NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
23/02/2012
AMFAR Valencia aborda la actualidad del sector agrario en su Asamblea General Ordinaria
AMFAR Valencia ha celebrado su Asamblea General Ordinaria. Las asistentes aprobaron todos los puntos del Orden del Día, incluidos los presupuestos anuales y el exhaustivo calendario de actividades programado a lo largo de los próximos meses. La presidenta provincial, Marian Corbí, y el presidente de ASAJA Valencia, Cristóbal Aguado, abordaron la actualidad del sector agrario e hicieron hincapié en las normativas que han impulsado el Gobierno central y la Generalitat Valenciana en materia de igualdad. Tras las votaciones de la Asamblea, la responsable del Departamento Sociolaboral de la organización agraria, Marian Sánchez, expuso con todo lujo de detalles la integración del Régimen Especial de Empleados del Hogar dentro del Régimen General. Finalmente, la representante de la empresa Puleva, Rosario Pascual, impartió una ponencia titulada ‘Alimentación saludable’ en la cual enseñó los secretos de una dieta sana y rica en calcio específicamente dirigida a aquellas mujeres con dolencias de menopausia y osteoporosis. Al acabar el acto, Puleva repartió entre las asistentes un pequeño obsequio.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/02/2012
El Gobierno pide a la banca la dación en pago de las viviendas para las familias sin ingresos
EL PAÍS. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha avanzado hoy que el Gobierno pondrá en marcha un código de buenas prácticas en la banca para suavizar los desahucios de familias en riesgo de exclusión social, que podrán contratar hipotecas de dación en pago. Para ello, el responsable de este departamento ha anunciado que se modificará la ley con vistas a establecer qué hogares están por debajo de este umbral de los más desfavorecidos y que, en esencia, deberán tener a todos sus miembros en paro y que no tengan ingresos. Un código de buenas prácticas o buen gobierno no es de obligado cumplimiento. Según ha detallado el ministro, junto a la posibilidad limitada a un grupo de familias de contratar hipotecas con dación en pago (pago del préstamo con la devolución del inmueble), también se va a recomendar que estas familias en riesgo de exclusión podrán incorporar el dinero abonado desde un principio por sus créditos para reducir el principal del mismo, cuando hasta ahora estos fondos iban a sufragar los intereses. En este código también se va a establecer un periodo de dos años desde que se constate el impago de una hipoteca hasta la ejecución para las familias sin ingresos y que vayan a quedarse sin la que es su primera vivienda. En este plazo, se propone que paguen una renta "que se pueda considerar como justa", ha afirmado el ministro. Junto a estas medidas, el Gobierno quiere que la banca asuma sus errores, en caso de que los hubiera, en sus tasaciones. Así, si la vivienda que se da en garantía para acceder a la hipoteca pierde valor en el periodo que va desde la concesión del crédito a la ejecución y este descenso se puede achacar a una mala tasación, las entidades deberán asumir una parte de esta pérdida con cargo a sus cuentas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/02/2012
¿Por qué se llama el Día de la Igualdad Salarial?
EFE. Los últimos datos oficiales destacan que el sueldo medio anual de las mujeres es de 19.502 euros frente a los 25.001 euros del de los hombres, una diferencia que no se logra eliminar a lo largo de los años y que en la jornada de este lunes, Día de la Igualdad Salarial, se pone aún más de relieve. La desigualdad salarial del 22%, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial con datos de 2009, es una cifra que se suma a la escasa presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las grandes empresas. Sólo el 11,5% de los consejeros en las empresas del Ibex 35 eran mujeres a comienzos del último trimestre del pasado año, una cifra que está muy por debajo del 23% que debería ser como mínimo tal y como recoge la ley de igualdad. A falta de dos semanas para que se conmemore el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, en esta jornada las cifras vuelven a poner de manifiesto las desigualdades de género, a pesar del avance de los últimos años. La Encuesta Anual de Estructura Salarial arroja que el 15,% de las mujeres tuvo en 2009 unos ingresos menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional y en el caso de los hombres el porcentaje se redujo al 5,6%. Respecto a la ganancia anual por hora normal de trabajo, la desigualdad también se hace patente: las mujeres cobran de media 12,72 euros y los hombres 15,12. Además, según este informe el salario de las mujeres es inferior al de los hombres en todas las ocupaciones y hay algunas en las que tienen una escasa representación como los asalariados con tareas de dirección de empresas con menos de diez empleados. Las diferencias salariales por sexo también aumentan con la edad de los trabajadores, que se explica fundamentalmente por la mejor cualificación de las más jóvenes con respecto a las más mayores.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/02/2012
Las últimas heladas confirman pérdidas en hortalizas y frutales
Efeagro. La segunda ola de frío ha tenido un efecto acumulativo sobre los daños que ya ocasionaron las heladas de la primera semana de febrero y han venido a confirmar los peores presagios en el sector hortofrutícola con daños importantes en las hortalizas de invierno y en la fruta extratemprana y los cítricos. Fuentes de las organizaciones agrarias nacionales han señalado a Efeagro que aún se están realizando las peritaciones en algunas zonas y es temprano para hacer valoraciones económicas sobre las pérdidas ocasionadas, aunque calculan una cifra que, a falta de conocer más datos, rondaría los 200 millones de euros. Hortalizas como alcachofa, lechuga, tomate, pimiento, berenjena, calabacín, pepino, escarola o, incluso, la patata extratemprana de Málaga; frutales como melocotones, albaricoques, paraguayos, nectarinas, arándanos, frambuesa, algunos cítricos y tropicales como el aguacate han sido de los cultivos más afectados por las bajas temperaturas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/02/2012
AMFAR Guadalajara celebra una charla informativa sobre nutrición
AMFAR Guadalajara ha celebrado una charal informativa sobre nutrición a la que asistieron una veintena de socias. Estaba organizada por Danone bajo el título “Los secretos del yoghourt y las claves de una alimentación equilibrada”. Tras la presentación por parte de la presidenta provincial de AMFAR, Purificación Tortuero, dio comienzo la charla en la que se hizo un breve repaso por las claves de una alimentación variada, sana y equilibrada; y se explicaron los distintos grupos de alimentos y los nutrientes que contienen cada uno de ellos. Las dos especialistas de Danone, diplomadas en Nutrición Humana y Dietética, comenzaron explicando a las mujeres los mitos de la alimentación, y las pautas de una alimentación saludable, a través de una pirámide nutricional que ayuda a interpretar el mensaje de una forma muy próxima y práctica. A continuación se profundizó en el mundo de los lácteos, a través de un breve recorrido por esta categoría de alimentos, y haciendo hincapié en la importancia que tienen en la alimentación diaria para los huesos, dientes, cabello, piel y, en el caso del yoghourt, en nuestro aparato digestivo. Además, en la charla se explicó cómo Danone adapta sus productos a las necesidades nutricionales de la población; y se dieron a conocer los estudios científicos que realiza Danone de todos sus productos para garantizar al consumidor que realmente funcionan. Y es que los fermentos de Danone son únicos y exclusivos, están registrados en el Instituto Pasteur de París y se guardan por duplicado en cámaras acorazadas a prueba de incendios. Estos fermentos son la parte más beneficiosa del yoghourt Danone, ya que ayudan a equilibrar la flora intestinal, a digerir la lactosa y a realizar las distintas y concretas funciones de cada uno de los fermentos, por ello, de cada producto exclusivo de Danone. La ruta Danone te cuida Danone te cuida es el proyecto de la empresa Danone que consiste en impartir charlas nutricionales en todo el territorio nacional. En general, los temas giran en torno a conceptos básicos para una alimentación equilibrada para adultos; cómo prevenir problemas cardiovasculares, para la gente mayor; la alimentación y la actividad deportiva; y consejos y pautas para la alimentación en época navideña.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/02/2012
La Fundación Cumbre Mundial de la Mujer convoca el Premio a la Creatividad de la Mujer en el Medio Rural
La Fundación Cumbre Mundial de la Mujer convoca el Premio a la Creatividad de la Mujer en el Medio Rural. El premio honra cada año a mujeres y organizaciones de mujeres rurales en el mundo entero que se distinguen por su creatividad, valor y compromiso excepcional en mejorar la calidad de vida en sus comunidades. Desde el lanzamiento de este programa en 1994, 375 mujeres y organizaciones han sido premiadas con 1.000 dólares las laureadas y con 3.000 dólares las organizaciones en África. Sus nombres y perfiles están publicados en la web de la Fundación www.woman.ch AMFAR ha sido invitada a proponer candidaturas para este premio “por su experiencia, interés para el desarrollo, los derechos humanos y la paz, así como por su voluntad de reforzar la capacidad de acción de las mujeres”, según indica en un comunicado la propia Fundación. Las candidaturas deben acogerse a las directivas de la convocatoria y deben ser enviadas antes del 30 de abril de 2012. Adjuntamos el enlace para consultar las condiciones del Premio: http://www.woman.ch/index.php?page=nomination-guidelines&hl=es_ES
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/02/2012
La nueva estructura del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dotará de mayor eficiencia y reducirá los costes de los departamentos
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto en el que se desarrolla la estructura orgánica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El nuevo organigrama dota de mayor eficiencia a los departamentos, recorta el número de direcciones y subdirecciones generales, simplifica las estructuras administrativas y reduce en más de medio millón de euros los costes de funcionamiento. La reestructuración obedece al nuevo escenario de contención presupuestaria y con ella se da una respuesta adecuada a la política agraria, alimentaria, pesquera y ambiental. Establece como pilares básicos del Departamento la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, la Subsecretaría, la Secretaría General de Agricultura y Alimentación y la Secretaría General de Pesca. El Organismo Autónomo Parques Nacionales queda adscrito al ministro. Con este ajuste se pasa de las 61 subdirecciones generales que integraban la anterior estructura a 52. Asimismo, se reestructuran las Confederaciones Hidrográficas, dotándolas del rango orgánico de subdirecciones generales, lo que supone la desaparición de las cinco direcciones generales actuales. La reducción de órganos superiores afecta también a los organismos públicos adscritos. Se suprimen dos organismos autónomos: el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) y el Parque de Maquinaria. Las funciones del primero se integran en el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en la Secretaría General de Agricultura y Alimentación y en la Secretaría General de Pesca. Y el segundo pasa a depender de la Dirección General del Agua. De igual manera, el nuevo diseño recoge la integración de materias y áreas de las políticas ambientales, agrarias y rurales. Así, con la supresión de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, se dividen ambas áreas de actividad quedando la protección del Medio Natural incluida en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. Por su parte, el área de Política Forestal se enmarca en la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. En esta línea, la Dirección General del Agua pasa a integrarse en la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, segregándose la política de regadíos, que queda integrada en la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE La nueva estructura orgánica establece como competencias de esta Secretaría de Estado la formulación de las políticas de calidad ambiental y la prevención de la contaminación y el cambio climático, la evaluación ambiental, el fomento del uso de tecnologías limpias y hábitos de consumo menos contaminantes y más sostenibles. También le corresponden las políticas del ministerio referentes a la protección del medio natural sin perjuicio de las competencias de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación y de la Secretaría General de Pesca en la materia. Igualmente, entre sus competencias destacan la biodiversidad, la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, así como la definición de los objetivos y programas derivados de la directiva marco del agua y la gestión directa del dominio público hidráulico. Serán igualmente materias de su competencia las políticas sobre protección y conservación del mar y del dominio público marítimo-terrestre, y la participación en la planificación de la política de investigación en materia de biodiversidad de los ecosistemas marinos. De la Secretaría de Estado dependerán como órganos directivos: La Oficina Española de Cambio Climático, con rango de dirección general, que a su vez contará con las subdirecciones generales de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático y la de Comercio de Emisiones y Mecanismos de Flexibilidad. La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, que asumirá la parte de competencias relativas a la conservación del Medio Natural y la Biodiversidad de la extinta Dirección general de Medio Natural y Política Forestal, contando para su gestión con las subdirecciones generales de Residuos, de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial, de Evaluación Ambiental y de Medio Natural. La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, de la que dependerán las subdirecciones generales de Dominio Público Marítimo-Terrestre y de Protección de la Costa, quedando dependiente de esta Dirección General la División para la Protección del Mar. La Dirección General del Agua, que contará para el desarrollo de sus funciones con las subdirecciones generales de Planificación y Uso Sostenible del Agua, de Programación Económica, de Infraestructuras y Tecnología y de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. A través de esta Dirección General quedan también adscritas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la Mancomunidad de los Canales de Taibilla y las Confederaciones Hidrográficas. Los presidentes de las Confederaciones Hidrográficas del Júcar, Tajo, Guadiana, Duero y Ebro tendrán el rango de Subdirectores Generales SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN De esta Secretaría General dependerá el desarrollo y coordinación de relaciones multilaterales en el marco de las políticas agroalimentarias, la investigación e innovación en materia agroalimentaria y de regadíos, el sistema agroalimentario y el desarrollo sostenible del medio rural y del territorio y la política forestal. Asimismo, le corresponderá la definición y ejecución de las políticas del Ministerio referentes a industrias y mercados alimentarios, recursos agrícolas y ganaderos, sanidad animal y vegetal, acuerdos sanitarios y fitosanitarios con terceros países, ordenación territorial, desarrollo sostenible del medio rural, cuestiones horizontales de la PAC y relaciones bilaterales y multilaterales en materia agroalimentaria. Entre sus atribuciones se encuentran la determinación de los criterios para establecer la posición española ante la UE y en los Acuerdos de la Unión Europea con terceros países que tengan contenido agrario y alimentario. También, el desarrollo de las acciones dirigidas al fomento de los cultivos agroenergéticos con criterios de sostenibilidad y las relaciones institucionales con las organizaciones profesionales y otras entidades representativas de los sectores agrario y alimentario. Depende de la Secretaria General la presidencia del Consejo interministerial de Organismos Modificados Genéticamente. De esta Secretaría General pasan a depender las siguientes Direcciones Generales: La Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, que contará con las subdirecciones generales de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura, cultivos Herbáceos e Industriales, Productos Ganaderos, Medios de Producción Ganaderos, Medios de Producción Agrícolas y Oficina Española de Variedades Vegetales. La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria que se segrega modificando su anterior rango de subdirección general y que contará con las subdirecciones generales de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera y de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal. La Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal que asume las competencias sobre materia forestal que se gestionaban en la desaparecida Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, y las de regadíos que dependían de la Dirección General del Agua. Cuenta con las subdirecciones generales de Programación y Coordinación, de Modernización de Explotaciones, de Fomento del Desarrollo del Medio Rural, de Silvicultura y Montes y de Regadíos y Economía del Agua. Esta Dirección general tutelará también la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA). La Dirección General de la Industria Alimentaria que se hace cargo de parte de las competencias del FROM en lo relativo a las campañas de promoción de los productos de la pesca y de la acuicultura y en la que se integran las subdirecciones generales de Fomento Industrial e Innovación, de Estructura de la Cadena Alimentaria, de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica, de Promoción Alimentaria y de Control y Laboratorios Alimentarios. Queda también adscrito a esta secretaría General el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que asume también funciones del FROM. SECRETARÍA GENERAL DE PESCA Forman parte de sus competencias las siguientes materias: Política en materia de pesca marítima en aguas exteriores y acuicultura, la ordenación básica del sector pesquero, las bases de la comercialización y transformación de los productos pesqueros y la participación en la planificación de la política de investigación en materia de pesca. También le corresponden las relaciones institucionales con las organizaciones profesionales y otras entidades representativas de interés en el sector pesquero. Ostenta las funciones relativas a los acuerdos pesqueros de la Unión Europea con terceros países, las derivadas de la participación de España, por sí o en el seno de la delegación de la Unión Europea, en organizaciones internacionales de pesca y la cooperación internacional en asuntos pesqueros y acuícolas en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. De esta Secretaría dependen como órganos directivos La Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura que cuenta con las subdirecciones generales de Caladero Nacional, Aguas Comunitarias y Acuicultura, Acuerdos Pesqueros y Organizaciones Regionales de Pesca y Protección de los Recursos Pesqueros. La Dirección General de Ordenación Pesquera en la que se enmarcan las subdirecciones generales de Política Estructural, de Economía Pesquera y de Control e Inspección. SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Corresponde a la Subsecretaría la asistencia al Ministro en las funciones de control de la actividad del departamento, evaluando el funcionamiento del personal y de los servicios del Ministerio, así como el seguimiento de la contratación de obra pública de competencia del Ministerio. Es también competencia de este departamento la asistencia para la preparación de las conferencias sectoriales, así como las relaciones institucionales con las organizaciones profesionales y otras entidades representativas de interés en los sectores medioambiental, agrario, alimentario y pesquero, sin perjuicio de las competencias de la Secretaría de Estado y de las Secretarías Generales. Igualmente forma parte de sus cometidos la coordinación y análisis para la implantación de medidas ante situaciones excepcionales en los sectores agroalimentarios que impliquen la necesidad de establecer actuaciones de carácter financiero, laboral o fiscal, la dirección de la Oficina de Adversidades Climáticas y Medioambientales, el seguimiento, análisis y prospectiva de los aspectos sociales, económicos y ambientales vinculados con las distintas áreas estratégicas del departamento, así como la definición de los ejes directrices plurianuales que orientan los estudios del departamento. Dependen de la Subsecretaría con nivel de dirección general La Secretaría General Técnica que cuenta a su vez con la Vicesecretaría General Técnica, la subdirección general de legislación y Ordenación Normativa, la de Recursos y Relaciones Jurisdiccionales, la subdirección general de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios y la de Estadísticas. También depende de esta Secretaría General la División de Estudios y Publicaciones. La Dirección General de Servicios con varias subdirecciones generales como la Oficina Presupuestaria, la Oficialía Mayor, la Subdirección General de recursos Humanos y la de Sistemas Informáticos y Comunicaciones. También dependen de la Subsecretaría como subdirecciones generales el Gabinete Técnico, la Inspección General de Servicios y la subdirección general de Análisis, Prospectiva y Coordinación. Asimismo están adscritos al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Subsecretaría, la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), dependiendo funcionalmente del Subsecretario el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM-Valsaín).
LEER MÁS