NOTÍCIAS AMFAR

27/02/2012
Ana Mato considera que el principal cómplice de los malos tratos es el silencio
Europa Press. La Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha señalado que el "principal cómplice" de los malos tratos es el silencio y ha animado a las mujeres a denunciar, durante una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press.
Así, ha indicado que "el principal problema es que las mujeres que son victimas de violencia de genero, la mayoría de ellas no denuncia y si no denuncian poco se puede hacer". Por ello, considera que lo que se debe hacer primero es hacer que las mujeres denuncien.
Por otro lado, ha apuntado que "hay que analizar porqué las mujeres no denuncian". Igualmente, ha explicado que "en algunos casos puede ser por vergüenza, porque no tienen medios económicos para salir adelante, a veces por sus hijos, o por motivos que se desconocen".
En este sentido, Mato cree que "hay que hacer planes personalizados para que las mujeres tengan confianza y puedan denunciar y en segundo lugar para las mujeres que han denunciado para que se sientan protegidas y puedan rehacer su vida, una vida independiente económicamente".
Asimismo, ha añadido que "no se trata solo de protección sino también de darle una salida y una viabilidad en el futuro" y por eso, ha explicado que "se quieren hacer planes personalizados con ayuntamientos, con comunidades autónomas y con todas las administraciones". Igualmente, ha hecho hincapié en la colaboración con la sociedad y con los medios de comunicación a los que, según ha recordado, "siempre ha pedido colaboración porque los considera fundamentales para trasladar el mensaje a la sociedad de que se debe acabar definitivamente con los asesinatos".
Finalmente, ha concluido que la lucha contra la violencia de género "es un reto de toda la sociedad, no solamente de los políticos". Además, ha añadido que "siempre ha habido consenso en torno a esa materia y creo que tiene que seguir siendo así".
LEER MÁS

27/02/2012
La tasa de ocupación entre las mujeres de más de 45 años sube un 7,45%, según Randstad
Europa Press. La tasa de ocupación entre las mujeres de más de 45 años se incrementó un 7,45% en España en el último año, un porcentaje significativo si se compara con la de los hombres de la misma franja de edad, que descendió un 0,7%, según un estudio de Randstad.
La empresa de soluciones de recursos humanos destaca que esta es la única franja de edad en la que ha subido la tasa de ocupación de las féminas, e insiste en que es un dato importante si se tiene en cuenta que la tasa de paro actual es del 22,89%.
Asimismo, insiste en que más de 2,9 millones de mujeres mayores de 45 años trabajan en España, lejos de los casi 4 millones de hombres de la misma edad empleados. No obstante, remarca que la tasa de actividad femenina en edad de trabajar subió respecto al año anterior hasta alcanzar el 52,93%, frente al 67,30% de los varones.
Respecto al tipo de contratos, el informe destaca que actualmente el número de mujeres con contrato a tiempo parcial triplica al de los hombres, es decir, un 75% de los profesionales que cuentan con un contrato de jornada reducida son féminas.
Además, insiste en que desde que comenzó la crisis en España se ha registrado un aumento progresivo de los contratos a tiempo parcial, una cifra que ha aumentado un 30% desde 2007, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
Por último, concreta que la tasa actual de trabajo a tiempo parcial en España se sitúa en el 14,1%, por debajo de la media europea y de los Países Bajos (48,9%), Reino Unido (26,9%), Dinamarca (26,5%), Suecia (26,4%) o Alemania (26,2%).
LEER MÁS

27/02/2012
Las mujeres jóvenes, la cantera de la afición taurina
Hoy.es El Foro de la Juventud Taurina, constituido en abril de 2008 y que ayer celebró una jornada de aprendizaje de campo en la dehesa salmantina, ha dejado claro que en esta institución hay mayoría de mujeres jóvenes aficionadas a los toros, más que hombres.
Los integrantes del Foro Taurino de la Juventud , que promueve la afición a la tauromaquia, se desplazó hasta la ganadería La Campana, ubicada en Villaseco de los Reyes (Salamanca), del criador José Sánchez Benito.
Allí estuvieron arropados por algunos toreros como el sevillano Antonio Barrera, el madrileño de Navalcarnero José Manuel Mas o el novillero de Écija (Sevilla) Ángel Jiménez.
El tesorero del Foro de la Juventud Taurina, Domingo Pimentel, insistió en la idea de que son más las mujeres jóvenes, «quizá porque son ellas más sensibles a sus aficiones». En este sentido, destacó que la presidenta de esta institución es la italiana afincada en Madrid Federica Piazza.
Conscientes de que la fiesta de los toros necesita regenerarse para seguir viva, este foro ha iniciado una campaña de promoción taurina a través de su portal web www.juventudtaurina.com y mediante las redes sociales, «con el fin de llegar a todos los rincones del mundo», según Pimentel.
«Ya tenemos registradas a más de 500 personas en la web», según Domingo Pimentel, y a través de las redes sociales se ha logrado involucrar a aficionados de Estados Unidos o de Japón, «que están muy pendientes de las actividades que desarrolla el foro».
En la actualidad, el Foro de la Juventud Taurina ha iniciado una colaboración con la Universidad del Toro de Bogotá, con el fin de desarrollar en Colombia «una fuerte campaña de promoción de la fiesta taurina».
Los miembros del foro han explicado que «la actividad de mayor éxito» que han realizado hasta el momento ha sido la denominada ´Toreo al aire libre´. Se trata de clases prácticas de toreo de salón en plena calle, «que ha tenido mucho éxito entre los niños de Madrid».
En el día de ayer, los jóvenes integrantes del foro conocieron de primera mano cómo se crían los domecq de La Campana en una dehesa de 400 hectáreas, propiedad de José Sánchez Benito, y contemplaron un tentadero de machos que tuvo como protagonista el matador Antonio Barrera.
La próxima salida que realizará será a Tarancón , donde acudirán a la finca del rejoneador Sergio Galán, para aprender cómo son los manejos de un caballo y cómo se prepara para el arte del toreo a caballo.
LEER MÁS

27/02/2012
Mujeres y recién titulados tendrán seis meses de alquiler gratuito para montar negocios en Cartagena
La Verdad.es La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC), adscrito al Instituto de Fomento de la Región de Murcia, respalda con nuevas propuestas la creación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de Cartagena y su comarca, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
A los servicios que ya venía ofertando el CEEIC, entre los que se encuentra el apoyo técnico que presta a las entidades que se alojan en sus instalaciones, se añade la posibilidad de que empresas de base tecnológica, mujeres y recién titulados, dispongan de hasta seis meses de alquiler gratuito en dichas instalaciones.
Otra de las novedades que las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar en el parque empresarial del CEEIC es el denominado ´co-working´, una alternativa de ubicación empresarial en la que se comparten los gastos de alquiler a precios muy reducidos, a partir de 27 euros al mes, en estancias exclusivas o parciales, y en la que se puede contratar un despacho equipado con todos los servicios por tramos horarios y por un período máximo de 18 meses. El CEEIC facilita al empresario, además de una ubicación física, un amplio soporte de servicios.
LEER MÁS

27/02/2012
Sólo el 20% de los propietarios de tierras en el mundo son mujeres
EFEAGRO. Las mujeres sólo representan el 20 % de los propietarios de las tierras agrícolas y la desigualdad de género es una de las causas y efectos principales del hambre en el planeta, ya que si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos se reducirían entre un 12 y 17 % las personas con hambre.
Estos son algunos de los datos y retos con los que se trabajará en la edición número 56 de la Comisión de la ONU de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, una cita que comienza hoy en Nueva York y que se prolongará hasta el 9 de marzo, según ha informado ONU Mujeres.
El tema fundamental de esta conferencia será el empoderamiento de las mujeres rurales y su papel en la erradicación de la pobreza y el hambre, el desarrollo sostenible y los actuales desafíos, según la información facilitada a Efeagro por ONU Mujeres.
En esta Comisión, se acordarán las medidas "urgentes necesarias" para marcar "una diferencia" real en la vida de millones de mujeres rurales, unas recomendaciones que se llevarán a diferentes foros como la Conferencia Rio+20 que se celebrará en junio en Madrid.
Líderes, productoras, empresarias y proveedoras de servicios
Según los datos de la ONU, las mujeres rurales constituyen una cuarta parte de la población mundial y son "líderes, productoras, empresarias y proveedoras de servicios".
La ONU indica que las mujeres cosechan la mayoría de los alimentos, especialmente de agricultura de subsistencia, y llevan a cabo la mayor parte de los trabajos de cuidado no remunerados.
Según las estimaciones oficiales, si las mujeres rurales tuvieran un acceso equitativo a los recursos productivos sus rendimientos podrían reducir entre 100 y 150 millones la cantidad de personas la cantidad de personas con hambre crónica.
Existen, además, otras brechas de género, como la relativa a la educación, hasta el punto de que las niñas rurales tienen dos veces más probabilidades que las urbanas de no asistir a la escuela.
Trabajan más horas
En cuanto al empleo, los datos de la ONU resaltan que las mujeres rurales por lo general trabajan más horas que los hombres, debido a sus responsabilidades como madres, las tareas domésticas y los cuidados familiares y adicionales.
Para abordar todos estos temas, la Comisión reunirá a funcionarios de gobierno y representantes de las Naciones Unidas, de la sociedad civil, de los medios de comunicación y del sector privado para evaluar los progresos y las brechas, asó como acordar medidas para empoderar a las mujeres rurales.
La Secretaria general adjunta de la ONU, Asha-Rose Migiro, y la directora ejecutiva de la ONU Mujeres, Michelle Bachelel pronunciarán la alocución de apertura, en la que también estará la directora adjunta de la organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, Ann Tutwiler, y la líder de cooperativas de Camerún, Elisabeth Atangana.
LEER MÁS

24/02/2012
Las mujeres autónomas de Orense duplican en número a los hombres en el sector agrario
La voz de Orense. Miguel Ascón. La provincia de Orense acabó el año 2011 con 26.217 trabajadores autónomos. Lo había empezado con 26.486, por lo que perdió 269 en doce meses.
Pese a todo, esa caída es menor que la registrada en anteriores ejercicios. En el año 2009, por ejemplo, Ourense se dejó por el camino a 863 autónomos. Así aparece reflejado en el estudio que acaba de hacer público Feaga, la federación gallega que aglutina a este colectivo de profesionales. Ese documento fue presentado ayer en Expourense y, además, de los datos generales sobre el número de autónomos, aborda sus actividades, su disponibilidad de nuevas tecnologías o sus expectativas de pensiones.
Uno de los datos más llamativos del estudio, según reconocieron sus propios promotores, es la predominancia de las mujeres en el SETA (Sistema Especial de trabajadores Autónomos Agrarios). Aunque a nivel gallego, los hombres son superados en número, el porcentaje de mujeres es aún mayor en la provincia, lo que demuestra que el sostenimiento de las actividades del campo está en sus manos. Concretamente, de los ourensanos en el citado SETA solo el 31,85 % son hombres. Esto ocurre pese a que el porcentaje de mujeres autónomas -en el régimen normal- se ha reducido en Galicia del 45 % al 38%.
El estudio también aborda las pensiones. Los autónomos rondan los 500 euros, lo que supone un 25 % menos que los asalariados. Los trabajadores por cuenta propia deben hacer un «esfuerzo» por elevar sus cotizaciones, dijo ayer, durante la presentación del documento, el presidente de Feaga, Francisco Javier Pérez, que también reclamó una mayor implicación del colectivo con las nuevas tecnologías. Solo un 39,3 % de los autónomos, según dijo, dispone de ordenador.
Pérez compareció junto al concejal José Ángel Vázquez Barquero, que señaló a los trabajadores por cuenta propia como la «espina dorsal de nuestro sistema productivo». Además asistió al acto la nueva directora xeral de Promoción do Emprego, Amparo González, que también hizo hincapié en la importancia de este colectivo en Galicia. La Xunta, dijo, ha creado una línea de financiación de 24 millones, más que el año pasado.
LEER MÁS

24/02/2012
Crean un juego on line para adquirir hábitos de alimentación saludables
EFE. La empresa valenciana de comercialización hortofrutícola Anecoop ha presentado hoy un portal de internet por el que, a través de retos y juegos 2.0 en los que participa toda a familia, se aprende a comer más saludable con el consumo de frutas y verduras.
Esa iniciativa, que ha sido respaldada por las consellerias de Sanitat y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, forma parte de la política de esa empresa que, con el proyecto "Bouquet Cultivamos futuro", difunde hábitos saludables para prevenir la obesidad infantil.
Así lo ha explicado el presidente de Anecoop, Juan Safont, en rueda de prensa, junto a los titulares de Sanidad, Luis Rosado, y la de Agricultura, Maritina Hernández.
El juego, que se denomina "Método Bouquet", estará operativo desde hoy hasta el 23 de mayo aunque el plazo durante el que pueden participar las familias es de 28 días, tiempo en el que, según los expertos, se tarda en adquirir hábitos y asimilar rutinas, ha indicado Safont.
Se podrá acceder a ese juego a través de la página www.cultivamosfuturo.com así como en el portal de salud www.cuidatecv.es y www.agricultura.gva.es, ya que ambas consellerias han incluido un banner de enlace para esa campaña.
En la página figura una agenda donde se adjudican "misiones a cumplir" y las familias que logren cumplir un 25 % de éstas participarán en un sorteo de un año de fruta y verdura gratis para diez de ellas.
Antes de poner en marcha ese portal, Aneccop pidió a través de las redes sociales propuestas para el juego y, según Safont, se registraron 7.000 entradas.
El conseller de Sanitat ha alertado de que en el mundo hay actualmente 43 millones de niños con sobrepeso y de que anualmente mueren 2.800.000 de adultos al año por obesidad.
Además, ha asegurado que un 14 % de la población de entre 0 y 16 años en la Comunitat tienen sobrepeso y que de estos hay más niños que niñas (un 5% más).
Por su parte, Maritina Hernández ha calificado la iniciativa de Anecoop de "creativa, dinámica e impactante" y ha destacado que el consumo de frutas y verduras, además de saludable, es importante en la Comunitat desde el punto de vista económico.
Para la consellera, que ha resaltado la trazabilidad de las frutas y verduras valencianas, desde la UE "se está engañando al consumidor" en referencia al último acuerdo agrario comunitario con Marruecos.
LEER MÁS