NOTÍCIAS AMFAR

25/01/2012
El permiso paterno será necesario para las jóvenes de 16 y 17 años que quieran abortar
El Mundo. M.P. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado una reforma de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo para exigir el consentimiento paterno en los casos de las menores de edad que quieran abortar.
Así lo ha anunciado Ruiz-Gallardón en su primera comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, en la que ha recordado que la ley actual fue aprobada "sin consenso y con la opinión desfavorable de los órganos consultivos" y ha señalado que la reforma se inspirará en la defensa del derecho a la vida según la doctrina ya definida por el Tribunal Constitucional, según Efe.
La ley vigente desde julio de 2010 no exige el consentimiento paterno, pero sí que los progenitores sean informados de que sus hijas de entre 16 y 17 años van a interrumpir su embarazo, siempre que éstas no aleguen peligro de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos o una situación de desarraigo o desamparo.
El titular de Justicia argumentó que esta reforma de la Ley del Aborto era una promesa electoral del PP, por lo que con esta modificación lo que harán es llevar a la práctica un compromiso adquirido ante los ciudadanos.
"Se trata de la reforma legislativa parcial más importante. Que no les sorprenda que la anuncie yo porque la trataremos en esta comisión. Fue aprobada sin el consenso de los órganos consultivos. Nos inspiraremos en la doctrina defendida en el Tribunal Constitucional y por supuesto principios anunciados por nuestro partido estarán incluidos en esta reforma", ha explicado Gallardón.
LEER MÁS

24/01/2012
¿Qué frena a las emprendedoras?
Yarelín García/Ángeles Caballero. El Economista. Motivos culturales, financiación y la conciliación son algunos de los obstáculos. Prefieren montar negocios en el sector servicios, evitan el industrial y son menos ambiciosas.
Las mujeres siguen siendo menos emprendedoras que los hombres. Y no será por falta de medidas que tanto desde el Estado como desde diversos organismos se promueven para conseguir la igualdad de género, como es el caso de instituciones, entidades financieras, o asociaciones de empresarias. Entonces, ¿cuáles son los problemas que impiden a las mujeres emprender?
Más que a la desigualdad, se debe a los resquicios culturales. Así lo afirma la directora de formación del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Beatriz Zafra, que reconoce la tradición cultural como una de las principales razones de que la mujer no se anime tanto como el hombre a montar su empresa. "El emprendimiento es un riesgo que tradicionalmente han adoptado los hombres", afirma.
Asimismo, también reconoce el acceso a la financiación como otra de las trabas principales con las que se encuentran. "Cuando vas a pedir un crédito al banco, si estás en bienes gananciales tu pareja tiene que firmar los papeles; y mientras la mujer tiende a apoyar más a su marido en el emprendimiento, los hombres en términos generales son más reticentes a que la mujer emprenda", explica.
Sin embargo, hay discrepancias al respecto. Inmaculada Álvarez, presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias (Aseme) opina que ya no existen diferencias. "Las mujeres se animan a emprender porque ahora no hay tanto empleo en la contratación privada", apunta. Tampoco considera que la falta de apoyo por parte del hombre sea un motivo determinante. "Actualmente, lo normal es que tanto uno como el otro vayan de forma independiente. Lo de los avales del marido se ha quedado un poco obsoleto", afirma.
No obstante, Rachida Justo, profesora de Gestión Emprendedora de IE Business School, asegura que el apoyo masculino al que se refiere Álvarez se da en casos excepcionales. "Suele ser porque el marido da clases o tiene una profesión y un horario que a ella le facilita su dedicación a la empresa", explica la experta.
Sin embargo, determina que la falta de financiación es el principal problema que encuentra la mujer para montar un negocio. "Por eso hay más ayudas que se dirigen a ellas", explica Álvarez. Rachida Justo tiene claro qué ocurre: "Es verdad que a nivel institucional hay más líneas de crédito destinadas a las mujeres; pero sumando todo eso no es nada en comparación con el capital disponible del sector privado (bancos, business angels y capital riesgo). Además, la mayoría de los fondos que hay para mujeres (por ejemplo los microcréditos) son para un modelo de negocio más cercano al autoempleo y la subsistencia que a otra cosa.
Más preparación, menos riesgo
Las expertas consultadas coinciden en que el perfil de la empresaria ha cambiado. "Antes era una soltera o viuda que tenía que sacar adelante a su familia, y ahora vemos a chicas muy jóvenes que tienen una idea concreta de lo que quieren montar, y que además de tener una formación más alta que antes, quieren crear su propio negocio", explica Álvarez.
"El perfil es de una mujer de entre 25 y 40 años con estudios superiores que, o se han quedado en paro, o quieren buscar otra opción de trabajo. Además, la motivación para emprender suele ser por vocación, no por necesidad. En términos generales, desarrollan algo que les gusta", asegura Zafra.
Sin embargo, el sector servicios sigue siendo el elegido por ellas para montar un negocio, porque se arriesgan menos, y son más reticentes a la internacionalización. "Crean empresas de supervivencia porque son menos ambiciosas y más conservadoras en cuanto a exportar, y aunque toquen todos los campos, son más tradicionales", explica Zafra.
Rachida Justo explica que es más una cuestión de conciliación con la vida personal. "En el 80 por ciento de los casos no hacen crecer más a la empresa porque es incompatible con el cuidado de los hijos", señala. Lo mismo pasa, dice, con el cierre de las empresas. "Las mujeres fracasan más, pero luego observas las razones del cierre y tienen más peso los motivos personales que los económicos", añade.
Datos confusos
Si hablamos de información, es muy complicado conocer con exactitud el número de empresarias. "Hay estudios del INE que señalan que el porcentaje de mujeres que crean empresas es de un 34 por ciento frente a los hombres, pero el tema de las empresas por sociedades no se puede medir. Sólo puede conocerse si la persona que aparece como administrador es mujer o no, pero eso no quiere decir que sea empresaria efectiva. Es una de las cosas que reivindicamos a la Secretaría de Estado de Igualdad", apunta Zafra.
Además de estos aspectos, la presidenta de Aseme considera el miedo a equivocarse como una de las principales trabas que les frenan. "Un cierre se considera un fracaso y hay gente que no lo vuelve a intentar porque aquí se pone la etiqueta de fracasado, cuando en Estados Unidos crean 3 ó 4 empresas hasta que dan con una que funciona. Por eso digo que es un tema cultural", explica Álvarez.
Por su parte, María Benjumea, presidenta del Spain Investor & Startup Summit, considera que en nuestro país "cada vez hay más espíritu emprendedor. Hay proyectos interesantes liderados por mujeres, lo que pasa es que les falta acercamiento, ese networking que tanto les ha funcionado a los hombres a nosotras nos cuesta más; y como dice una mujer que conozco, hay que hincharse a comer croquetas".
Entre los organismos que apoyan el emprendimiento, el Consejo Superior de Cámaras cuenta con el Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (Paem), que facilita ayuda tanto en el inicio de la idea empresarial como en su puesta en marcha y consolidación. Ofrecen información y asesoramiento en temas jurídicos, planes de viabilidad, estudios de mercado o ayuda con los trámites administrativos. "Hemos hecho programas de sectores emergentes para impulsar a que las mujeres no creen las empresas que tradicionalmente crean", indica Zafra.
También se potencia el emprendimiento a través de la Red Española Cameral de Mentorización a Empresas (Recame), un proyecto que forma parte de una red europea de mentores de 17 países basado en la formación de empresarias a través de la puesta en común de conocimientos y experiencia de empresarios experimentados. Pero hay más organismos, desde las escuelas de negocios hasta el Instituto de la Mujer, que asesoran y orientan a aquellas que estén interesadas en todo el proceso que conlleva montar un negocio.
En todo caso, María Benjumea considera que apenas han pasado dos décadas desde los grandes cambios y se muestra optimista con el presente y el futuro. Ojalá sea solo cuestión de tiempo para que los porcentajes mejoren.
LEER MÁS

23/01/2012
Los olvidados del maltrato
P. Rodríguez. LA RAZÓN. Desde la aprobación de la ley de violencia de género se ha intentado acabar con la desigualdad que provoca el maltrato.
En este tiempo, han muerto más de 600 mujeres, 2,1 millones han sido víctimas de maltrato alguna vez en su vida, han presentado más de medio millón de denuncias, han abierto 106 juzgados especializados y 358 compatibles, han puesto a disposición de los jueces 3.000 dispositivos GPS, 95.000 mujeres viven protegidas por los más de 2.000 agentes destinados contra la violencia machista, el teléfono 016 ha recibido 270.000 llamadas, han puesto en marcha numerosas campañas de sensibilización... En cambio, los menores hijos de víctimas de maltrato siguen desprotegidos. Según la macroencuesta de la Secretaría de Estado de Igualdad hecha pública el pasado mes de diciembre, un millón y medio de mujeres han logrado salir de la espiral de violencia. ¿Y sus hijos? Ésa es otra cuestión.
El sondeo reflejaba que 800.000 menores han vivido episodios de violencia en sus hogares en el último año. Precisamente, la última víctima de violencia machista de nuestro país, con dos hijos de 3 y 7 años, moría el pasado sábado a manos de su marido en Santa Coloma de Queralt (Tarragona). Tras el crimen, el hombre llevó a los menores a la casa de sus padres en Sabadell (Barcelona). El presunto asesino se suicidó ayer tras tirarse por el hueco de la escalera de su domicilio mientras estaba siendo custodiado por la Policía.
Un informe de la Universidad Complutense alertaba de que uno de cada tres adolescentes es un potencial maltratador y que la prevención en la escuela funciona. ¿Es suficiente? Ha quedado comprobado que no. Los protocolos de actuación no establecen atención para los niños que presencian la violencia machista en sus hogares, y varios estudios coinciden en las terribles consecuencias que esto conlleva. Save The Children señalaba en un informe los problemas de socialización (aislamiento, inseguridad o agresividad), de integración en la escuela, estrés postraumático, conductas regresivas, alteraciones en el desarrollo afectivo e incluso el suicidio.
Para evitar esta situaciones, algunas comunidades como Andalucía o Castilla y León han puesto en marcha iniciativas para cubrir las deficiencias en este sentido. La asociación Amuvi gestiona el servicio en Andalucía a menores de 6 a 17 años. Una de sus psicólogas, Laura Ocaña, señala que se les ofrece tratamiento psicológico durante seis meses y dos más de seguimiento si se necesita más tiempo. «El objetivo es recuperar la autoridad perdida de la madre a través del sentido del humor, el diálogo y los cuentos, en el caso de los mayores; los juegos es la forma de volver a socializar a los más pequeños. En todas las edades tienen problemas para recuperarse, aunque los mayores tienen más reparos a la hora de hablar con los psicólogos».
Esta realidad preocupa mucho a las asociaciones de mujeres. Ana María del Campo, presidenta de la asociación de mujeres separadas y divorciadas, lamenta esta situación: «Son las víctimas más indefensas y el maltrato marca el futuro de sus vidas. Las posibilidades de repetir el cuadro de sumisión o violencia en el futuro son incontestables». Una de las claves, según del Campo, es la patria potestad. «Cuando se produce una denuncia, no se retira la patria potestad al maltratador, lo que imposibilita el tratamiento de los menores que exige una autorización de sus dos progenitores. Habría que dejarla en suspenso y elaborar programas de intervención para este colectivo».
Marisa Soleto, presidenta de la Fundación Mujeres, aboga por revisar el funcionamiento de los juzgados. «Hay que establecer los mecanismos para conocer qué pasa, qué problemas hay y en qué parte del itinerario se producen. El caballo de batalla sigue siendo la coordinación de todas las partes».
Previsión equivocada
Soleto señaló que «uno de los objetivos para esta legislatura debe ser la puesta en marcha de protocolos de atención de los menores que viven el maltrato en sus hogares, destinar una mayor dotación económica y fortalecer recursoss. La ley de violencia de género está muy bien, pero tiene problemas por una mala previsión inicial. Se ha quintuplicado el número de casos y eso ha generado problemas».
La postura del Gobierno no está definida todavía. Durante la pasada legislatura, el PP reclamó la inclusión de los menores y ancianos en la ley. También se habló de reformar la norma para que sea retroactiva y evite que los maltratadores cobren la pensión de la mujer a la que han asesinado. Hasta ahora, lo único que ha trascendido es que la violencia de género es la «prioridad de las prioridades» para la ministra de Sanidad , Servicios Sociales e Igualdad Ana Mato, que ha manifestado su intención de llevar a cabo una política de «tolerancia cero» con la violencia en el entorno familiar, que supondrá «hacer las reformas legales necesarias, desde el consenso, para mejorar las medidas de protección y evitar más asesinatos».
El peor arranque de año posible
El año ha empezado de la peor manera posible en relación a la violencia de género. Seis asesinatos machistas en sólo 22 días han convertido el arranque de 2012 en el peor desde 2006, cuando también hubo seis muertes. No obstante, 2011 concluyó con 61 crímenes de este tipo, 12 menos que el año anterior. El dato más preocupante sigue siendo el bajo índice de víctimas (26, 2%) que denunciaron su situación en los juzgados, de las que el 13,1% tenían orden de protección en vigor.
Ninguna víctima mortal había denunciado
La delegada del Gobierno para la violencia de género, Blanca Hernández ha iniciado una ronda de contactos con las asociaciones de mujeres y ha mostrado su disposición a actuar de forma rápida para atajar los problemas. En lo que va de año, han perdido la vida seis mujeres y ninguna había denunciado. Hay que acabar con la desconfianza en la justicia, provocada por las disfunciones y la falta de eficacia de algunas de las medidas puestas en marcha. Así, para la presidenta del Observatorio de la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán, el reto es «avanzar hacia la comarcalización de los partidos judiciales. Estamos ante un diseño anticuado y no puede haber personal especializado en todos los juzgados. Hay que examinar los protocolos establecidos para las mujeres y sus hijos, comprobar que se están cumpliendo y si no, establecer nuevos mecanismos». Marisa Soleto, de Fundación Mujeres, insiste en la necesaria mejora de la respuesta judicial que, en opinión de la Asociación de Familias Víctimas de Violencia de Género, provoca miedo en las mujeres maltratadas, que han tenido que dejar sus lugares de residencia e independizarse económicamente y temen que los servicios sociales les retiren la custodia de sus hijos debido a la precariedad de su situación. Por ello, reclaman que las medidas económicas, de acceso al trabajo y a la vivienda sean más efectivas. Rocío Nieto, de Apramp, recuerda que «uno de los objetivos debe ser acabar con los anuncios de contactos y fortalecer los mecanismos contra la trata de personas, el segundo negocio delictivo más rentable del mundo».
LEER MÁS

23/01/2012
Arias Cañete apuesta por facilitar el camino a los emprendedores en el sector del turismo rural
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que hay que hacer un "esfuerzo" para "armonizar" la regulación del turismo rural.
Arias Cañete, quien ha visitado el expositor de la Red Rural Nacional en la Feria Internacional de Turismo, Fitur, ha destacado que también hay que mejorar la coordinación entre las actuaciones del Gobierno y de las comunidades autónoma para "facilitar a los emprendedores el desarrollo de sus proyectos" en este sector.
El ministro ha subrayado el "gran escaparate" que es Fitur para poder mostrar la realidad del turismo rural en España.
En este sentido, ha recordado que España está "salpicada" de iniciativas, que en mucha ocasiones cuentan con financiación europea, y que ponen el valor paisajístico y la belleza del mundo rural al alcance de los habitantes de las ciudades.
"Es una tarea que vamos a tener que seguir desarrollando" ha aseverado el ministro, por lo que ha apostado por que la nueva Política Agraria Común (PAC) "siga contando con una política de desarrollo rural importante" y por que en ella se sigan apoyando "actividades que generan empleo y fijan la población".
En esta línea, el ministro ha abogado por una defensa "inteligente" de la nueva PAC, no sólo para apoyar las ayudas directas a los agricultores, sino para conseguir que políticas de complementarias de desarrollo rural que funcionen como otra "fuente de creación de riqueza".
Según el ministro, de esta manera se pueden garantizar niveles de renta "dignos", conseguir que los pueblos de España no sean abandonados y fijar población en el medio rural.
Arias Cañete ha subrayado el "interés" de su Ministerio por seguir apoyando a las redes de desarrollo y las iniciativas "de los hombres y mujeres que apuestan por el desarrollo del mundo rural".
Por ello, ha insistido en que en este momento de especiales dificultades económicas, todas las actividades encaminadas a generar empleo "se merecen" un apoyo, especialmente en el caso del turismo rural, que "son pequeños empresarios y tienen más dificultades para salir adelante".
Ha resaltado que el 80 % de los municipios es netamente rural y que viven de la agricultura y de las actividades asociadas a ellas como el turismo rural.
El ministro ha visitado la veintena de proyectos de la Red Rural Nacional que tienen espacio en el expositor del Ministerio en Fitur y se ha interesado en el proyecto de la Asociación Cultural Tierra Quemada, que ha trasladado a la feria las costumbres, la indumentaria e incluso la gastronomía de la antigua Numancia.
La Red Rural Nacional exhibe en Fitur algunos de los proyectos pilotos y de cooperación que ha puesto en marcha desde su creación en 2008 y que están más relacionados con el turismo rural, como el termalismo, la gastronomía solidaria o la recuperación de olivos milenarios.
LEER MÁS

20/01/2012
El Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto que modifica la normativa de pagos directos de la PAC
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería a partir del 2012. El Real Decreto contempla la incorporación al pago único de la mayor parte de las ayudas, como consecuencia del desacoplamiento de las subvenciones a la producción.
El nuevo Real Decreto recoge la normativa vinculante derivada del Reglamento del Consejo de 2009, así como los acuerdos alcanzados en Conferencia sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural y ha sido consensuado con los responsables de las Comunidades Autónomas y las organizaciones profesionales sectoriales.
Esta nueva regulación mejora significativamente la simplificación de los trámites administrativos de manera que los agricultores y ganadores tendrán que presentar una única solicitud para todos los regímenes de ayuda que soliciten, incluido el régimen de pago único, lo que agilizará el trámite y facilitará los controles de manera eficaz.
El texto aprobado hoy establece que, a partir del 1 de febrero y hasta el 30 de abril de 2012, los agricultores podrán solicitar tres tipos de ayudas:
• Régimen de Pago Único
• Ayudas que quedan ligadas a la producción
• Ayudas específicas del artículo 68 del Reglamento 73/2009.
Para ello, España contará con un presupuesto para ayudas directas de más de 5.200 millones de euros durante este año, convirtiéndose así en el tercer perceptor de fondos comunitarios dentro de la Política Agraria Común, sólo por detrás de Francia y Alemania.
Durante 2012 quedan desacopladas la prima al arranque de viñedo del 2010, la prima al cultivo de las proteaginosas, la ayuda específica al arroz, la ayuda por superficie a los frutos de cáscara, la ayuda para la transformación de forrajes desecados, la ayuda a las semillas y la prima por sacrificio establecida en el caso del ganado bovino, pasando de esta manera todas ellas al Régimen de Pago Único.
La mayoría de los pagos directos pasan a ser desacoplados, quedando cuatro regímenes de ayuda ligados a la producción:
• ayuda específica al cultivo del algodón
• ayuda a los productores de remolacha azucarera
• ayuda nacional a los frutos de cáscara
• prima por vaca nodriza
Además, trece sectores, con seis programas para la actividad agrícola y siete para la ganadera, recibirán una ayuda específica de acuerdo con el artículo 68 del Reglamento del Consejo de 2009, que permite cierto margen de maniobra sobre la distribución de ayudas a cada país. Se trata de los siguientes:
Programa nacional para el fomento de rotaciones de cultivo en tierras de secano.
Programa nacional para el fomento de la calidad de las legumbres.
Programa nacional para el fomento de los frutos de cáscara.
Programa nacional para el fomento de la calidad del tabaco.
Programa nacional para el fomento de la calidad del algodón.
Programa nacional para el fomento de la calidad de la remolacha azucarera.
Ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno.
Ayudas para compensar las desventajas específicas de los agricultores que mantienen vacas nodrizas.
Ayudas para la mejora de la calidad de las producciones de ovino y caprino.
Ayudas para compensar las desventajas específicas del ovino.
Ayudas para compensar las desventajas específicas del caprino.
Ayudas para compensar las desventajas específicas del sector vacuno de leche.
Ayuda para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca.
Para dar a conocer estas modificaciones, se asignarán y se comunicará a los agricultores antes del próximo 31 de enero los derechos provisionales de pago único derivados de los pagos acoplados que recibieron por estos sectores en el periodo de referencia.
El Real Decreto hoy aprobado establece, por tanto, un marco estable de ayudas directas al sector durante los dos próximos años, 2012 y 2013.
A partir del 2014 el marco legislativo de las ayudas se reformará, de acuerdo con el resultado de los debates iniciados a partir de la presentación, el pasado el 12 de octubre de 2011 por la Comisión Europea, de las propuestas legislativas relativas a “La PAC en el horizonte de 2020”.
LEER MÁS

20/01/2012
AMFAR Almería participa en una reunión con el presidente de la Diputación y responsables de Asaja
noticias_antdealmería.com El Presidente de Diputación, Gabriel Amat, ha recibido en el Palacio Provincial con los representantes de Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de toda la provincia, así como a la presidenta de AMFAR en Almería.
A la reunión, que ha acogido la Sala de Comisiones, han asistido el Presidente de Asaja, Francisco Vargas; el Diputado de Agricultura, Óscar Liria; el Vicepresidente de Asaja, Francisco Soler; la Presidenta de Amfar, Adoración Blanque; y una veintena de agricultores que desarrollan su actividad entre Cuevas del Almanzora y Adra.
Durante casi 90 minutos, los agricultores y el Presidente han abordado las principales preocupaciones y necesidades del campo almeriense. En este sentido, Francisco Vargas y Gabriel Amat han coincidido en que es fundamental que se “mire con lupa” el cumplimiento de los Acuerdos de Liberalización Comercial entre Marruecos y la Unión Europea.
Amat ha recordado que 150.000 empleos de la provincia dependen de la Agricultura y que por este motivo hay que revisar el calendario del acuerdo con Marruecos, así como controlar las fronteras. “El Ministerio conoce el problema y va a defender los intereses de los agricultores”.
Por otro lado, la comitiva ha expresado al presidente su deseo de que se produzcan rebajas fiscales a los productores que no se han beneficiado por la crisis del E-Coli, ya que hay muchos productos que no recibieron sus indemnizaciones. También han abordado en la reunión
El Palacio Provincial, sede de los Premios a los Agricultores
Francisco Vargas ha solicitado al Presidente poder celebrar en el Palacio Provincial los premios que promueve Asaja a los agricultores (no empresas) y contar con su presencia. Gabriel Amat ha mostrado su total disposición a colaborar con este evento y a ceder el Patio de Luces para la celebración del mismo.
Los agricultores han querido aprovechar su visita a la capital para felicitarle personalmente por su nuevo cargo al frente de Diputación Provincial y han querido mostrarle su total colaboración y asesoramiento para todo aquello que necesiten en materia de Agricultura y Medio Ambiente.
LEER MÁS

19/01/2012
Mato afirma que impulsará las reformas legales necesarias para evitar más asesinatos de mujeres
EUROPA PRESS. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha condenado el asesinato de una mujer en Alcaudete (Jaén) presuntamente a manos de su marido y ha afirmado que emprenderá "las reformas legales necesarias" para evitar más muertes de mujeres por violencia de género.
En un comunicado, Mato expresa su "absoluta repulsa" por este crimen, el quinto en este año y que convierte a los primeros 18 días de enero en el plazo con más asesinatos machistas desde el año 2006.
La ministra reitera que no tolerará la violencia contra las mujeres y que trabajará para impulsar las "reformas legales necesarias, desde el consenso, para mejorar las medidas de protección y evitar más asesinatos de mujeres".
LEER MÁS