NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
12/04/2012
Mato asegura que el presupuesto para Igualdad es superior a lo gastado en 2011
EFE. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha asegurado hoy que el presupuesto destinado a Igualdad "es superior en cuantía a lo gastado en 2011" y ha acusado al anterior Gobierno de "presentar presupuestos falsos". En respuesta a la diputada socialista Delia Blanco en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, sobre la previsión presupuestaria de ahorro en políticas de igualdad, Mato ha insistido en que este área es prioritaria para el Ejecutivo. Para la parlamentaria socialista, "la igualdad está escondida" desde que Mato llegó al ministerio y es el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, el que decide "quien es mujer mujer y quien no" y el que marca "las líneas rojas" sobre el aborto. "Está usted en otro siglo, a las mujeres nadie nos dice lo que tenemos que hacer, lo decidimos nosotras solas", ha dicho Mato. La ministra ha detallado "algunos programas esenciales" del presupuesto, como la asistencia social a mujeres maltratadas, "que es la clave para salir de esa situación y se incrementa un 16 por ciento". "También hemos incrementado los programas piloto de conciliación de vida familiar y laboral con los ayuntamientos y otra gran prioridad: el fomento de la empleabilidad y el autoempleo para las mujeres, en un 36 por ciento", ha dicho. Para la ministra, los presupuestos del anterior Gobierno no se corresponden con lo ejecutado y ha denunciado un "desfase presupuestario de 9 millones de euros" en el Instituto de la Mujer. "Una de las cuestiones esenciales para salir de la crisis es dotar de credibilidad a los Presupuestos Generales del Estado; nosotros somos austeros con el dinero público, el que pertenece a todos los contribuyentes, mientras que ustedes gastan incluso lo que no tienen", ha expuesto. Según Mato, "para alcanzar la verdadera, auténtica y real igualdad de oportunidades, hay que dedicarse menos a hablar y más a trabajar". La diputada socialista ha lamentado que la ministra "esté escondida y no hable de igualdad", y ha acusado al Gobierno de recortar la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en un 21 por ciento.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/04/2012
Mª del Mar Ferral, presidenta de AMFAR Cádiz, finalista de los p
Diario de Jerez.es La presidenta de AMFAR Cádiz, la jerezana María del Mar Ferral, es una de las candidatas que representarán a España en el Premio Europeo Joven Agricultor Innovador, certamen convocado por el grupo popular en el Parlamento Europeo junto a las organizaciones agrarias Asaja y la portuguesa. Ferral, de Fersa Olivo y Agroexplotaciones el Almendro, participa con el proyecto ‘Adaptarse para mirar al futuro’, basado en la creación de un olivar de intensivo con un sistema de regadío con balsa propia, iniciativa motivada por los recortes de la OCM del azúcar que hicieron que la familia Ferral cambiara la remolacha por los olivos. El proyecto derivará en la venta de un aceite bajo la marca Ferral y la actividad de esta explotación agraria se completa con una casa de viña abierta al agroturismo con sitio web para difundir sus encantos. El acto celebrado en la sede del CES de Madrid para dar a conocer los nombres de los candidatos por España estuvo presidido por el presidente nacional de Asaja, Pedro Barato; el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete; la eurodiputada del Partido Popular, Esther Herranz; y el vicepresidente del CEJA (Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores) y miembro de ASAJA-Sevilla, José Fernando Robles. María del Mar Ferral, portavoz de los cinco candidatos por España, transmitió su agradecimiento a los organizadores, a Asaja y al ministro de Agricultura por su apoyo al sector y, en especial, a los jóvenes agricultores. “Ahora, tres conceptos: agricultor, joven e innovador se reúnen en el nombre de un premio europeo para sorpresa de muchos que desconocen este sector y que todavía nos relacionan con topicazos anclados en un pasado muy pasado. Contamos con la herencia del buen hacer de nuestros padres, la formación necesaria y creemos en lo que hacemos”, señaló Ferral, quien añadió que “creemos que el campo tiene futuro y éste pasa por las manos de los jóvenes que aportan su riqueza, su conocimiento, su pericia con las nuevas tecnologías y las redes sociales, para mejorar una escena complicada pero superable”. “Si el campo tiene futuro, el futuro de todos depende del futuro del campo”, concluyó la candidata andaluza, a la que acompañarán en la candidatura de España un ganadero de Castilla y León, el titular de una granja cinegética y un ganadero-quesero de la comunidad valenciana, y dos agricultoras de una granja avícola de La Rioja. La elección de los candidatos se encuadró en la Jornada nacional de Jóvenes Agricultores y durante la misma se dio a conocer el decálogo elaborado por Asaja sobre ‘El relevo generacional clave para la sostenibilidad de nuestra agricultura’.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/04/2012
Arias Cañete: “El Gobierno dará respuesta a los problemas agrarios y ambientales de manera más eficiente y racional”
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete ha afirmado hoy en el Pleno del Congreso que “el Gobierno dará respuesta a los problemas agrarios y medioambientales que el gobierno socialista, derrochando el dinero de los españoles, fue incapaz de solucionar”. “Lo vamos a hacer de una manera más eficiente y racional, sin derrochar el dinero de los españoles como hizo el gobierno socialista”, ha añadido en referencia a los presupuestos ministeriales. En respuesta a una pregunta del diputado del grupo socialista Felipe Jesús Sicilia en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Arias Cañete ha lamentado la intervención del diputado. “A mi me causaría sonrojo hacer una intervención como la suya si mi partido hubiera dejado a España en la lamentable situación financiera, económica y social en que ustedes le han dejado. Ya me gustaría a mí haber recibido un Ministerio y unos presupuestos como los que yo dejé a mi sucesora en el año 2004”, ha sentenciado. En este sentido, el ministro ha recriminado las deudas y los incumplimientos de compromisos nacionales y comunitarios dejados en el Ministerio por los socialistas, y ha recordado como la renta agraria se redujo durante el periodo de Rodriguez Zapatero, en casi 3.500 millones de euros, mientras que en el periodo 1996 a 2003, se incrementó en casi 9.000 millones de euros respecto al último año del gobierno socialista. “Con Gobiernos del Partido Popular, ha señalado el Ministro, un incremento del 45 por ciento de la Renta Agraria Nacional, y con ocho años de despilfarro socialista baja casi un 17 por ciento”. Por este motivo, Arias Cañete ha subrayado que “los recursos económicos no suplen la incapacidad en la gestión”. Por otro lado, el ministro ha explicado que los Gobiernos del PSOE fueron incapaces de “conseguir que los agricultores mejoraran su capacidad de negociación en la cadena alimentaria, de solucionar el problema del agua, de cumplir con las directivas europeas, motivo por el que hoy la UE condena a España; o incapaces de cumplir los objetivos de Kyoto, por lo que España se ve obligada a comprar derechos de emisión en los mercados con un altísimo coste presupuestario”, pese a “enterrar miles de millones” en ello. Arias Cañete ha asegurado que se optimizarán los recursos disponibles, “defendiendo de verdad a la agricultura y la pesca española en la Unión Europea, afrontando una nueva planificación hidrológica y cumpliendo los compromisos medioambientales”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/04/2012
El origen de los microcréditos fue cosa de mujeres
EFE. El concepto de microcrédito como préstamo de pequeñas cantidades de dinero a personas sin recursos para desarrollar proyectos laborales fue creado por mujeres en la Antigua Roma, según un estudio realizado por la profesora de Derecho Romano de la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón, Carmen Lázaro. Estos préstamos conseguían realizarse de forma legal y evitar la necesidad de ser autorizados por el tutorSegún un comunicado de la UJI, el estudio pone de manifiesto cómo las mujeres conseguían burlar las normas jurídicas que las excluían de las actividades relacionadas con la banca. Para ello, y según Lázaro, utilizaban "préstamos de pequeñas cantidades de dinero realizados por y entre mujeres y garantizados con contratos en los que se entregaban en garantía objetos personales de poco valor". Además, el estudio reconoce la existencia de este sistema de microcréditos a través de diferentes fuentes, fundamentalmente epigráficas, como las inscripciones encontradas en la Casa de Granio Romano, en Pompeya. Estas inscripciones recogen negocios jurídicos como el realizado por la prestamista Faustilla, "quien concede préstamos a otras mujeres con intereses al 6,25 %, quedándose como garantía de devolución en concepto de aval pendientes o un abrigo", ha indicado Lázaro. La investigadora ha señalado que estos préstamos conseguían realizarse de forma legal y evitar la necesidad de ser autorizados por el tutor "al ser el dinero un bien fungible y por tanto no sometido a formalidad para que su transmisión proporcionara efectos jurídicos". Los estudios realizados por Carmen Lázaro también recogen otras evidencias de negocios de préstamos entre mujeres como las encontradas en las tablillas pompeyanas de Murécine o en algunas fuentes literarias. A pesar de la prohibición de participar en actividades de banca, las mujeres eran sujeto activo y pasivo de obligaciones vinculadas a préstamos pecuniarios"A pesar de la prohibición de participar en actividades de banca y cambio, las mujeres eran sujeto activo y pasivo de obligaciones vinculadas a préstamos pecuniarios y que operaban en el ámbito de la banca y el crédito", ha apuntado Lázaro. Las limitaciones legales con las que se encontraban las mujeres en la Roma Antigua fueron, según ha señalado la investigadora, las que llevaron a consolidar este sistema que sin oponerse al ordenamiento jurídico encontraba el mecanismo para que las mujeres realizaran sus transacciones. En este sentido, Lázaro ha recordado que la legislación impedía a las mujeres tener acceso a determinadas figuras contractuales que limitarían la realización de determinados negocios jurídicos "a no ser que interviniera su tutor". La investigadora concluye que se trata de "un negocio que tiene las características de los hoy conocidos como microcréditos y que permitía a las mujeres disfrutar de cierta independencia de movimientos". Lázaro ha destacado además que la actividad de las mujeres en el campo de los negocios en la Antigua Roma "iba más allá de la actividad de préstamos", y que se tiene constancia de mujeres "dedicadas al mundo del comercio y de la empresa, que dirigían navieras, empresas de manufactura textil, calzado y hostelería".
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/04/2012
Castilla-La Mancha planteará a la UE modificar el Plan de Desarrollo Rural para optimizar recursos
EFE. La consejera de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha, María Luis Soriano, se ha reunido con los presidentes de la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (Recamder) y de la Red Estatal de Desarrollo Rural (Reder), Ángel Exojo y Felipe González, respectivamente, y con el secretario regional de ASAJA, José María Fresneda, para explicarles las modificaciones que prevé la Consejería de Agricultura al Plan de Desarrollo Rural. Durante el encuentro, en el que también ha participado el director general de Infraestructura y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, Soriano se ha mostrado convencida de que "la mayoría de las propuestas planteadas se van a recoger", según ha informado la Junta en nota de prensa. La consejera se ha referido a la petición de incluir las ayudas al sector agroalimentario a través de los grupos de acción local y ha afirmado que tiene dificultades de aplicación. Ha argumentado que las industrias agroalimentarias y cooperativas cuentan anualmente con ayudas provenientes de la UE, a través de las ayudas a la mejora del valor añadido y de las ayudas al Fomento de la Calidad, y la normativa europea impide percibir el mismo tipo de ayudas para dos líneas diferentes. En este sentido, Soriano ha recordado que este año las ayudas al Fomento de la Calidad cuentan con una subvención por parte de la Consejería de Agricultura de 60 millones de euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/04/2012
La crisis obliga a miles de amas de casa mayores de 40 años a buscar empleo
elEconomista.es La grave crisis económica que azota España ha obligado a miles de mujeres mayores de 40 años, en su mayoría amas de casa que nunca han trabajado fuera de su hogar, a buscar su primer empleo ante la falta de ingresos generada por la situación de desempleo de sus cónyuges. Así, un total de 40.300 personas con más de 40 años de edad, de las que 33.900 son mujeres, es decir el 84 por ciento, buscan empleo en un mercado laboral que carece de capacidad para ofrecerles alguna posibilidad. En España el número de parados ya supera los cinco millones, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cierre de 2011, fecha desde la que esa cifra no ha hecho más que aumentar. Del total de desempleados 443.200 buscan su primer empleo y 247.300 de ellos son mujeres. Dentro de este grupo de parados llama la atención las 40.300 personas que cumplidos los 40 se ven obligadas a buscar trabajo por primera vez. Más de 2.000 personas de entre 60 y 64 años Además, entre quienes buscan su primera oportunidad, hay 2.200 personas de entre 60 y 64 años, es decir, casi en edad de jubilación, y de los que el 95 por ciento (2.100) son mujeres. Se trata de mujeres que tienen que afrontar una reunificación familiar de hijos que se han quedado sin empleo y han vuelto a casa de sus padres, según ha explicado a Efe el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero. "Son mujeres mayores que tiene que salir a buscar trabajo ante la situación de desempleo de todos los miembros de la unidad familiar" o que, dado su edad, subsistían con una pensión, ha precisado. En este sentido, Mesonero ha recordado que en España hay más de un millón y medio de familias en las que todos sus miembros están en paro. De los 4.500 parados de entre 55 y 59 años que también se asoman por primera vez al mercado laboral 3.900 son mujeres, mientras que entre los de 50 y 54 años, que suman 9.200, las mujeres suponen el 81 por ciento. También la mayoría de los 8.200 desempleados de entre 45 y 49 años que buscan su primer trabajo son mujeres (6.000), cifra que asciende a 14.400 en los 16.200 parados de entre 40 y 44 años que hacen su primer intento profesional. Un "colectivo muy complejo" Se trata de un colectivo muy complejo, ha asegurado Mesonero, dado que son mujeres con muy poca formación y, en su mayoría, con cargas familiares que les impiden optar a empleos alejados de sus domicilios o ciudades. La mayoría de las mujeres mayores de 45 años tienen una formación básica, carecen de experiencia en el mercado laboral y tienen que hacer frente a responsabilidades familiares compartidas, "ya sea el cuidado de hijos o de padres a su cargo", lo que imposibilita una posible movilidad geográfica a la hora de aceptar un empleo. Desde la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) también se insiste en que el perfil mayoritario de quienes pasados los 40 años buscan su primer empleo es el de una mujer que, ante la previsible caída de ingresos en el hogar por la pérdida de empleo del cónyuge, se ve obligada a buscar un trabajo para aportar ingresos extra a la economía familiar. No obstante, Mesonero hace hincapié en que, a pesar de su baja formación académica, se trata de mujeres que han sido capaces de gestionar un hogar y un presupuesto durante muchos años, "capacidades que hay que aprovechar y orientar hacia el mercado laboral" junto con una "formación rápida" que les permita acceder a un empleo. El director general de la Fundación Adecco, reconoce la dificultad de estas mujeres para encontrar empleo, no solo por su baja formación y cargas familiares sino porque, la reforma laboral no incluye medidas específicas para ellas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/04/2012
La agricultura y los cultivos solidarios entran de lleno en la cosmética
Efeagro. Aceites de argán, oliva, palma, soja, jara, cacao, nueces amazónicas, camomila o miel son algunas de las numerosas materias primas alimentarias convertidas en ingredientes habituales en la cosmética, cuya fabricación sostiene numerosas comunidades agrícolas a través de acuerdos de comercio justo. Colectivos de indígenas, agricultores y mujeres emprendedoras en Marruecos, España, Brasil, Ghana, Etiopía, Nicaragua, Paraguay, Australia, Bulgaria, California, Italia o Reino Unido, entre otros países, se han convertido en proveedores de estas materias primas para multinacionales de la cosmética con quienes han firmado acuerdos de suministro a largo plazo. La lista de ingredientes es inmensa y en empresas como The Body Shop o Aveda estas materias primas son su base del negocio; en otras, como es el caso de L’Oréal, han incrementado su uso y en estos momentos el 40% de las que utiliza derivan de plantas. La fundadora de The Body Shop, Anita Rodick, fue la pionera en el uso de ingredientes naturales para fabricar productos de cosmética, así como en el desarrollo de iniciativas de comercio justo con diversas comunidades, que en la actualidad suponen más de 25 proveedores de 30 países, en Asia, África y Europa. Fuentes de la compañía, que trabaja con los proveedores sin intermediarios, han subrayado que su relación “no es oportunista ni a corto plazo, sino que con algunos de ellos llevamos trabajando casi 25 años; con ellos buscamos continuidad, que sepan que todos los años tendrán un pedido por nuestra parte y que tengan ingresos seguros”. Según han subrayado, muchos de estos proyectos van muy ligados con las mujeres, “ya que en países en desarrollo son las que sostienen la unidad familiar”. En el caso del The Body Shop, utiliza en sus productos manteca de cacao (de Ghana), aceite de oliva (Italia), azúcar de caña para los perfumes (Ecuador), aceite de semilla de sésamo (Nicaragua), miel (Etiopía) y cera de abejas (Camerún), entre otras. Fuentes de Aveda, de la multinacional estadounidense Estée Lauder, han explicado a Efeagro que su política de ingredientes naturales exige que sean de origen renovable, sostenible y orgánico vegetal; que se obtengan de manera natural; que no causen impactos negativos a los ecosistemas de los que se extraen y que sus procesos de producción sean respetuosos con el medio ambiente. Otro condicionante es que deben generar negocios justos y socialmente responsables a las comunidades que los abastecen, así como un desarrollo económico y cultural a las comunidades indígenas. Los acuerdos de suministro de Aveda han proporcionado recursos para ayudar a pueblos y comunidades locales indígenas a organizarse y proteger las tierras (en Perú); a poblaciones amenazadas por la deforestación (sureste asiático); para combatir la destrucción de las costas (pueblos pesqueros de India) y para la extracción de los recursos y el desarrollo sostenible en las montañas de Nepal. El interés de la industria en este campo va en aumento y L’Oréal, por ejemplo, ha puesto en marcha un centro de investigación especializado en productos naturales y orgánicos. Para la directora de compras solidarias de esta compañía, Chea Lun, estas actuaciones “no se trata de filantropía, sino una forma diferente y solidaria de hacer negocios que persigue el objetivo de aprovechar el poder de compra del grupo para integrar a las poblaciones más vulnerables y recrear el tejido económico y social”. L’Oréal, con más de 100 proyectos de suministro en todo el mundo, adquiere materia prima de comunidades de Mali, Burkina Faso, Marruecos y China. Su directora de compras de materias primas, Caroline Hoffert-Bach, ha subrayado que la compra de aceite de argán ha permitido a las mujeres marroquíes aumentar sus ingresos, al ganar dos veces más que el salario mínimo agrícola en dicho país. En el caso de Kiehl’s, la compañía trabaja con la cooperativa marroquí de aceite de argán Targanine, en la que trabajan 2.000 mujeres, y con la que a fin de preservar los bosques de esta variedad tiene un proyecto de reforestación. La empresa espera ver pronto el efecto del programa de compra de la manteca de karité, también denominada como “el oro de las mujeres”, que sería una fuente adicional de ingresos para las mujeres rurales en Burkina Faso y Mali.
LEER MÁS