NOTÍCIAS AMFAR

03/02/2012
El paro en agricultura sube casi un 18% en un año
EFEAGRO. El paro en agricultura subió en 23.124 personas en enero, el 17,91 % más respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que, en comparación con diciembre, el incremento ha sido del 4,3 %, con 6.282 desempleados más, con lo que el total de parados en el sector primario suma ya 152.243 personas.
Según los datos de los Servicios Públicos de Empleo de las autonomías difundidos hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en general, en enero se han registrado 4.599.829 parados, el 8,72 % más en términos interanuales (368.862 personas más) y el 4,01 % más en comparación con el mes anterior (177.470 desempleados más).
El paro agrario ha vuelto en enero -tras dos meses de descenso interanual en noviembre (-1,67 %) y en diciembre (-3,72 %), aunque experimentó un espectacular aumento en octubre (+12,21 %)-.Los datos reflejan que se trata de la variación mensual al alza de un mes de enero más importante de los últimos 15 años.
El mayor número de parados agrarios en enero en 2012 se registró en Andalucía, con 49.554 parados y 2.720 desempleados más; seguida por Castilla-La Mancha, con 16.411 y 1.000 parados más; y la Comunidad Valenciana, con 15.515 desempleados, 1.335 más.
Por otro lado, en el sector primario se realizaron 483 contratos indefinidos menos que en enero de 2011, el 15,73 % menos, mientras que la conversión hacia este tipo de contratación se redujo en casi un 19 %, al registrar 103 menos.
LEER MÁS

02/02/2012
El Plan de Ayuda alimentaria a las personas necesitadas distribuirá 40.000 toneladas de alimentos de primera necesidad
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha iniciado el suministro de 40.000 toneladas de alimentos de primera necesidad a la Federación Española de Bancos de Alimentos y a Cruz Roja Española que, a su vez, lo distribuirán entre cerca de 8.600 entidades benéficas (asilos, comedores sociales, parroquias) para llegar a más de 1.800.000 personas necesitadas.
Este reparto corresponde a la cuarta fase del Plan de 2011 cuya distribución prevista para el 31 de diciembre del pasado año, propuso retrasar España con el fin de la distribución se realizara de una forma más homogénea a lo largo de todo el año y, sobre todo, para lograr que el periodo entre la finalización del Plan 2011 y el comienzo del Plan 2012 fuera lo más reducido posible.
El Plan de ayuda alimentaria a las personas más necesitadas de la UE se inicia cada año con la aprobación del Reglamento comunitario por el que se asignan los recursos disponibles, provenientes de la intervención pública, a los Estados miembros que han decidido participar, según informa el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
En este sentido, España cuenta para el Plan 2011 con 305.207 toneladas de cereal y 23.507 toneladas de leche desnatada en polvo, que han sido a su vez adjudicadas, mediante los correspondientes concursos públicos, a una serie de empresas alimentarias de reconocido prestigio.
Como contraprestación por dichos productos de intervención, las empresas han suministrado alimentos derivados de los anteriores tales como arroz blanco, cereales infantiles, tomate frito, galletas, harina, pasta alimenticia, cacao soluble, crema de verduras deshidratada, caldo de carne, leche UHT, queso fundido, leche de continuación en polvo, natillas y bebida pasteurizada de frutas y leche.
En esta fase de enlace con el Plan de 2012 los casi 40 millones de kilos de alimentos previstos serán suministrados por las empresas adjudicatarias a los almacenes de las organizaciones designadas (Federación Española de Bancos de Alimentos y Cruz Roja Española) para realizar la distribución de los alimentos.
Por otro lado, el Consejo Europeo ha confirmado la continuidad del Plan de Ayuda Alimentaria a las personas más necesitadas en 2012 y 2013 y en estos momentos se está esperando la publicación del Reglamento que dote de presupuesto al Plan 2012 que se iniciará en España en el próximo mes de mayo.
Además, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sigue trabajando para asegurar la continuidad de este Plan de Ayuda Alimentaria en el marco de la política comunitaria en el periodo 2014-2020.
LEER MÁS

02/02/2012
Abierto el plazo para la presentación de solicitudes de ayudas directas de la PAC 2012-2013
Aproximadamente un millón de productores podrán solicitar hasta el 30 de abril a través de la solicitud única, las ayudas directas de la PAC financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía, FEAGA, correspondientes a la campaña 2012-2013, por un total aproximado de 5.049 millones de Euros.
Se cumple así con lo dispuesto en el Real Decreto sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, que fue aprobado el pasado 20 de enero en Consejo de Ministros.
Mediante la solicitud única, el productor podrá pedir todas sus ayudas de una sola vez. Igual que en campañas anteriores, la solicitud única deberá dirigirse a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de la superficie de la misma, y en caso de no disponer de superficie, se presentará en la Comunidad Autónoma en la que se encuentren el mayor número de animales.
Las ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el Real Decreto sobre la aplicación de los pagos directos, donde se describen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única. Las ayudas que se pueden solicitar en 2012 son las siguientes:
Régimen de pago único.
Regímenes específicos de ayudas por superficie:
Ayuda específica al cultivo del algodón.
Ayuda a los productores de remolacha azucarera.
Ayuda nacional a los frutos de cáscara
Regímenes de ayuda por ganado vacuno:
Prima por vaca nodriza y complementaria.
Ayudas específicas por aplicación del artículo 68 del Reglamento (CE) 73/2009.
Programa nacional para el fomento de rotaciones de cultivo en tierras de secano.
Programa nacional para el fomento de la calidad de las legumbres.
Programa nacional para el fomento de actividades agrícolas específicas que reporten mayores beneficios agroambientales en determinadas especies del sector de los frutos de cáscara.
Programa para el fomento de la calidad del tabaco
Programa nacional para el fomento de la calidad del algodón.
Programa nacional para el fomento de la calidad de la remolacha azucarera.
Ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno.
Ayuda para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores que mantienen vacas nodrizas.
Ayuda para la mejora de la calidad de las producciones de ovino y caprino.
Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector ovino.
Ayudas para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector caprino.
Ayudas para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector vacuno de leche.
Ayuda para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca.
Las novedades de la campaña 2.012, tal como se contempla en el citado Real Decreto, se basan en la incorporación en el régimen de Pago Único de las ayudas percibidas en los sectores de las proteaginosas, el arroz, los frutos de cáscara, las semillas, el sacrificio de bovinos y los forrajes desecados, asó como el arranque de viñedo.
Como resultado de la incorporación de estos sectores se ha producido una asignación de derechos provisionales que afecta a un total de 205.981 beneficiarios, por un total de 237.297.836 €,
Al igual que el año anterior, en el mismo plazo de la solicitud única, se debe presentar, si procede, la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único tal y como establece el artículo 23 del Real Decreto 1680/2009, y las posibles alegaciones a la asignación provisional de derechos de Pago Único, los casos de cambios de titularidad de la explotación o solicitud de corrección de errores.
El plazo para la comunicación a la administración de las cesiones entre particulares, que se inició el pasado 1 de noviembre, finalizará el próximo 19 de marzo, excepto cuando se trate de cesiones por herencia, fusión, escisión, cambio de denominación y jubilaciones o programas de cese anticipado, en cuyo caso se podrán comunicar hasta el 30 de abril.
Para facilitar la cumplimentación de la solicitud única y teniendo en cuenta que se deben declarar, de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), todas las parcelas agrícolas de la explotación, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pone la información necesaria a disposición de los solicitantes mediante el acceso al SIGPAC a través de su página Web (www.marm.es), de la Web del FEGA (www.fega.es) o de las Comunidades autónomas.
Una vez presentada la solicitud única, se realizarán los controles establecidos por los reglamentos comunitarios y se procederá al pago de las ayudas efectivamente determinadas a partir del 1 de diciembre de 2012.
En el año 2011 presentaron la solicitud única un total de 940.887 productores, que ya están recibiendo desde el 16 de octubre pasado, y hasta el próximo 30 de junio, ayudas por un valor total aproximado de 5.037 millones de Euros, de los cuales las Comunidades Autónomas ya han abonado 4.409 millones de Euros, aproximadamente el 88% del total.
LEER MÁS

01/02/2012
Las 66 propuestas de Miguel Arias Cañete en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado en su comparecencia las siguientes propuestas:
AGRICULTURA-GANADERÍA
1) Favoreceremos el asociacionismo y la concentración de la oferta (Organizaciones y Asociaciones de productores) impulsando la integración de las explotaciones en cooperativas de primero y de segundo grado u otras organizaciones con dimensión y capacidad, tanto en la fase de producción, como en las de comercialización e industrialización.
2) Simplificación administrativa: Imprescindible para reducir costes y mejorar la competitividad reduciendo la carga administrativa que sufren agricultores y ganaderos.
3) Incremento de la dimensión de las explotaciones, mediante el fomento de la liberación de tierras, favoreciendo la titularidad por fórmulas asociativas y estableciendo normas sobre la dimensión de nuevas explotaciones.
4) Facilitar la incorporación de jóvenes agricultores a la actividad agraria, así como la puesta en marcha de la Ley 35/2011 de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
5) Programa de Investigación e Innovación. Será una prioridad política convertir los sistemas de producción e industrialización de nuestras producciones agrarias y alimentarias en referentes a nivel europeo e internacional.
6) Fomentar la Acreditación de las explotaciones conforme a las normas comunitarias e internacionales, relacionadas con las buenas prácticas agrícolas y medioambientales.
7) Nuevo Plan Nacional de Regadíos para lograr una gestión integral del agua de riego que reduzca el consumo, mejore la eficiencia y evite el deterioro de los recursos hídricos.
8) Comunidades de Regantes y usuarios de agua de riego: Se les apoyará por el papel clave que desempeñan en el cumplimiento de las exigencias de la Directiva Marco del Agua, y en el caso de las Comunidades, por su relevante papel en la transferencia tecnológica al sector.
9) Seguro Agrario: Se buscará el mayor grado de implantación posible, se incluirán nuevas coberturas, se estudiará implantar una cobertura de red de seguridad sobre los ingresos de las explotaciones y se elaborará una “Estrategia Nacional para la Prevención y Gestión de Crisis y Riesgos en Agricultura”.
10) Sanidad Animal y Programas de vigilancia: Tendrá como objetivo desarrollar programas que garanticen el control de la seguridad alimentaria en la granja, así como mantener un estatus sanitario que permita la apertura de nuevos mercados ganaderos. Para ello, se desarrollarán programas de vigilancia adaptados a posibles riesgos de aparición de enfermedades.
11) Sanidad vegetal: Se pondrá en marcha un Plan Nacional de Acción para el uso sostenible de productos fitosanitarios, de acuerdo con la Directiva comunitaria y se acometerá el tratamiento de plagas y enfermedades para evitar su propagación.
12) Sistemas de trazabilidad: La continua mejora y modernización de estos sistemas será uno de los objetivos.
13) Plan Estratégico Forestal: Se desarrollará con objeto de incrementar, preservar, mejorar y asegurar nuestro patrimonio forestal.
-Actuaciones sobre el territorio
14) Coordinar e impulsar la aplicación de los Programas de Desarrollo Rural. Su evaluación servirá de punto de arranque del nuevo período de programación 2014-2020.
15) En este ámbito, adoptaremos las medidas precisas para que el arranque la aplicación de los nuevos Programas pueda llevarse a cabo desde el primer año del período.
16) Plan Estratégico de Diversificación de la actividad económica en el medio rural. Se elaborará para impulsar actividades económicas complementarias con la actividad agrícola, ganadera y forestal. Se apoyará las Agrupaciones de interés económico para captar recursos y desarrollar proyectos con valor añadido.
17) Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural: Se reconsiderará para acercarla más a la realidad.
-Vertebración-cadena alimentaria
18) Estrategia nacional para la defensa de la alimentación española, que permita definir los aspectos concretos objeto de modificación en los actuales documentos en discusión dentro de la reforma de la PAC.
19) Disponer de una cadena de valor en la que sus eslabones más débiles, en especial los productores, vean reforzada su posición y obtengan el beneficio que les corresponde a su grado de participación en la generación del valor. Para ello se elaborará un Plan para el reequilibrio de la cadena alimentaria, que contendrá las siguientes medidas:
“Proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria”. Pretende mejorar la vertebración y el funcionamiento de la cadena y conseguir un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre sus distintos operadores, evitando aquellas prácticas que favoreciendo a una parte, van en claro detrimento de la fortaleza del conjunto.
Promoción y consolidación de las Organizaciones Interprofesionales, cuyo ámbito y alcance debe ampliarse y mejorarse.
Se potenciará el funcionamiento del Observatorio de Precios, con el objetivo de que, además de “observar”, pueda desarrollar una actitud proactiva en la corrección de las disfunciones que se detectan.
Se prestará también una especial atención a la implantación de los contratos en la regulación de las relaciones de compra–venta de los productos agroalimentarios.
20) Comercio exterior. El sistema agroalimentario nacional sigue teniendo importantes capacidades para alcanzar mayores cotas de desarrollo comercial. Por ello, se reforzará la política del Departamento para facilitar a las empresas agroindustriales el acceso a los mercados internacionales.
21) Se potenciará el acceso a la formación de los profesionales y de los canales de información dirigidos al sector..
22) Garantía de la seguridad alimentaria. Se trabajará para mejorar la coordinación administrativa y disponer de una red de seguimiento de la calidad más eficaz. Se reforzará la trazabilidad en los diferentes eslabones de la cadena y se avanzará en el logro de una auténtica unidad de mercado en materia de comercialización y control de la calidad.
23) Establecimiento de un "Observatorio para la prevención de crisis en el sector agroindustrial", como instrumento de alerta temprana que permita al sector adoptar con antelación medidas que reduzcan su vulnerabilidad.
24) Programa para la sostenibilidad del sector agroalimentario”. Se desarrollará, junto con los distintos operadores de la cadena, los instrumentos y estrategias precisos para mejorar su sostenibilidad.
-Reforma de la Política Agraria Común
25) Constitución de un Grupo de Trabajo en el seno del Ministerio, compuesto de funcionarios especializados en la materia, para que aborden ese análisis en profundidad y puedan establecer las bases de la propuesta española que habrá de consensuarse, a nivel nacional, y hacerla llegar, una vez conformada, tanto a los debates en la Comisión como a los debates en el Parlamento Europeo, cuyo papel en esta reforma puede ser crucial para los intereses españoles.
26) Prestaremos especial atención a la simplificación de los trámites administrativos, de manera que tengamos una PAC más sencilla y fácil de entender por agricultores y ganaderos, con menos trámites y requisitos más sencillos.
27) Promoveremos la aplicación de una PAC en común, en la que todas las administraciones empleen los mismos instrumentos para idénticos procedimientos, a un coste mucho menor, sin menoscabo de sus competencias, para ahorrar impuestos y ofrecer claridad y eficacia a nuestros agricultores y ganaderos.
28) De ahí el papel especialmente relevante de la Conferencia Sectorial compuesta por el Ministro y los Consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas, cuyos esfuerzos fundamentales tendrán que orientarse a proponer y desarrollar acciones alineadas con los criterios anteriores.
29) Puesta en marcha del Consejo Coordinador del Sistema Agroalimentario Nacional, compuesto por representantes de todos y cada uno de los integrantes del mismo, a través de sus organizaciones de ámbito estatal: industria de medios de producción, producción y comercialización, transformación industrial, distribución y consumo.
30) Para disponer de elementos objetivos de representación, se impulsará y desarrollará un proceso electoral, de ámbito estatal, que permita fijar la representatividad de las Organizaciones Profesionales Agrarias.
PESCA
31) Se impulsará la adaptación del sector pesquero a las transformaciones del marco jurídico en el que se desarrolla la actividad pesquera, especialmente a la reforma de la política comunitaria de pesca.
32) En el marco de las propuestas para la reforma de la Política Común de Pesca se defenderá la vinculación de las reducciones propuestas de descartes al establecimiento de posibilidades de pesca nacionales acordes con la composición natural de las capturas de cada pesquería.
33) Propuesta de un equilibrio entre la fijación de 2015 como plazo para la explotación de los stocks al nivel de Rendimiento Máximo Sostenible con los intereses de las flotas pesqueras.
34) Defensa de los mecanismos financieros que hasta ahora han permitido financiar los objetivos de la PCP, especialmente en lo relativo a su componente social y a la adaptación de la capacidad al estado de los recursos.
35) Se propugnará la idoneidad de las concesiones de pesca transferibles para las pesquerías de altura y gran altura, defendiendo su papel en la optimización de las flotas a través de una correcta dimensión.
36) Compromiso con la pronta aprobación de un nuevo mandato de negociación para la reanudación de la vigencia del Protocolo de Pesca UE-Marruecos, solicitando de la Comisión los esfuerzos necesarios para el mantenimiento de otros acuerdos bilaterales, especialmente el Acuerdo con Mauritania.
37) Para la adaptación del sector a los cambios del entorno económico se mejorará el proceso de adopción de decisiones en relación con la gestión de los recursos, partiendo de un conocimiento científico de calidad y promoviendo una dimensión de la capacidad productiva viable y estable a largo plazo.
38) En esta línea se impulsará la innovación en el sector extractivo y la incorporación de nuevas tecnologías en la cadena de comercialización y en las industrias de transformación.
39) Se llevará a cabo la modificación de la estructura de la administración Pesquera acometiendo la reorganización administrativa de la Secretaría General de Pesca.
40) La reforma supondrá la concentración de todas las competencias referidas a un mismo ámbito en unidades administrativas con un campo de actuación más amplio que en la actualidad, así como la adaptación, en la medida de lo posible, a la estructura administrativa de las Instituciones Europeas de Pesca de forma que los Órganos de la Administración española dispongan de interlocutores unívocos especialmente en la Comisión.
MEDIO AMBIENTE
41) El ministro también ha alcanzado el compromiso de simplificar y racionalizar la normativa ambiental, siempre con respeto a las garantías ambientales exigibles.
42) El ministro se ha comprometido a agilizar los tramites administrativos de los procedimientos ambientales para conciliar la protección del medio ambiente con la generación de un entorno favorable al desarrollo económico y la generación de empleo. Por otro lado, se agilizaran los expedientes de tramitación que están en curso.
43) Continuando con los primeros pasos dados por este equipo, Arias Cañete tiene el firme compromiso de mantener un espíritu aperturista y de diálogo tanto con administraciones como con el resto de los agentes implicados en la preservación del medio ambiente.
44) En este mismo sentido integrador, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente va a impulsar los acuerdos voluntarios con la industria y las empresas en temas medio ambientales como instrumentos adicionales para incentivar las actuaciones respetuosas con el medio ambiente. Aprovecharemos de forma eficiente los residuos. Se va a simplificar e integrar la normativa aplicable en este ámbito para eliminar tramites innecesarios y evitar la dispersión de regímenes.
45) En cuanto a suelos contaminados, la prevención de la contaminación y la puesta en marcha de las medidas correctoras, serán los ejes prioritarios.
46) Una de las apuestas de esta legislatura, ha dicho el Ministro, es conseguir, en coordinación con las Comunidades Autónomas, una mejora en la gestión y la coherencia de la red de Parques Nacionales. En cuanto a la mejora de la biodiversidad, el Ministerio impulsará la ejecución de las acciones recogidas en el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
47) En cuanto a conservación de las especies, el ministro se ha comprometido a racionalizar la protección que se ha de dispensar a las especies que lo merecen, revisando las disposiciones ya aprobadas.
COSTAS
48) Reforma de la ley de Costas. Como ya se había anunciado, se esta estudiando la reforma de la normativa sobre protección del dominio público marítimo terrestre, con el objetivo de hacer compatible la protección del litoral con el desarrollo de las actividades económicas y con la seguridad jurídica.
49) Protección del litoral: se potenciara la protección de sistemas litorales, la conservación del dominio publico marítimo terrestre y la recuperación de zonas litorales degradadas por factores naturales o artificiales, prestando especial atención al tratamiento de humedales costeros.
50) Recuperación de terrenos degradados para el desarrollo de actividades económicas, mediante el fomento de la desafectacion de espacios del dominio publico que ya no requieren una protección especial por haber perdido sus características naturales.
51) Puesta en valor de las playas, mediante campañas de información y sensibilización para que los ciudadanos, usuarios del litoral, sean los primeros que contribuyan a la protección de estos valiosos espacios.
52) Protección del medio marino, mediante el impulso de áreas marinas protegidas.
CAMBIO CLIMÁTICO
53) Según ha dicho Arias Cañete, el ministerio desarrollara una nueva estrategia frente al Cambio Climático, adecuada a las actuales circunstancia evonomicas, que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, cumplir con compromisos internacionales y salvaguardar los objetivos de este gobierno: creación de empleo y activación de la economía.
54) Nos falta información actualizada sobre las proyecciones de emisiones. Es necesario realizar nuevas previsiones de emisiones de efecto invernadero, con datos de PIB ajustados a la realidad, y con un un conocimiento de los beneficios q nos van a aportar las medidas concretas q pongamos en marcha.
55) Un pilar clave de la política de reducción de emisiones seguirá el régimen de derechos de emisión cuya tercera fase comienza en 2013. En los próximos meses, llevaremos a cabo las catuaciones necesarias para que España esté lista para esta tercera fase. Procederemos a la aprobación de la asignación de derechos para las instalaciones industriales, así como la puesta en marcha de los mecanismos que nos permitirán subastar parte de los derechos de emisión, como exige la normativa europea.
56) El Gobierno tendrá que seguir acudiendo a los mercados de carbono para cumplir sus compromisos en Kioto. Sin embargo, orientaremos adecuadamente nuestra estrategia de derechos de emisión para a este esfuerzo revierta en un apoyo de las empresas españolas.
57) Compromiso de impulsar el desarrollo de proyectos en España, proyectos que constituyan el embrión de la generación de la actividad económica y de empleo, una actividad limpia y baja en carbono. Para ello, utilizaremos el Fondo de Carbono del ministerio para retribuir de manera efectiva la reducción de emisiones de efecto invernadero que estos proyectos generen y que sean verificables, adicionales y sostenibles en el tiempo.
58) El reto es conseguir reducir las emisiones que proceden de los sectores difusos a nivel nacional. Para ello vamos a poner en marcha un conjunto de medidas en coordinación con otros departamentos del gobierno, CCAA, ayuntamientos, empresas y ciudadanos, entre las q se encuentran: aprovechar el potencial de nuestro sector forestal y potenciar el papel de los bosques como sumidero de carbono; apoyarlos planes de movilidad urbana de las grandes ciudades; avanzar en la certificación energética de edificios; impulsar la rehabilitacion de viviendas y establecer incentivos a las empresas que empiecen a calcular su huella de carbono y establezcan planes propios de reducción de la misma.
EVALUACION AMBIENTAL
59) Calidad del Aire: se va a revisar y desarrollar la Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera, se van a implementar los nuevos preceptos de la directiva comunitaria, y se va a revisar el Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire.
60) Gestión de residuos: A este respecto, el Ministro ha apuntado que la estrategia general, las orientaciones y los objetivos de la política de residuos en España para los próximos años se fijarán a través de la actualización del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 a los nuevos requisitos establecidos en la ley. En cuanto a suelos contaminados, Arias Cañete ha afirmado que la prevención de la contaminación y la puesta en marcha de acciones correctoras serán los ejes prioritarios.
AGUAS
61) El Ministro se ha comprometido a fortalecer el ejercicio de las competencias propias del Ministerio en materia de aguas, tales como el ejercicio de las competencias en materia de policia del dominio público hidráulico.
62) Arias Cañete ha destacado que se avanzará en una mayor coordinación en la toma de decisiones en materia de aguas entre las confederaciones hidrográficas, las sociedad estatales de aguas y la Dirección General del Agua, que liderará esta coordinación.
63) Como resultado del pacto nacional del agua, el Ministro se ha comprometido a alcanzar una nueva programación nacional de inversiones y actuaciones que hará efectivo el pacto.
64) El Ministro se ha comprometido a alcanzar la plena depuración de la carga contaminante en aguas en España, comenzando por los grandes núcleos y las poblaciones, con independencia de su tamaño, que estén en zonas ambientalmente sensibles.
65) Se va a impulsar el uso de aguas reutilizadas, liberando aguas de mayor calidad para otros fines y asegurando el mantenimiento de los caudales ecológicos.
66) Desde el Ministerio se va a impulsar decididamente la aprobación de los planes de demarcación hidrográfica intercomunitarios, dando cumplimiento a las obligaciones del Ministerio previstas en la Directiva Marco del Agua.
LEER MÁS

01/02/2012
Ana Mato anuncia un plan personalizado contra la violencia de género
Rafael J. Álvarez. El Mundo. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado que el Gobierno está trabajando en "un plan personalizado contra violencia de genero" en el que se buscará "proteger a las mujeres víctimas y a sus hijos de forma individual".
Ana Mato recordó que en lo que va de año siete mujeres han perdido la vida, a manos de sus parejas o ex parejas por lo que "acabar con esta lacra es una prioridad de este gobierno".
En su primera comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, Mato ha explicado las prioridades de su departamento, como la propuesta de impulsar un pacto social y sanitario en el primer trimestre del año.
"El pacto va a ser para mí un propósito irrenunciable al que habrá que dedicar esfuerzo, lealtad y colaboración de todos", ha afirmado.
Respecto a la violencia de género, la ministra ha asegurado que el Gobierno pretende lograr una mayor cercanía con las mujeres que sufren malos tratos, así como una mayor eficacia y coordinación de los recursos en materia de sensibilización social y prevención.
Mato ha dicho que debatirá esta "prioridad" con los portavoces de igualdad el próximo 9 de febrero.
En su comparecencia, la ministra ha anunciado que el Gobierno va a revisar los impuestos que pagan las familias a fin de elevar los mínimos personales y familiares exentos de tributación en el impuesto sobre la renta.
"La familia es la primera y principal ONG de nuestra sociedad. La más extensa red de protección frente a la exclusión social. Su labor debe ser reconocida y apoyada", ha señalado la ministra, para anunciar un Plan Integral de Apoyo a la Familia que ha definido como "un conjunto coherente de acciones homogéneas de apoyo a la institución familiar".
El citado plan contempla una reforma del Consejo Estatal de Familias, "como órgano de coordinación administrativa" y "principal foro de debate" sobre este asunto, además de medidas de conciliación y "reformas en la regulación del trabajo a tiempo parcial", el teletrabajo, los permisos parentales o la reincorporación al mundo laboral tras un periodo de inactividad; "acciones específicas" para familias numerosas e iniciativas de "protección a las madres, especialmente las jóvenes", en situación de dificultad.
Revisión del sistema de adopciones
Asimismo, la ministra ha anunciado su intención de "actualizar y agilizar los procedimientos" de adopción y acogimiento, acometiendo "una profunda reforma del sistema español de protección de menores" que actualmente tiene bajo su guarda o tutela un total de 30.879 jóvenes con una legislación que data de 1996.
Sobre este asunto ha anunciado además que elaborará un "Plan Estratégico Nacional de la Infancia y la Adolescencia 2012-2015" con actuaciones sobre asuntos como prevención de adicciones, protección de los menores en internet y lucha contra la obesidad infantil.
La ministra ha vinculado en su intervención este plan con la preocupación de "una inmensa mayoría de los españoles" por "algunos comportamientos de los adolescentes y los jóvenes" y ha confirmado que reformará la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor y planteará "los cumplimientos íntegros de las penas y la privación de libertad" en los delitos de abusos y violencia ejercidos por adultos sobre menores de edad.
Mato también se ha referido a la juventud en su discurso y se ha comprometido a impulsar "un plan estratégico de emancipación juvenil" que en colaboración con el Ministerio de Fomento establecerá programas para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda.
También ha dicho que convocará la Comisión Interministerial de Juventud y que dará "prioridad absoluta" a programas específicos para fomentar el empleo juvenil y el emprendimiento. En este ámbito, ha señalado, se organizará "el I Encuentro Mundial de empleo y oportunidades para la Juventud, que se celebrará en Málaga el próximo otoño".
Estatuto del mayor
Por otra parte, la ministra ha anunciado la próxima puesta en marcha del Estatuto del Mayor, que recogerá "sus derechos frente a cualquier forma de discriminación" y garantizará "su participación social y su acceso a los servicios sociales". Se elaborará, según ha dicho, con la participación de las organizaciones de personas mayores y en el ámbito del Consejo Estatal Nacional de las personas mayores.
Este estatuto incluirá políticas que actúen "sobre el mal endémico de la soledad entre las personas muy mayores", que refuercen "la humanización en el trato que reciben" y sensibilización social para mejorarla, así como desarrollo del envejecimiento activo y la protección general de los derechos de las personas mayores, promoción de la autonomía personal e iniciativas transversales de relaciones intergeneracionales y participación. "Estaremos especialmente vigilantes al maltrato y a la discriminación por edad", ha añadido.
LEER MÁS

31/01/2012
AMFAR crea AGRODONA, un programa de televisión para la mujer rural en Imás TV
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Ciudad Real (AMFAR), ha puesto en marcha AGRODONA, un nuevo proyecto al servicio de la mujer rural.
Se trata de un programa de televisión que se emite en la cadena Imás TV todos los lunes, miércoles y viernes a las 16.30 horas con difusión provincial.
AMFAR ha creado AGRODONA con el objetivo seguir informando sobre todas aquellas cuestiones que interesan a la mujer y a la población rural en general. La formación, el empleo, el desarrollo rural, el sector agrario y la igualdad de oportunidades centran la mayoría de los contenidos de este nuevo espacio televisivo.
El programa está estructurado en varias secciones entre las que destacan entrevistas, reportajes, noticias_ant de actualidad y bolsa de empleo.
Además, en cada programa se ofrece un recorrido por alguno de los municipios de la provincia en la sección que hemos denominado “Mi Pueblo”. Este espacio se centra en destacar iniciativas empresariales lideradas por mujeres o por la población rural que generan riqueza y empleo en las zonas rurales.
AMFAR busca con este nuevo proyecto crear un instrumento de comunicación mediante el cual llegar a todos los hogares de la provincia de Ciudad Real.
El programa se emite los lunes, miércoles y viernes a las 16:30 horas y puede seguirse también en directo a través de www.imastv.es o por el canal Youtube de ImásTV.es.
Por último, AMFAR pone a disposición de todos los telespectadores el envío de sugerencias y opiniones a la dirección agrodona@imastv.es .
LEER MÁS

30/01/2012
Gallardón confirma que la nueva Ley del Aborto será de supuestos y no de plazos
El Mundo. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha concretado que la reforma en la Ley del Aborto que tiene previsto poner en marcha el Gobierno volverá a un modelo de "supuestos" en los que una mujer podrá interrumpir su embarazo y se eliminará el modelo de "plazos" introducido por el PSOE en la última reforma.
Durante una entrevista en TVE, Gallardón ha explicado que "la última reforma del PSOE obvió que el concebido tiene derecho a la protección" y afirmó que esa consideración ya la fijó el Tribunal Constitucional cuando se pronunció obre este asunto tras la aprobación de la ley original de 1985.
Gallardón ha dejado claro que a partir de la próxima reforma una mujer podrá abortar en "aquellos supuestos que no hay reproche penal" y que esos supuestos serán fijados por el legislador. También ha dejado claro que en la nueva ley no contemplará plazos genéricos en los que sin más consideración una mujer pueda abortar.
"Lo más progresista es defender el derecho a la vida", ha afirmado Gallardón durante la entrevista.
Según ha señalado, "siempre el concebido y no nacido es sujeto de protección jurídica", aunque esto "no significa de ninguna de las formas que en todos los supuestos la interrupción voluntaria de embarazo vaya a suponer un reproche penal". "Es un sistema que funciona en los grandes países occidentales y creo que es lo que el Tribunal Constitucional nos dijo que tenía que hacer el legislador", ha añadido.
Sobre este asunto, ha explicado que el PP no tiene intención de esperar a que el Constitucional se pronuncie sobre el recurso de inconstitucionalidad que plantearon contra la norma porque "ya se ha pronunciado", aunque "muchas veces se obvia", y "ya ha dicho cómo se tiene que interpretar la defensa del derecho a la vida y la no penalización de determinados supuestos" de aborto.
Gallardón se refería así a la sentencia dictada por el Constitucional en 1985 en relación a la normativa en materia de aborto aprobada aquel mismo año, que, según ha dicho, "marcó claramente que la despenalización, es decir, el supuesto de interrupción del embarazo, no podía suponer en ningún caso la desprotección de los derechos que el concebido y no nacido tiene reconocidos por la propia Constitución".
Además, se ha referido a la cuestión de que las jóvenes de 16 y 17 años puedan abortar sin consentimiento paterno, previsión de la ley vigente que a juicio de Gallardón es un "error" porque implica que en España "una menor de edad tenga que pedir permiso a sus padres para hacerse un piercing o un tatuaje y sin embargo legalmente pueda interrumpir su embarazo sin ni siquiera comunicárselo".
LEER MÁS