NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
19/01/2012
El XXX aniversario del Estatuto de Cantabria estará dedicado a las mujeres del mundo rural
EUROPA PRESS. El trigésimo aniversario del Estatuto de Autonomía de Cantabria, que se conmemora el próximo 1 de febrero, estará dedicado a las mujeres del mundo rural, según ha avanzado este jueves el presidente del Parlamento regional, José Antonio Cagigas. Se trata, según ha dicho, de un colectivo que ha tenido un papel "fundamental" al tiempo que "oscuro" en la historia de la Comunidad, papel que no ha sido reconocido "hasta hace pocos años". Además, en este ámbito es "donde más se necesita la igualdad" ya que el mundo rural ha sido "todavía mucho más machista" que el resto de la sociedad. Por ello, la Cámara quiere dedicar el trigésimo aniversario del Estatuto —que no es un aniversario "cualquiera"— a reconocer a la mujer del mundo rural. No obstante, según ha matizado el jefe del Legislativo, el programa no está cerrado, aunque la "idea" es homenajear ese día a las mujeres rurales. Cagigas ha respondido así a preguntas de los periodistas en el Parlamento, en una rueda de prensa en la que ha presentado una exposición que conmemora el centenario de la creación del Colegio de Veterinarios de Cantabria.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/01/2012
El turismo rural apunta en Fitur a gastronomía, naturaleza, deporte y cultura
Agroinformación. La XXXII Feria Internacional de Turismo Rural (Fitur) abre sus puertas hoy con diferentes propuestas de turismo rural centradas en la riqueza gastronómica, natural o cultural de las diferentes regiones de España y de algunos otros países. Según los últimos datos de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos extrahoteleros que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), los alojamientos de turismo rural registraron 375.077 pernoctaciones en noviembre, lo que supone un aumento del casi el 13%. Este sector emplea, según el INE, a 21.495 personas, lo que supone casi un 1% más que en la misma fecha del pasado año. Los datos de esta encuesta reflejan que hay 15.165 alojamientos rurales abiertos que ofrecen 137.738 plazas, con un grado de ocupación que no alcanza el 10 %, si bien sube hasta el 20,75% durante los fines de semana. Los puentes festivos y algunas fechas, como Nochevieja o el Puente de Todos los Santos han supuesto los periodos con mayor ocupación. Para mejorar este registro, el sector llega a Fitur con propuestas diferentes como el avistamiento de cetáceos que promueve Tenerife para completar su oferta de sol y playa, como también los productos agroalimentarios como los quesos con Denominación de Origen. Centrada también en la naturaleza, Fitur acogerá la presentación de una guía para fomentar la conciliación entre la vida salvaje y la actividad humana en once comarcas con importante presencia de osos o de lobos de las provincias de Asturias, León, Lugo, Palencia, Valladolid y Zamora. La organización ya ha informado de la presentación de diferentes productos de este sector como "Birding Sevilla", destinado a sacar partido a la riqueza ornitológica de esta provincia, o la recuperación del mítico Tren Turístico de Lujo "Al Andalus". Por su parte, Galicia presenta diez productos como "Santuarios mágicos" o "La ruta de la camelia", "Paseando entre viñedos" o "Bosques de Galicia". Cantabria potenciará el turismo deportivo y cultural y Navarra la "Nueva ruta de los castillos y fortalezas de Navarra". En el marco de esta feria, ya se ha conocido el mejor producto de turismo activo, un galardón que convoca cada año la revista Aire Libre y que este año ha premiado productos como "Aventuras accesibles", "Red de Ciudades y Villas Medievales", "Gorbeia Central Park" y "Entre los conventos del siglo XVI y Zapata", en México, ha informado la organización en un comunicado. Tras los más de 4.200 votos emitidos a través de la web de la revista y de Fitur, también se han galardonado con menciones especiales a propuestas turísticas como "Vive Ojén" (Málaga) o "Lanjia Lodge" (Tailandia). En el área internacional, Centroamérica ha consagrado 2012 al turismo sostenible, una iniciativa puesta en marcha por países como Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Esta edición de Fitur contarán con un 9 % de expositores menos que en la edición anterior y una reducción del 15,2 % en la superficie contratada, debido a los recortes presupuestarios de las distintas administraciones públicas. Aún así, la feria, inaugurada por los Príncipes de Asturias, pasará de los 10.434 expositores de 2011 a unos 9.500 en la presente edición, según informó a Efe la directora de Fitur, Ana Larrañaga.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/01/2012
La crisis se ceba con la natalidad
R. Díaz - Cincodias.com. Demógrafos, sociólogos y estadísticos no dejan de advertir de los efectos que a medio y largo plazo tendrá sobre la economía española los cambios que están transformando la maternidad en España. Madres primerizas cada vez mayores, que finalmente deciden tener menos hijos. En muchos casos no es una decisión voluntaria, sino obligada, puesto que cuanto más se retrasa la primera maternidad, más posibilidades tienen de no poder engendrar más hijos por razones meramente físicas. El INE acaba de poner números a esta realidad. En 2011 se registraron apenas 479.676 nacimientos, un 3,5% menos que un año antes y un 5,7% inferior a la cifra de 2009, cuando se alcanzó el máximo de la última década, con 509.137 alumbramientos. Esta caída del número de bebés explica el correspondiente descenso de la tasa de fecundidad, que mide el promedio de hijos de las mujeres residentes en España. Conocida como una de las más bajas del mundo, comenzó la actual década en tasas de 1,2 hijos. El boom de la inmigración logró elevarla hasta los 1,44 hijos. Ahora, desde la irrupción de la mayor crisis económica de la democracia, esa tasa ha vuelto a caer a 1,40 vástagos en solo dos años. Y otro fenómeno para la reflexión: la edad media de las madres primerizas, que se había mantenido constante en poco más de 30 años en los últimos ejercicios, saltó a 31,17 años en 2011. ¿Qué ha pasado con el instinto maternal de las residentes en España? Tal y como reflejan mes a mes los datos de paro y ocupación, la crisis económica se está cebando especialmente con los más jóvenes. Las estadísticas lo revelan prácticamente todo y una de las más importantes es la de la edad a la que las jóvenes suelen acceder al mercado laboral con un contrato estable. Si se trata de mujeres con estudios superiores, esa estabilidad no suele lograrse mucho antes de los 30 años, lo cual explica que cada vez decidan ser madres más tarde. Madres inmigrantes Si a esos problemas de acceso al mercado laboral, se le suma el elevado desempleo actual, las dificultades que persisten para lograr la deseada conciliación de la vida familiar y laboral y, por qué no decirlo, la situación del mercado de la vivienda, el desafío es tal que no es de extrañar que aquellos que, pese a todo, deciden ser padres sean felicitados por su entorno por valientes. Desde los principales servicios de estudios del país se subraya que la clave es el empleo. "Sin estabilidad laboral, ninguna pareja se plantea tener hijos, y menos ahora que se han reducido las ayudas por nacimiento y ayuntamientos y comunidades autónomas han recortado drásticamente sus programas de becas para libros y comedor", aseguran desde una de las principales entidades financieras de este país. Además, teniendo en cuenta la situación por la que atraviesan numerosas empresas, "muchas trabajadoras temen que un posible embarazo limite sus oportunidades de promoción interna o incluso haga peligrar su continuidad. Las compañías prefieren con la crisis a empleados dispuestos a trabajar más horas y no a aquellos que puedan plantear una reducción de jornada", recuerdan desde los sindicatos. Otro factor que está influyendo en los números es la particular coyuntura de los inmigrantes. Más de diez años después de que comenzara el fenómeno de la inmigración en España, es lógico, en opinión de los expertos, que este colectivo adopte muchas de las prácticas del país donde residen. Así, mientras que a comienzos de los años 2000, el repunte de la natalidad se debió a las inmigrantes, hoy esas desigualdades se han reducido. Es más, hay que recordar que también hoy ellos son uno de los colectivos más castigado por el paro. Por tanto, también las madres inmigrantes cada vez deciden tener menos hijos y más tarde. Cuando no optan por marcharse del país. De las 50.090 personas que convirtieron en negativo el saldo migratorio español el pasado año, 20.484 fueron españoles (unos 11.000 varones y 9.000 mujeres) y 29.606 extranjeros (en este caso salieron del país 58.461 hombres y entraron 28.855 mujeres). Según se desprende de la estadística "Estimaciones de la población actual" correspondiente al cuarto trimestre del pasado ejercicio y difundida hoy por el INE, el total de personas que en 2011 abandonaron España en busca de un futuro mejor ascendió a 507.740, de las que 62.611 fueron españolas (unos 32.000 hombres y 30.000 mujeres) y 445.129 extranjeras (265.000 varones y 180.000 mujeres). A fecha 1 de enero de este año los ciudadanos residentes en España sumaban 46.196.278 personas. Desde 2008 el deterioro de la economía y del mercado laboral español han sido imparables, alcanzando una tasa de paro del 21,52% que, según todas las expectativas, todavía no ha tocado techo. Proyecciones demográficas realistas En materia de vivienda la situación podría definirse con el clásico: ¿Qué fue antes el huevo o la gallina? Baste recordar que no son pocos los expertos inmobiliarios que achacan la desgana de la demanda al descenso registrado en el número de matrimonios y el retraso paulatino de las emancipaciones. Pero también es cierto que muchas, más del 75%, de las transacciones continúan frustrándose por falta de crédito. Entonces, la situación del mercado de la vivienda ¿es causa o efecto del retraso de la maternidad? Pues en unos casos será causa y en otros efecto. Es decir, muchas parejas retrasarán su decisión de tener hijos por no poder contar con una vivienda adecuada (la crisis inmobiliaria en este caso es causa de un retraso en la maternidad). Como cada vez son más las parejas que deciden o bien no tener hijos o quedarse con uno solo, no se venden más viviendas de las llamadas de reposición (aquellas que sustituyen a las primeras por un tamaño mayor o mejor localización y equipamiento). En estas situaciones, el retraso en la maternidad alimenta la crisis inmobiliaria. En este sentido, los demógrafos y los sociólogos advierten que conviene tener en cuenta esta realidad a la hora de hacer proyecciones de población realistas que, a su vez, contribuyen a diseñar mejor el futuro de pueblos y ciudades. De lo contrario, seguirá ocurriendo lo que pasó durante el último boom inmobiliario. Muchas localidades españolas aumentaron su oferta de vivienda para los próximos años como si su población fuera a multiplicarse por diez. Y eso ha obligado a las distintas administraciones públicas a incurrir en unos gastos (infraestructuras y equipamientos sociales) que ahora no se pueden pagar.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/01/2012
RURAL WorkForce, un método para detectar las oportunidades para emprendedoras rurales
EFE. El proyecto piloto "Rural WorkForce", promovido por la Federación de mujeres y familias del ámbito rural (Amfar), ha creado una metodología para detectar las oportunidades de empleo de las mujeres en el ámbito rural, que se ha llevado a cabo en municipios de Castilla-La Mancha y Galicia. Uno de los responsables del proyecto, Rafael López, ha explicado a Efeagro que para desarrollar este análisis se estudia el sector empresarial del municipio y los oficios de las mujeres para diseñar las actividades donde las mujeres emprendedoras "puedan tener más éxito", al aprovechar algunas sinergias. La iniciativa, que ha contado con la participación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se ha desarrollado de forma experimental en cuatro municipios: Coristanco y Cabaña de Bergantiños, en Galicia, y Bolaños de Calatrava y Campo de Criptana en Castilla-La Mancha. Aunque los resultados difieren en función de las características de cada ayuntamiento, la metodología "es totalmente exportable a cualquier zona rural de España", según ha señalado López. El experto ha advertido de la importancia de las oportunidades detectadas en el sector terciario y que el segundo bloque que ha arrojado mejores resultados en los municipios analizados han sido los trabajos de empaquetado, envasado, reparaciones o ofimática. El proyecto parte de algunos datos como que España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15 % de la población total española, según se indica en la presentación del proyecto. El perfil medio de la mujer rural, según las mismas fuentes, es el de una mujer casada de 50 años, con 2,3 hijos de media, "una amplia disposición para el trabajo" y con "conocimientos y habilidades fácilmente enfocables hacia el entorno empresarial".
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/01/2012
AMFAR Cataluña recibe el reconocimiento por parte de la Generalitat por sus 25 años de trayectoria
AMFAR Cataluña recibió ha recibido, en el Palacio de la Generalitat, junto con diez entidades de mujeres, un reconocimiento por su 25 años de trabajo en defensa de la mujer rural. La encargada de recoger la placa de reconocimiento por parte del Gobierno de Cataluña fue Rosa Pruna como creadora e impulsora de esta asociación en Cataluña. El acto, que presidió el Consejero de Bienestar Social y Familia, Josep Lluís Cleries, acompañado por la presidenta del Instituto Catalán de las Donas, Montse Gatell, comenzó con un emotivo minuto de silencio de rechazo contra la violencia machista y en memoria de las mujeres asesinadas. En este primer acto de reconocimiento público al tejido asociativo de las mujeres que organiza el Gobierno catalán y al que se prevé dar continuidad, asistieron unas 300 personas, que llenaban a rebosar el Auditorio del Palacio de la Generalitat. El consejero Cleries agradeció a las asociaciones homenajeadas la tarea realizada y destacó que "Cataluña tiene un movimiento asociativo de mujeres fuerte, plural y diverso, que ha proporcionado a las mujeres espacios de participación donde expresar sus inquietudes y donde encontrar mecanismos para canalizar sus necesidades". Esta semana y después de 25 años en el cargo, Rosa Pruna, ha dejado la presidencia de AMFAR Cataluña y también ha acabado su labor la junta que la acompañaba. Ahora la presidenta es Cristina Clavell, y Trinidad Torné la secretaria general. Las juntas saliente y entrante estuvieron presentes en este acto de reconocimiento al trabajo efectuado por la entidad en defensa del papel de la mujer rural. AMFAR es la única asociación de mujeres agricultoras y ganaderas en Cataluña, y durante estos 25 años de historia ha tenido un papel destacado en Europa. Rosa Pruna fue de 1996 a 2002 presidenta de las mujeres agricultoras europeas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/01/2012
Una de cada cuatro jóvenes se siente atrapada en su relación
El Mundo. Un estudio de la Universidad de Sevilla sobre mujeres escolarizadas revela que cerca del 12% se han sentido atemorizadas por su pareja. Además el 57% de las que se perciben como maltratadas prolonga sus relaciones con el agresor más de un año. Según los expertos, los preuniversitarios tienen un nivel de información escaso acerca de qué es la violencia de pareja. "Los niveles de tolerancia al maltrato en jóvenes de entre 13 y 25 años son sorprendentes. La tolerancia a situaciones de violencia (en muestras pre y universitarias) es elevada tanto en personas que se perciben como maltratadas como no maltratadas, especialmente en el caso de las mujeres", afirma el profesor de Psicología de la Universidad de Sevilla Luis Rodríguez Franco. De un artículo de este experto, publicado este mes en la ´International Journal of Clinical Health Psychology´, se desprende que el 26,8% de las jóvenes españolas se siente atrapadas en su relación, mientras que un 11,9% asegura haber tenido miedo. Según explica Rodríguez Franco, el Instituto de la Mujer en España matiza la existencia de mujeres adultas que se autoperciben como maltratadas y las técnicamente maltratadas (víctimas que soportan algún tipo de violencia pero no le atribuyen la etiqueta de maltrato). De este modo, el objetivo de este estudio es verificar ambos tipos de maltrato y desarrollar alternativas de evaluación en parejas jóvenes. Maltratadas, atemorizadas y atrapadas Para ello, se utilizó una combinación de 13 ítems conductuales y de una pregunta sobre percepción de maltrato (evaluaciones atómica y molecular, respectivamente). A través de las preguntas contenidas en el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO), se realizaron dos estudios diferenciados con muestra de mujeres adolescentes y jóvenes escolarizadas. El primero de ellos (709 mujeres con una media de 18,5 años) replicó la evaluación de maltrato técnico llevada a cabo por el Instituto de la Mujer, y detectó un 6,2% de maltrato percibido y un 71% de maltrato técnico. En un segundo estudio sobre 1.327 jóvenes de 18,5 años de media, se evaluó la concordancia entre percepciones generales (sentirse maltratada, sentir miedo y sentirse atrapada en la relación), y se encontró un 5,8% de mujeres maltratadas, un 11,9%, atemorizadas, y un 26,8%, atrapadas en sus relaciones. Tras más de 10 años de estudio, los resultados del CUVINO, orientado a la evaluación de la violencia de género entre parejas de novios universitarios, con una muestra de más de 2.000 personas de Sevilla, Oviedo, A Coruña, Pontevedra y Huelva, arroja como resultado una estructura en ocho factores: violencia por coerción, emocional, sexual, de género (por la simple condición de ser mujer), instrumental, social, física y por desapego. Asimismo, el estudio señala que la edad de inicio de la relación problemática es temprana, especialmente en las mujeres, que ya indican relaciones conflictivas a los 13 años, mientras que en el caso de los varones sólo es detectada a partir de los 16. Tolerancia cero ¿pero con qué? Respecto a la duración de estas relaciones, el grupo de expertos ha determinado que sólo en el 15,25% de los casos de mujeres que se declaran maltratadas la relación llega a los seis meses, mientras que en el 57% ha sido de más de un año. "Estos datos tienen una clara lectura y es que no se trata de relaciones esporádicas y que no es fácil cortar con el agresor", indica el experto. Los hombres, por su parte, denuncian sentirse indefensos ya que el 80% de los varones que se perciben como maltratados afirma no recibir apoyo. En la misma situación se encontró el 42,10% de las mujeres. Luis Rodríguez Franco añade que las campañas de prevención en España se orientan a la denominada ´Tolerancia 0´ aunque los resultados indican que tales campañas deberían hacer un especial énfasis en qué aspectos concretos y específicos se debería adoptar tal ´Tolerancia 0´. De hecho, los miembros del equipo de investigación han obtenido conclusiones clínicas de sus actividades de prevención. Especialmente en preuniversitarios, el nivel de información acerca de qué es la violencia de pareja es muy escaso y habitualmente es identificada por ellos como de naturaleza exclusivamente física. Éste puede ser uno de los factores que justifiquen los altos niveles de tolerancia hacia conductas constitutivas de violencia de pareja, que quedan relegadas de una actitud crítica al considerarse o bien normal o bien algo ajeno a lo que es la violencia de pareja.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/01/2012
Cañete pide a la Comisión Europea el mantenimiento de las ayudas agrarias que recibe España
ABC/EFE El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, pide a la Comisión Europea (CE) el mantenimiento del cheque agrario que España percibe anualmente en concepto de ayudas, amenazado por la actual reforma de la Política Agrícola Común (PAC). "Hay unas líneas rojas que no se deben traspasar ya que la PAC sigue necesitando un apoyo muy importante y en estos momentos los agricultores y ganaderos europeos y españoles no pueden ver reducidos los actuales niveles de ayuda", dijo Cañete a la prensa al término de una reunión con el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos. España, con 7.500 millones de euros al año, es el segundo perceptor de fondos agrícolas de la UE (6.090 millones, tras Francia) y el tercero en los de desarrollo rural (1.562 millones, después de Polonia y Rumanía). El mantenimiento de esas subvenciones, según el ministro, está justificado "en un momento en que las cadenas agroalimentarias no funcionan satisfactoriamente y que se están incrementando los costes de producción". En su encuentro con el comisario, Arias Cañete subrayó que para el Gobierno español esa reforma es "una cuestión política prioritaria". Asimismo, le explicó que España preferiría que la CE, antes de resolver la reforma de la PAC, cerrara el debate sobre los presupuestos para el periodo 2014-2020, lo que permitiría conocer los recursos disponibles, "ya que la marcha en paralelo de los dos puede conducir a situaciones no deseadas". Ello ocurriría, precisó, si la PAC no contara con los recursos suficientes, un supuesto que "el Gobierno español va a combatir con todas sus fuerzas". Por otra parte, el ministro transmitió al comisario la "enorme inquietud" que a España le plantea la reforma de la PAC "en su configuración actual". Cañete subrayó la necesidad de trabajar en un modelo de reforma "que sea aceptable para los agricultores españoles" ya que el que propone Bruselas produce "muchas disfunciones en su sistema de aplicación" en un país como España, donde hay "una fortísima diversidad agronómica y con territorios que tienen unos cultivos con características muy diferentes". El comisario explicó que durante el encuentro invitó al comisario europeo "a visitar a España", para "conocer de primera mano la realidad de la agricultura y ganadería española". Con ese objetivo, explicó que se organizará un viaje en helicóptero por el territorio español, lo que le permitirá darse cuenta de que las alternativas que España quiere plantear en la reforma "están fundadas en problemas reales". El ministro explicó que Ciolos realizará este año "varias visitas" al país, incluido un viaje a Sevilla en abril y probablemente tenga varios encuentros en Madrid con las organizaciones agrarias y el Gobierno". Por último, Cañete trató con el comisario algunos "problemas técnicos" que España quiere resolver, como "el almacenamiento privado del aceite a la vista de la evolución de los precios en las últimas semanas, el mal funcionamiento de los precios de retirada en el sector de las frutas y hortalizas y una nueva regulación de los precios de entrada de las frutas y hortalizas de terceros países".
LEER MÁS