta en marcha inmediata de una batería de medidas paliativas contra la sequía en materia de fiscalidad, financiación, indemnizaciones y de las ayudas de la PAC.
En una rueda de prensa al término de la segunda reunión de la mesa de la sequía, Jaime Hadad ha explicado que estas reuniones proseguirán de manera periódica para evaluar la evolución de las lluvias y de los cultivos afectados al detalle y poder determinar nuevas actuaciones.
Asimismo, Jaime Haddad ha anunciado que convocará en breve una reunión con los representantes de las Comunidades Autónomas para hacerles partícipes de las medidas acordadas y coordinar las actuaciones.
Así, las medidas acordadas son las siguientes:
FISCALIDAD
- Ajuste de los módulos de 2011 en ganadería extensiva, incluidos los subsectores de orientación láctea de ovino-caprino y vacuno, así como la apicultura.
- Propuesta de ajuste del coeficiente corrector por piensos en el régimen de estimación objetiva para el ejercicio 2011.
- Devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) en los consumos de gasóleo B correspondientes a los grupos electrógenos de aparatos y artefactos empleados en las actividades agrarias.
FINANCIACIÓN
- Carencia especial de un año en los préstamos correspondientes a planes de modernización de explotaciones y de incorporación de jóvenes agricultores. El Ministerio se hará cargo del pago de intereses durante el periodo de carencia.
- Avales de SAECA para nuevos préstamos de los ganaderos de sectores extensivos, incluidos ovino, caprino, vacuno de leche y apicultura.
SEGUROS
- Adelanto del pago de las indemnizaciones del seguro de sequía en pastos.
AYUDAS PAC
- El Ministerio ha realizado la solicitud a la Comisión Europea de autorización del adelanto de las ayudas de la PAC. Supondría el adelanto al 15 de octubre del 50 por ciento para todas las líneas de pagos directos, lo que incluye los derechos de pago único. En el caso de la vaca nodriza, los anticipos podrían llegar al 80 por ciento. Se ha pedido también a la CE que ejerza la prerrogativa para elevar el porcentaje de adelanto al 70 por ciento.
LEER MÁS

27/03/2012
El Programa de Fomento de Empleo Agrario contará con 215 millones en 2012
EFE. El Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) -que sustituye al antiguo Plan de Empleo Rural (PER)- contará en 2012 con una dotación de 215 millones, ha comunicado hoy el Gobierno, un plan que en anteriores ediciones ha permitido la creación de 146.000 contratos.
En un comunicado, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha confirmado esta cantidad de dinero público disponible, tras la reunión de la Comisión Nacional de Seguimiento de este Programa, celebrada hoy en Madrid.
La presidenta de la Comisión y directora del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Reyes Zataraín, ha explicado que el programa "se desarrollará en las mismas condiciones avanzadas por la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Bañez".
Por su parte, fuentes sindicales consultadas por Efeagro han precisado que se trata de la misma cantidad que se habilitó en el año pasado y que el Gobierno la recogerá ahora en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que el Ejecutivo presentará la semana próxima.
Las mismas fuentes han calculado que este programa ha permitido la contratación en algunos ejercicios de 146.000 contratos de trabajo (en 2010) de duración variable a otros tantos habitantes de pueblos de Andalucía, Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Región de Murcia y Aragón.
Los sindicatos han planteado, para este 2012, una subida del 2,4 % de los Fondos sobre la partida destinada durante 2011 y que las comunidades autónomas arbitren ayudas adicionales, puesto que Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias y Extremadura no habrían consignado ninguna partida -según las mismas fuentes- por la restricción presupuestaria.
En una próxima reunión se tratará el reparto de los 215 millones entre las comunidades autónomas, que se hace cada año en función de criterios como los afiliados al Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social, la demanda de empleo o los índices de paro territorial.
"Durante el encuentro se ha puesto de manifiesto la voluntad de colaboración del Gobierno y de los agentes sociales para trabajar en la gestión más eficaz de estos fondos", subraya el comunicado del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Por otra parte, los sindicatos han planteado en esta reunión que el Gobierno impulse también planes especiales de empleo por las últimas heladas y la sequía.
Las centrales sindicales han reclamado que el Ministerio de Empleo participe en la recién creada Mesa de la Sequía, que reúne a los Ministerios de Agricultura y Hacienda, cooperativas, agricultores y regantes.
En este sentido las mismas fuentes han recordado que Empleo sería el Departamento competente en asuntos como una posible reducción de peonadas necesarias para acceder a ayudas o un aplazamiento de las cuotas de la Seguridad Social en la agricultura, que permitirían ayudar a paliar la situación en el campo creada por las adversidades climáticas.
En un comunicado conjunto, los sindicatos CCOO y UGT han valorado la apuesta del Gobierno por mantener un plan que "injustamente está siendo desprestigiado por quienes desconocen su funcionamiento" y su papel dinamizador de la economía y de estabilización de la población en las zonas rurales.
LEER MÁS

26/03/2012
La conexión del mundo rural, la llave que cierra la puerta a la despoblación
Lucía Ruiz Simón/EFE.- La "conexión" del mundo rural, especialmente a través de redes telemáticas, puede ser la tabla de salvación para frenar la despoblación del interior de España, un fenómeno que comenzó hace décadas con la industrialización y que en algunas zonas de España ya es prácticamente irreversible.
Así lo han puesto de manifiesto tres profesores universitarios e investigadores de esta materia consultados por Efeagro, quienes también han reflexionado sobre el papel fundamental de la mujer, las importantes pérdidas medioambientales y culturales que genera la despoblación y la necesidad de políticas efectivas.
El medio rural español recibió en 2011 para su desarrollo un total de 1.041 millones de euros desde Europa, una aportación que ascendió a 1.891 con la aportación estatal, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Sin embargo, la profesora de sociología de la Universidad de Valladolid Rosario Sampedro, ha asegurado que, aunque desde finales de los años 80 se han realizado esfuerzos públicos con un enfoque multifuncional del territorio, "se ha invertido mucho sin saber cuánto, sin hacer una evaluación en términos de eficiencia".
La investigadora ha subrayado que el medio rural está muy afectado por la despoblación, especialmente en el interior de la Península, con un "envejecimiento y densidades de población muy bajas, donde ya no se puede volver a recuperar el dinamismo y la prestación de servicios se hace muy complicada".
Sobre el futuro, Sampedro ha señalado que "hay zonas donde es difícil revertir la situación", especialmente en las zonas más desconectadas, remotas y envejecidas.
Ha insistido en que la "única oportunidad que el medio rural tiene para mantenerse en algunas situaciones es la accesibilidad", tanto por vías de comunicación como por redes telemáticas.
Sampedro ha señalado que la población rural quiere "lo mismo que la del medio urbano" y en ese sentido deben enfocarse las políticas.
La profesora ha alertado de que "el cierre de pueblos" se vive "con mucha angustia" por parte de los últimos pobladores y supone una pérdida cultural y de la gestión medioambiental.
La masculinización del medio rural y su conexión con la despoblación ha sido otra de las líneas de trabajo de esta profesora, quien ha comprobado cómo las mujeres, sobre todo las más jóvenes, "se han ido y siguen haciéndolo porque el medio rural no les ofrece oportunidades demasiado atractivas".
Por su parte, el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza Luis Ángel Sanz ha subrayado que la "accesibilidad en la vertiente física y a través de las redes" juega, en estos momentos, "un papel decisivo" en el freno de la despoblación.
Sanz ha indicado que el interior de la península tiene un problema de demografía "muy grave" que evolucionará hacia un declive "casi inevitable" de los núcleos más pequeños y un refuerzo de las cabeceras de comarcas", porque "los núcleos intermedios mejor comunicados pueden tener un futuro esperanzador".
Para el profesor, "el enfoque agrarista ha permanecido más tiempo del debido" en las políticas de desarrollo rural, mientras que la solución puede estar en las iniciativas emprendedoras "más allá de la agricultura y del parque temático del turismo rural".
Sanz ha criticado que la situación de despoblación del entorno rural "no se anticipa en la estrategia política" y que la pérdida de municipios conlleva pérdida de identidad cultural, de saberes, de oficios y también tiene consecuencias medioambientales.
Por su parte, el coordinador del grupo de sociología rural de la Federación Española de Sociología, José Antonio Pérez Rubio, ha apostado por replantear las políticas de desarrollo rural que debe contar con una planificación a largo plazo.
"Las cosas podrían haberse hecho de otra forma; por el señuelo del turismo rural se han desviado muchos fondos" y "a veces se han despilfarrado y creado poco tejido productivo", ha detallado.
A su juicio, "evidentemente hay despoblación" y el medio rural "se va a estabilizar".
Pérez Rubio ha analizado el papel de los retornados al medio rural, de los "turistas paisanos" y de los profesionales que se quedan en los municipios durante meses sin estar empadronados.
Y ha apuntado que la crisis ha provocado la vuelta "parcial" al campo de gente que abandonó la construcción.
Finalmente, ha subrayado que en el desarrollo rural "la mujer es una cuestión estratégica" porque son ellas las que tienen "la llave" sobre si el núcleo familiar emigra o apuesta por la vida rural.
LEER MÁS