NOTÍCIAS AMFAR

27/01/2012
El número de hogares con todos sus miembros en paro se situó en 1.575.000 en 2011
P. López Manjón. RTVE.es España acabó 2011 con 5.273.600 parados, récord absoluto. Crece el número de desempleados y, por lo tanto, también sube el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro: ya son 1.575.000.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes, esto supone un incremento de 149.800 respecto al trimestre anterior (un 10,51% más). Si lo comparamos con los datos de cierre de 2010, son 247.000 más (un 18,6%).
Paralelamente, el número de hogares en los que todos sus activos están ocupados desciende hasta 8.846.100. Esta cifra supone que una caída de 212.300 habitantes respecto al trimestre anterior (un 2,34% menos) y una disminución de 374.600 si comparamos los datos con los de 2010 (un 4,06%).
Además, en España existen 4.384.400 hogares sin ningún miembro activo, 4.500 menos que en el tercer trimestre de 2011 y 91.600 más que al cierre de 2010. Los hogares con al menos un miembro activo suman un total de 13.009.900, un 0,21% más que en el tercer trimestre de 2011 y un 0,39% más que en 2010, según datos que recoge Efe.
Cae el número de asalariados
Otro de los datos que se desgranan de la EPA es que cae el número de asalariados en 350.200. Los que tienen contrato indefinido descienden en 104.200, mientras que los temporales lo hacen en 246.000. La tasa de temporalidad, sin embargo, baja más de un punto y se sitúa en el 24,98%.
El número de ocupados a tiempo completo desciende en 408.700 personas
El empleo a tiempo parcial aumenta este trimestre en 60.000 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo completo desciende en 408.700. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial aumenta seis décimas, hasta el 13,81%.
La variación interanual de la ocupación es del -3,26%, más de un punto inferior a la registrada en el trimestre precedente. El empleo se ha reducido en 600.600 personas en un año, de las cuales 485.000 son asalariadas y 115.500 son trabajadores por cuenta propia.
LEER MÁS

27/01/2012
La violencia machista golpea con más fuerza en el mundo rural
EFE. La mayor incidencia de crímenes machistas en los últimos años se ha producido en poblaciones donde residen menos de 5.500 mujeres mayores de 15 años, lo que revela la necesidad de extender los recursos de prevención de violencia de género por toda España.
Son datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que reflejan que de las 56 mujeres asesinadas en 2009 por sus parejas o ex parejas, el 32,73% residían en poblaciones de menos de 5.500 mujeres, lo que se corresponde con municipios con menor número de habitantes.
En 2010, año con 73 asesinadas, la cifra fue del 23,29%, según los datos del Observatorio.
Doce mujeres, de las 61 víctimas mortales por violencia de género en 2011, residían también en poblaciones donde el número de mujeres mayores de 15 años no llegaba a 5.500, lo que supone un porcentaje del 19,7% del total de las asesinadas.
Este año la tendencia se ha mantenido, ya que de los seis crímenes machistas que se han producido hasta hoy, tres de ellos (el 50%) se han registrado también en municipios pequeños: L´Ametlla de Merola (Barcelona), Santa Coloma de Queralt (Tarragona) y Noguerones, pedanía de Alcaudete (Jaén).
Sólo un caso de 2012 ha tenido lugar en una población grande, Tarragona, con 134.085 habitantes, de los que 68.124 son mujeres.
Según el Observatorio, estas cifras muestran la necesidad de extender los recursos de prevención y detección de la violencia de género por toda la geografía española, pero con mayor atención en las localidades con menor número de habitantes.
Para este organismo, presidido por Inmaculada Montalbán, se corrobora también la idea de insistir en la agrupación de los partidos judiciales, con el fin de optimizar los recursos y garantizar "la atención, información y asistencia a todas las mujeres, independientemente del lugar donde suceden los hechos".
LEER MÁS

27/01/2012
AMFAR Valencia organiza un taller de restauración
AMFAR Valencia organizó un taller de restauración. Esta iniciativa novedosa resultó del interés de numerosas asociadas que pudieron conocer con detalle algunas de las principales tareas en la restauración de muebles, espejos, aperos, decoración, etc.
La encargada de divulgar esta clase práctica fue Yolanda Morant del Villar, una asociada que, además de dirigir su explotación agraria, es responsable de una pequeña empresa de restauración en el centro histórico de Valencia.
LEER MÁS

26/01/2012
Las prestaciones por maternidad y paternidad superaron los 2.049 millones en 2011
EFE. El gasto en prestaciones por maternidad fue de 1.824 millones en 2011, un 0,2% más que en 2010, mientras que el de paternidad ascendió a 225,2 millones, el 0,1% menos, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Durante 2011, la Seguridad Social tramitó 324.405 procesos de maternidad, un descenso del 2,45% respecto al año anterior, y 269.715 de paternidad, un 2,15% inferior.
Dentro de las prestaciones por maternidad, la mayor parte (318.607) correspondieron a permisos disfrutados por la madre y 5.798 a los del padre.
El mayor número de procesos por maternidad en 2011 se registró en Andalucía, con 57.659, seguida de Cataluña, con 57.344; Madrid, con 53.788, y la Comunidad Valenciana, con 32.532.
En cuanto a la paternidad, Cataluña tuvo el mayor número de procesos, con 51.174, seguida de Madrid, con 44.702, Andalucía; con 42.051; la Comunidad Valenciana, 26.889 y el País Vasco, 15.741.
Tanto en maternidad como en paternidad, la prestación consiste en un subsidio equivalente al salario íntegro de la trabajadora o trabajador y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Excedencia por cuidado de hijos y familiares
Los datos facilitados por Empleo incluyen información sobre los trabajadores que solicitan excedencias para cuidar de un hijo, de menores acogidos o de otros familiares.
Durante 2011 se registraron 40.330 excedencias de esta naturaleza, un 1,5% menos que en 2010, de las que 37.875 fueron solicitadas por mujeres y 2.455 por hombres.
Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid (9.533), Cataluña (5.549), Andalucía (4.120), Comunidad Valenciana (4.083), País Vasco (3.624) y Castilla y León (2.740).
LEER MÁS

26/01/2012
Begoña Nieto Gilarte toma posesión de su cargo como Directora General de Desarrollo Rural
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha presidido junto al Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, el acto de toma de posesión de cinco nuevos altos cargos del Departamento: Carlos Domínguez Díaz, como Secretario General de Pesca; María García Rodríguez como Directora del Gabinete del Ministro; Fernando Burgaz Moreno en el cargo de Director General de la Industria Alimentaria; Begoña Nieto Gilarte como Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal y Valentín Almansa de Lara como Director General de Sanidad de la Producción Agraria.
Durante el acto Miguel Arias Cañete se ha referido a las difíciles circunstancias económicas por las que atraviesa España, y ha subrayado que el Ministerio va a dedicar todos sus esfuerzos para “hacer que el sector primario y el sector industrial asociado al mismo sean unos pilares de crecimiento económico, de desarrollo y de creación de empleo”.
En este sentido, Arias Cañete ha apuntado que en el Ministerio “tenemos que hacer frente a dos reformas muy complicadas de las dos políticas básicas, la Política Agraria Común y la Política Común Pesquera, y tenemos que negociar unas perspectivas financieras que garanticen un apoyo importante y suficiente a estos dos sectores clave de la economía española”.
BEGOÑA NIETO GILARTE
Es ingeniero Agrónomo y Diplomada en Cooperación, desempeñando hasta el momento el puesto de Vocal Asesor de la Presidencia del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
La nueva Directora General ha ocupado también los puestos de Secretaria General del Grupo TRAGSA, y ha sido Directora General de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde también desempeñó los cargos de Subdirectora General de Mercados y Producción Agroalimentaria y Subdirectora General de Planificación Alimentaria, ejerciendo con anterioridad como Subdirectora General del Instituto de Denominaciones de Origen.
LEER MÁS

25/01/2012
El permiso paterno será necesario para las jóvenes de 16 y 17 años que quieran abortar
El Mundo. M.P. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado una reforma de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo para exigir el consentimiento paterno en los casos de las menores de edad que quieran abortar.
Así lo ha anunciado Ruiz-Gallardón en su primera comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, en la que ha recordado que la ley actual fue aprobada "sin consenso y con la opinión desfavorable de los órganos consultivos" y ha señalado que la reforma se inspirará en la defensa del derecho a la vida según la doctrina ya definida por el Tribunal Constitucional, según Efe.
La ley vigente desde julio de 2010 no exige el consentimiento paterno, pero sí que los progenitores sean informados de que sus hijas de entre 16 y 17 años van a interrumpir su embarazo, siempre que éstas no aleguen peligro de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos o una situación de desarraigo o desamparo.
El titular de Justicia argumentó que esta reforma de la Ley del Aborto era una promesa electoral del PP, por lo que con esta modificación lo que harán es llevar a la práctica un compromiso adquirido ante los ciudadanos.
"Se trata de la reforma legislativa parcial más importante. Que no les sorprenda que la anuncie yo porque la trataremos en esta comisión. Fue aprobada sin el consenso de los órganos consultivos. Nos inspiraremos en la doctrina defendida en el Tribunal Constitucional y por supuesto principios anunciados por nuestro partido estarán incluidos en esta reforma", ha explicado Gallardón.
LEER MÁS

24/01/2012
¿Qué frena a las emprendedoras?
Yarelín García/Ángeles Caballero. El Economista. Motivos culturales, financiación y la conciliación son algunos de los obstáculos. Prefieren montar negocios en el sector servicios, evitan el industrial y son menos ambiciosas.
Las mujeres siguen siendo menos emprendedoras que los hombres. Y no será por falta de medidas que tanto desde el Estado como desde diversos organismos se promueven para conseguir la igualdad de género, como es el caso de instituciones, entidades financieras, o asociaciones de empresarias. Entonces, ¿cuáles son los problemas que impiden a las mujeres emprender?
Más que a la desigualdad, se debe a los resquicios culturales. Así lo afirma la directora de formación del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Beatriz Zafra, que reconoce la tradición cultural como una de las principales razones de que la mujer no se anime tanto como el hombre a montar su empresa. "El emprendimiento es un riesgo que tradicionalmente han adoptado los hombres", afirma.
Asimismo, también reconoce el acceso a la financiación como otra de las trabas principales con las que se encuentran. "Cuando vas a pedir un crédito al banco, si estás en bienes gananciales tu pareja tiene que firmar los papeles; y mientras la mujer tiende a apoyar más a su marido en el emprendimiento, los hombres en términos generales son más reticentes a que la mujer emprenda", explica.
Sin embargo, hay discrepancias al respecto. Inmaculada Álvarez, presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias (Aseme) opina que ya no existen diferencias. "Las mujeres se animan a emprender porque ahora no hay tanto empleo en la contratación privada", apunta. Tampoco considera que la falta de apoyo por parte del hombre sea un motivo determinante. "Actualmente, lo normal es que tanto uno como el otro vayan de forma independiente. Lo de los avales del marido se ha quedado un poco obsoleto", afirma.
No obstante, Rachida Justo, profesora de Gestión Emprendedora de IE Business School, asegura que el apoyo masculino al que se refiere Álvarez se da en casos excepcionales. "Suele ser porque el marido da clases o tiene una profesión y un horario que a ella le facilita su dedicación a la empresa", explica la experta.
Sin embargo, determina que la falta de financiación es el principal problema que encuentra la mujer para montar un negocio. "Por eso hay más ayudas que se dirigen a ellas", explica Álvarez. Rachida Justo tiene claro qué ocurre: "Es verdad que a nivel institucional hay más líneas de crédito destinadas a las mujeres; pero sumando todo eso no es nada en comparación con el capital disponible del sector privado (bancos, business angels y capital riesgo). Además, la mayoría de los fondos que hay para mujeres (por ejemplo los microcréditos) son para un modelo de negocio más cercano al autoempleo y la subsistencia que a otra cosa.
Más preparación, menos riesgo
Las expertas consultadas coinciden en que el perfil de la empresaria ha cambiado. "Antes era una soltera o viuda que tenía que sacar adelante a su familia, y ahora vemos a chicas muy jóvenes que tienen una idea concreta de lo que quieren montar, y que además de tener una formación más alta que antes, quieren crear su propio negocio", explica Álvarez.
"El perfil es de una mujer de entre 25 y 40 años con estudios superiores que, o se han quedado en paro, o quieren buscar otra opción de trabajo. Además, la motivación para emprender suele ser por vocación, no por necesidad. En términos generales, desarrollan algo que les gusta", asegura Zafra.
Sin embargo, el sector servicios sigue siendo el elegido por ellas para montar un negocio, porque se arriesgan menos, y son más reticentes a la internacionalización. "Crean empresas de supervivencia porque son menos ambiciosas y más conservadoras en cuanto a exportar, y aunque toquen todos los campos, son más tradicionales", explica Zafra.
Rachida Justo explica que es más una cuestión de conciliación con la vida personal. "En el 80 por ciento de los casos no hacen crecer más a la empresa porque es incompatible con el cuidado de los hijos", señala. Lo mismo pasa, dice, con el cierre de las empresas. "Las mujeres fracasan más, pero luego observas las razones del cierre y tienen más peso los motivos personales que los económicos", añade.
Datos confusos
Si hablamos de información, es muy complicado conocer con exactitud el número de empresarias. "Hay estudios del INE que señalan que el porcentaje de mujeres que crean empresas es de un 34 por ciento frente a los hombres, pero el tema de las empresas por sociedades no se puede medir. Sólo puede conocerse si la persona que aparece como administrador es mujer o no, pero eso no quiere decir que sea empresaria efectiva. Es una de las cosas que reivindicamos a la Secretaría de Estado de Igualdad", apunta Zafra.
Además de estos aspectos, la presidenta de Aseme considera el miedo a equivocarse como una de las principales trabas que les frenan. "Un cierre se considera un fracaso y hay gente que no lo vuelve a intentar porque aquí se pone la etiqueta de fracasado, cuando en Estados Unidos crean 3 ó 4 empresas hasta que dan con una que funciona. Por eso digo que es un tema cultural", explica Álvarez.
Por su parte, María Benjumea, presidenta del Spain Investor & Startup Summit, considera que en nuestro país "cada vez hay más espíritu emprendedor. Hay proyectos interesantes liderados por mujeres, lo que pasa es que les falta acercamiento, ese networking que tanto les ha funcionado a los hombres a nosotras nos cuesta más; y como dice una mujer que conozco, hay que hincharse a comer croquetas".
Entre los organismos que apoyan el emprendimiento, el Consejo Superior de Cámaras cuenta con el Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (Paem), que facilita ayuda tanto en el inicio de la idea empresarial como en su puesta en marcha y consolidación. Ofrecen información y asesoramiento en temas jurídicos, planes de viabilidad, estudios de mercado o ayuda con los trámites administrativos. "Hemos hecho programas de sectores emergentes para impulsar a que las mujeres no creen las empresas que tradicionalmente crean", indica Zafra.
También se potencia el emprendimiento a través de la Red Española Cameral de Mentorización a Empresas (Recame), un proyecto que forma parte de una red europea de mentores de 17 países basado en la formación de empresarias a través de la puesta en común de conocimientos y experiencia de empresarios experimentados. Pero hay más organismos, desde las escuelas de negocios hasta el Instituto de la Mujer, que asesoran y orientan a aquellas que estén interesadas en todo el proceso que conlleva montar un negocio.
En todo caso, María Benjumea considera que apenas han pasado dos décadas desde los grandes cambios y se muestra optimista con el presente y el futuro. Ojalá sea solo cuestión de tiempo para que los porcentajes mejoren.
LEER MÁS