NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
21/06/2011
Los agricultores ya pueden pedir a Bruselas sus compensaciones por la crisis del E.Coli
EFEAGRO. Los productores hortofrutícolas españoles afectados por la crisis alimentaria de la bacteria "E. coli" en Alemania pueden solicitar ya las compensaciones para paliar sus pérdidas, fijadas en 210 millones de euros para toda la UE, si bien Bruselas estudiará una subida en función de las solicitudes. Las compensaciones, aprobadas en el Comité de Gestión de la Unión Europea (UE) la semana pasada y publicadas oficialmente el pasado sábado, se limitan a cinco productos (tomates, pimientos, pepinos, calabacines y lechugas) y cubrirán la retirada, cosecha en verde y no cosecha realizadas entre el pasado 26 de mayo al 30 de junio. No obstante, la Comisión Europea no descarta la posibilidad de que se incrementen estos apoyos al sector si finalmente las solicitudes de los productores superan los 210 millones de euros establecidos, según ha avanzado este fin de semana el comisario europeo de Agricultura , Dacian Ciolos. Los exportadores insisten en que son insuficientes Para la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), las medidas para compensar al sector son "insuficientes", ya que no prevén indemnizaciones por el "hundimiento" generalizado de los mercados que ha afectado a todas las producciones, han indicado hoy fuentes de esta organización.Además, han recordado que no se palían los daños a la imagen de calidad y seguridad del sector español, unos daños que "deben ser asumidos por la Comisión Europea como responsable tanto de la gestión de la crisis alimentaria como de sus consecuencias sobre los mercados". Las indemnizaciones no favorecen a España, según Cooperativas Agro-alimentarias El director general de Cooperativas Agro-alimentarias , Eduardo Baamonde, ha considerado que el anuncio de Ciolos sobre la posibilidad de ampliar las indemnizaciones es un "brindis al sol" porque el problema de base se centra en que las medidas diseñadas "no responden a las necesidades de los afectados".Baamonde ha indicado a Efeagro que, tal y como están instrumentadas las indemnizaciones, beneficiarán a los países que ahora están recogiendo estas hortalizas, como Holanda o Bélgica, y no a España, en donde la campaña se da prácticamente por concluida. Ha recordado que en nuestro país otros sectores como el de la fruta de hueso se encuentra en un momento fuerte de exportaciones, si bien la Comisión Europea no ha tenido en cuenta el impacto de la crisis del "E.coli", que ha provocado en la actualidad un descenso de precios de entre un 50 y un 75 %, según las producciones. Las cooperativas evalúan las pérdidas totales, un proceso que aún no han concluido, pero que, según Baamonde, se elevan a más de seis millones de euros en el caso puntual de alguna de ellas. Asaja critica que Bruselas sólo pague el 50% de la promoción El presidente de Asaja Almería , Francisco Vargas, ha criticado también los criterios empleados para calcular las compensaciones y ha recordado que se trata una situación que "no hemos forzado los agricultores sino que nos la han provocado" las autoridades de Hamburgo.Además, en declaraciones a Efeagro, ha lamentado que Europa pretenda hacerse cargo sólo con el 50 % del gasto de la campaña de promoción para el sector, mientras que espera que la otra mitad se reparta entre el Gobierno español (con un 30 %) y el propio sector (con un 20 %).
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/06/2011
Mujeres rurales aprenden técnicas de repostería y artesanales con AMFAR
Daimiel y La Solana han sido en esta ocasión las dos localidades de la provincia de Ciudad Real beneficiarias de la formación ofrecida por la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Y es que alrededor de medio centenar de mujeres disfrutan durante estos días de dos cursos incluidos en la programación formativa que AMFAR viene desarrollando en toda la geografía provincial, con el objetivo de facilitar el acceso al mercado laboral a las mujeres rurales. AMFAR Daimiel ha clausurado recientemente un curso sobre “Manipulación y transformación artesanal de productos agroalimentarios”, que en esta ocasión ha servido a más de una veintena de alumnas a aprender técnicas reposteras y panaderas, como una herramienta muy práctica para fomentar el autoempleo femenino en el entorno rural. Por otra parte, AMFAR La Solana ha dado comienzo a un curso de Nuevas Oportunidades de Empleo para la Mujer Rural: Talleres de trabajo colectivo y autoempleo, que va a centrar sus contenidos en la artesanía. El curso, que va dirigido a más de veinte mujeres, finaliza el 13 de julio. En estas semanas, las afiliadas solaneras aprenderán a elaborar muñecas de fieltro y a coser y bordar sus vestidos. La presidenta local de AMFAR La Solana, Dolores Manzano, afirma que “el curso está siendo todo un éxito y que está gustando muchísimo a todas las alumnas”. Por su originalidad, esta actividad ha sido muy demandada, por lo que la organización no se descarta repetir la temática en un futuro próximo y llegar así a más beneficiarias.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/06/2011
La política de desarrollo rural podría sufrir recortes en 2014
César Lumbreras. LA RAZÓN. La política de desarrollo rural o segundo pilar de la PAC es una de las candidatas a sufrir recortes en las Perspectivas Financieras para el periodo 2014-2020, según se ha puesto de manifiesto en Bruselas durante las últimas semanas. Si se cumplen las previsiones, la Comisión Europea presentará sus propuestas en esta materia el 29 de junio. El presidente Durão Barroso tiene la última palabra y está llevando a cabo diferentes sondeos ante el resto de los comisarios, para determinar en qué ámbitos podrían aplicarse los recortes, dada la austeridad presupuestaria que reclaman los estados miembros que son contribuyentes netos a las arcas comunitarias. Barroso contempló en algún momento la posibilidad de reducir sensiblemente el gasto global de la PAC en el próximo periodo de programación financiera. Sin embargo, ahora parece claro que aquello no fue más que un globo sonda. Las tesis que se manejan en estos momentos en la capital comunitaria es que serían los fondos destinados al desarrollo rural los que podrían sufrir los recortes. Para el ejercicio presupuestario 2012 la Comisión propone destinar 14.600 millones de euros al desarrollo rural, mientras que la partida para ayudas directas y medidas de mercado sería de 43.800 millones. Fuentes comunitarias insisten en que ya ha llegado el momento de elegir los capítulos del presupuesto en los que habría que ahorrar, siempre y cuando la UE quiera respetar el rigor que reclaman los estados miembros que son contribuyentes netos. Mientras tanto, los eurodiputados, que tienen poder de codecisión en este ámbito, consideran que las sumas asignadas a la PAC en el presupuesto para el ejercicio 2013 deberían, al menos, mantenerse en los años siguientes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/06/2011
Los precios agrícolas seguirán altos hasta 2020, pero menos que ahora
EFEAGRO. En su informe anual de perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) constatan que los precios a corto plazo van a depender de la cosecha de este año, pero en cualquier caso "la vuelta de los mercados al equilibrio podría tardar". Las exitencias están muy bajas La razón es que las existencias están muy bajas y no van a poderse reconstituir rápidamente, en particular en un contexto en que la demanda mundial aumenta empujada por los países emergentes y la progresión de los rendimientos agrícolas se ralentiza (un 1,7 % anual en esta década frente al 2,6 % en la pasada). Esa ralentización de los rendimientos, que tendrá como consecuencia la persistencia de la tensión en los mercados internacionales, será consecuencia del esperado encarecimiento de la energía y de la cada vez más pronunciada escasez de tierras y del agua. La OCDE y la FAO calculan que, puesto que se espera una ralentización del crecimiento demográfico en el mundo, la producción agrícola por habitante va a aumentar un 0,7 % anual esta década, pero con diferencias por regiones significativas: en Asia y Latinoamérica se verá el mayor alza del consumo alimentario por persona, mientras el déficit se agravará en el África subsahariana. Los precios serán superiores a los de la primera década del siglo En un horizonte más prolongado, los precios mundiales van a ser de aquí a 2020 superiores a los de la primera década del siglo, en concreto un 20 % para los cereales y hasta el 30 % para la carne. La evolución en detalle permite observar diferencias, como la relativa estabilidad del trigo o de la carne de vacuno, las subidas moderadas de las oleaginosas o la carne de cerdo (un poco más del 10 %) y ascensos más pronunciados del arroz (en torno al 15 %), el azúcar, el maíz, los aceites vegetales o el biodiesel (alrededor del 20 %). Donde se augura una verdadera escalada es en la carne de ave (un encarecimiento en términos reales algo superior al 30 %), la mantequilla (alrededor del 45 % más cara en el horizonte de 2020 que en la década precedente) o en el etanol (+55 %). Para el pescado, la subida de precios alcanzará el 20 % en la producción pesquera y del 50 % en la de las piscifactorías. Eso será consecuencia de la disminución de las capturas pesqueras y de un menor incremento de la producción de las piscifactorías (+2,8 % anual en lugar del +5,6 % en los años 2000), que en cualquier caso van a aumentar su peso relativo y proveerán más de la mitad de la oferta mundial de pescado en el horizonte de 2020. Aumenta la importancia de los biocarburantes La OCDE y la FAO aventuran que los biocarburantes van a absorber una parte más importante de la producción agrícola al final de la década: un 13 % de los cereales secundarios (básicamente el maíz), un 15 % de los aceites vegetales y el 30 % de la caña de azúcar. Y no descartan que el fenómeno se amplifique si el precio del barril de petróleo continúa en ascenso. Igualmente previenen de que los incidentes meteorológicos y el cambio climático, con las consecuencias que tienen sobre los rendimientos de los cultivos, tendrán un impacto todavía más crítico en la volatilidad de precios, por lo que piden políticas "para limitar los efectos negativos". En concreto, reclaman "una mayor transparencia de los mercados" que pasa por mejores datos sobre la producción, las reservas y los intercambios de los productos más sensibles en términos de seguridad alimentaria, pero también "la eliminación o la reducción de las distorsiones" como las restricciones a las importaciones o las exportaciones o las subvenciones a los biocarburantes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/06/2011
Convocado el premio Alimentos de España al Mejor Queso 2011
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino convoca el Premio “Alimentos de España al Mejor Queso del Año 2011”, con el fin de contribuir a revalorizar los quesos españoles de mayor calidad organoléptica y estimular a los productores a obtener y comercializar quesos de calidad, mejorando su imagen y posición en el mercado, así como promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de sus características sensoriales. En este premio, de carácter bienal, podrán participar los productores de quesos de elaborados en establecimientos autorizados, y dentro de las tres categorías siguientes: quesos autóctonos españoles, quesos de producción ecológica y otros quesos. Dentro de esta primera categoría se diferencia entre quesos: frescos, de pasta blanda, de pasta prensada de oveja, de pasta prensada de vaca, de pasta prensada de cabra, de pasta prensada mezcla de oveja, cabra o vaca, y de pasta azul. Los concursantes deberán justificar la elaboración anual de un número de 2.000 a 3.000 kilos, en las categorías de quesos autóctonos españoles y otros quesos de producción convencional. En la categoría de quesos ecológicos se deberá justificar la elaboración de un mínimo de 1.000 ó 1.500 kilos. La relación de variedades de quesos autóctonos españoles se puede consultar en el anexo IV de esta Resolución. El plazo de inscripción finaliza el 13 de septiembre y la resolución con los quesos ganadores se dictará antes del 17 de diciembre de 2011. El jurado estará presidido por la Directora General de Industria y Mercados Alimentarios y formado por catadores expertos pertenecientes a los Consejos Reguladores, centros de enseñanza de tecnología, asociaciones científicas agroalimentarias, fabricantes de quesos, restauración , distribución o medios de comunicación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/06/2011
El PP plantea en el Congreso modificar la Ley de Violencia de Género para reconocer a los menores entre las víctimas
Europa Press. El Partido Popular ha presentado en el Congreso una proposición de ley para modificar la vigente Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de forma que se reconozca a los menores entre las víctimas de esta lacra social, según ha anunciado la portavoz del PP en la Cámara baja, Soraya Sáenz de Santamaría. No se trata de la primera proposición de ley que registra el PP en la materia. A finales de 2010 el Pleno del Congreso tumbó una propuesta de los ´populares´ que aspiraba a modificar la Ley contra la Violencia de Género para incorporar a los menores como víctimas directas de esta lacra social, al mismo nivel que sus madres. En este caso, la iniciativa se debatirá en el Pleno de la Cámara baja de la próxima semana y, tal y como ha explicado la portavoz ´popular´, el objeto de esta proposición de ley es incluir en el artículo primero de la normativa la protección a los menores víctimas de esta lacra social. "No se ha avanzado por parte del Gobierno en mejorar esa aplicación y proteger a una de las principales víctimas del entorno de violencia, los menores", ha argumentado Soraya Sáenz de Santamaría. NO ES EL PRIMER INTENTO DEL PP El PP citó en la proposición de ley de finales de 2010 datos de la Confederación Estatal de Asociaciones de Madres y Padres Separados que cifraban en 20.000 los menores son maltratados en España cada año. Con ello, denunciaron que los menores son "invisibles" en la Ley Integral porque "no les considera víctimas directas al mismo nivel que a las madres maltratadas" y, por tanto, sujetos de la misma protección. En el mes de enero, la titular de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, avisó al Partido Popular en el Pleno del Congreso de que si quería proteger a los menores de la violencia de género debía apoyar las "medidas valientes" que planteaba la reforma del Código Civil, una retirada de forma cautelar de la patria potestad a los padres incursos en un proceso de violencia de género.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/06/2011
Más de dos millones de españoles han reducido su dieta diaria por la crisis económica
Belén V. Conquero. La Razón. La ONG Intermón Oxfam publicó ayer un informe que advierte sobre cómo el aumento del precio de los alimentos está cambiando los hábitos alimentarios en todo el mundo. Dentro de nuestro país, más de dos millones de personas pasan hambre, el cinco por ciento de la población. Además, uno de cada tres españoles reconoce que no come lo mismo que hace dos años. «El dato es preocupante y demuestra que la crisis internacional tiene un impacto muy importante en España», afirma Teresa Cavero, directora de Estudio de Intermón. La organización apuesta por dos factores clave que motivan este encarecimiento: la subida del precio del petróleo, y por tanto del transporte, así como el impacto del cambio climático. En la misma línea, el pasado lunes, Cáritas, Cruz Roja y la Federación Española de Bancosde Alimentos alertaron de que la ayuda alimentaria que Europa destina a los más desfavorecidos puede reducirse el año que viene en España en un 75 por ciento, una situación que afectaría a más de 1.700.000 personas. Otro factor importante es la repercusión directa de los precios en la elaboración de la cesta de la compra, ya que, si hace un par de años la calidad del producto era esencial, ahora prima el precio. Este aspecto ha cobrado protagonismo y ha elevado el prestigio de las marcas blancas, que, con la crisis, han reforzado su liderazgo. Gestionar la economía familiar se ha convertido en un quebradero de cabeza y, como explican desde la Fundación E-Consumer, «el cambio de actitud es evidente. Por ejemplo, antes el usuario compraba carne de buey por su calidad, pero ahora optan por el pollo porque su precio es mucho más bajo». Los consumidores buscan un precio de referencia interesante y lo contrastan con otros. Aunque, entre dos productos similares siempre optan por el más barato. Otro aspecto que refleja el cambio de conducta es la asiduidad con la que se acude a los comercios. En E-Consumer también han comprobado que las visitas se han incrementado pero que se compra menos que hace dos años. «En la mayoría de los casos acuden cada día pero compran muy pocos productos. Esta postura está más vinculada con un trasfondo psicológico que con ahorro real», añaden. El informe de Intermón Oxfam en el que han participado más de 16.000 personas también destaca que la pizza, el pollo y la pasta son los alimentos favoritos en la mayoría de los países, junto con lo platos nacionales. En España los preferidos son los que incluyen arroz, pasta, huevos y carne. La pizza ocupa el quinto puesto del ránking. Todos ellos se alejan de la dieta mediterránea que «cuando mejor se cumplió fue en los años 60», asegura la directora de proyectos de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), Emma Ruiz. Pero, la crisis no es la única causa del deterioro de nuestra alimentación. Hace años que no comemos como deberíamos y que «abusamos de carnes y derivados, así como de productos elaborados que antes no existían», explica Ruiz. A pesar de que desde hace unos meses la dieta mediterránea es Patrimonio de la Humanidad, el cambio de la oferta, el prestigio de ciertos productos e, incluso, la amplia variedad de la que disponen los ciudadanos, han ocasionado un cambio en nuestra conducta alimentaria, que «se ha modificado notablemente en los últimos 40 años, alejándose del modelo tradicional mediterráneo», como apunta un informe de esta asociación. El aumento del nivel de vida no ha ayudado a mejorar nuestra dieta. Al contrario. El cambio de la oferta y la amplia diversidad de los productos nos ha llevado a comer peor. Lula da Silva: «Yo también pasé hambre» l Los países en desarrollo son los más perjudicados por el alza de los precios. Según Intermón, en Kenia, el 76 por ciento de la población ha modificado su dieta. Por ello, el ex presidente de Brasil, Lula Da Silva, y el actor Gael García Bernal participaron ayer en un debate internacional sobre esta cuestión. «Como muchos brasileños yo también pasé hambre», afirmó el político.
LEER MÁS