NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
30/06/2011
El ahorro familiar se desploma hasta el 4,4% de la renta, niveles de 2008
EFE. La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro se situó en el 4,4% de su renta disponible en el primer trimestre, 3,7 puntos menos que hace un año y la más baja desde el primer trimestre de 2008. Si se toman como referencia los últimos cuatro trimestres móviles, la tasa de ahorro repunta hasta el 12,2% de la renta disponible, nueve décimas menos que en el periodo móvil precedente. Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística, entre enero y marzo la renta disponible de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro al servicio de los hogares se incrementó un 0,6% interanual hasta los 167.855 millones de euros en términos absolutos. Este resultado se debió en parte al aumento del 0,4% de las rentas primarias (ingresos de los hogares). Utilización de la renta En cuanto a la distribución secundaria de la renta (prestaciones recibidas o pensiones, menos los impuestos pagados) las prestaciones de los hogares aumentaron el 1,7% y las cotizaciones sociales pagadas se incrementaron el 0,7%. En cuanto a la utilización de esta renta, el INE destaca que fue el gasto en consumo final de los hogares, que aumentó el 4,5% en este periodo, lo que provocó que el ahorro alcanzase 7.340 millones de euros, que suponen 6.219 millones menos que en el mismo trimestre de 2010. El ahorro generado por los hogares no fue suficiente para financiar la inversión de este sector, que alcanzó los 13.030 millones de euros, un 6% menos que en el primer trimestre de 2010. Así, el sector obtuvo una capacidad de financiación de 3.790 millones de euros, el 1,4% del PIB trimestral. Sociedades no financieras Por otro lado, la renta disponible de las sociedades no financieras aumentó el 22% en el periodo hasta los 32.585 millones, principalmente por el aumento del 18% de las rentas primarias y el impuesto de sociedades, que disminuyó el 51,5%. El sector registró una necesidad de financiación de 9.632 millones, el 3,7% del PIB trimestral. Por su parte, las Administraciones Públicas redujeron su renta disponible el 3% hasta alcanzar los 48.253 millones, sobre todo por los aumentos de las prestaciones sociales (1%) y de las rentas netas de la propiedad pagadas por este sector (50,4%), unido a que los impuestos netos percibidos disminuyeron el 0,6%, mientras que las cotizaciones recibidas no cambiaron. La necesidad de financiación del sector fue de 6.283 millones, el 2,4% del PIB trimestral. Por último, la renta disponible de las instituciones financieras aumentó el 4,2% hasta los 5.329 millones, debido a la combinación del descenso del excedente de explotación (36,6%) y del aumento de las rentas de la propiedad percibidas (2.499 millones de euros). La capacidad de financiación del sector fue de 3.410 millones, el 1,3% del PIB. Como resultado de todos estos sectores institucionales la economía nacional tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 16.295 millones (2.211 más que un año antes), cifra que representa el 6,2% del PIB, siete décimas más que en el primer trimestre de 2010.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/06/2011
Los 13 mitos del presupuesto comunitario
AGRODIGITAL. La Comisión Europea acaba de publicar un informe en el que desvela lo erróneo que son 13 mitos sobre el presupuesto comunitario, que son creídos por un numeroso grupo de ciudadanos de la UE. De acuerdo con dicho informe: 1. El presupuesto comunitario es enorme: No - En 2011, el presupuesto de la UE fue de solo 140.000 millones de euros, cifra muy pequeña si se compara con los 6,3 millones de millones de euros que es la suma de los presupuestos nacionales de los 27 Estados miembros de la UE (unas 50 veces más pequeña). - El ciudadano medio de la UE pagó sólo 67 céntimos/día para financiar el presupuesto anual en 2010. - El presupuesto de la UE es menor que la del presupuesto de un Estado miembro de tamaño mediano como Austria o Bélgica. 2. El presupuesto de la UE aumenta continuamente: No - Entre 2000 y 2010, los presupuestos de los Estados miembro aumentaron un 62% mientras que el de la UE aumentó solo un 37%. - En 2011 y 2012, más de una veintena de EEMM están aumentando sus presupuestos nacionales. 3. La mayor parte de los gastos de la UE van a la administración: No - Solo un 6% del presupuesto se destina a gastos administrativos. 4. El presupuesto de la UE está plagado de fraude: No -Más de un 95% de los pagos son correctos. Las incorrecciones no significan fraude. Las sospechas de fraude afecta sólo a una parte muy pequeña del presupuesto, lo que representa el 0,2% del presupuesto de la UE. 5. El presupuesto de la UE es decidido por los eurócratas sin ningún tipo de procedimiento democrático: No El presupuesto anual de la UE es decidido por los políticos electos, en el Parlamento Europeo y del Consejo que reúne a los Estados miembros. 6. La UE cuesta demasiado: No El europeo medio tiene que trabajar sólo cuatro días, hasta el 4 de enero, para cubrir su aportación al presupuesto de la UE, mientras que tiene que trabajar de 4 a 6 meses para pagar su carga tributaria total, según los Estados miembro. 7. La UE financia proyectos tontos como los centros de adiestramiento de perros o los conciertos de Elton John: No Las autoridades nacionales y regionales en los Estados miembros seleccionan los proyectos que piensan que mejor se adaptan a sus necesidades en línea con las estrategias y las prioridades acordadas con la Comisión. 8. La Comisión quiere introducir un impuesto directo en la UE y aumentar la presión fiscal sobre los ciudadanos: No La Comisión nunca ha planteado la idea de un impuesto directo de la UE. 9. La mayor parte del presupuesto de la UE se destina a los agricultores: No En 1985, alrededor del 70% del presupuesto de la UE se destinó a la agricultura. En 2011, las ayudas directas a los agricultores y las medidas de mercado supusieron el 30% del presupuesto, y las medidas de desarrollo rural, el 11%. Esta tendencia decreciente continúa. Además, esta proporción relativamente grande está totalmente justificada. La agricultura es la única política que casi en su totalidad está financiada con cargo al presupuesto de la UE. 10. Debido a que los precios de los alimentos y las materias primas son elevados, se podrían eliminar los subsidios agrícolas: No El auge y la fluctuación de los precios de alimentos y las materias primas pone de relieve la importancia de invertir en la agricultura con el fin de equilibrar mejor la oferta a la demanda. Además, dado que en Europa hay poco espacio para la expansión del área de producción, el crecimiento de la productividad tiene que venir a través de la innovación y la investigación. 11. La Política Agrícola Común crea excedentes de alimentos y perjudica a los agricultores en los países más pobres del mundo: No La UE ya no tiene "lagos de vino" ni "montañas de mantequilla". En la actualidad, los países en desarrollo tienen acceso al mercado en excelentes condiciones, con aranceles bajos o cero y las distorsiones del mercado se han reducido significativamente. Alrededor del 70% de las importaciones agrícolas de la UE proceden de países en desarrollo. Por otra parte, subvenciones a la exportación se han reducido drásticamente: hace 15 años, que gastaban 10.000 millones de euros al año en subvenciones a la exportación. En 2009, esta cifra se redujo a 350 millones de euros. Los agricultores de la UE reciben menos de la mitad de lo que reciben, como media, los agricultores en EE.UU. Además, la UE es el mayor donante de ayuda al desarrollo en el mundo y el mayor socio comercial de África (la UE recibe el 40% de las exportaciones africanas). 12. La política de cohesión es una caridad cara: No La política de cohesión ayuda a las regiones más pobres a alcanzar el mercado único. Se trata de una política de inversión orientada al futuro que beneficia claramente al conjunto de Europa mediante la creación de crecimiento y el empleo en todos los ámbitos. 13. El marco financiero plurianual es otro ejemplo de la trayectoria de la UE hacia una economía de planificación centralizada: No El marco financiero plurianual (MFP) define las prioridades a largo plazo de la UE en el gasto, en línea con las prioridades acordadas política y establece las cantidades máximas anuales que se gasta en cada prioridad. El presupuesto de la UE no tiene déficit, no se acumula deuda, sólo gasta lo que recibe.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/06/2011
El enoturismo como alternativa a la crisis económica
EFEAGRO. Los recursos procedentes del turismo enológico suponen el 20 % de los ingresos totales de las bodegas de las principales regiones vitivinícolas del mundo, sin contabilizar las posteriores compras de vinos por parte de los visitantes, lo que consolida a esta actividad como una alternativa a la crisis. Así lo recoge un estudio de la asociación Great Wine Capitals -red mundial de ocho grandes ciudades en ambos hemisferios-, recogido por el Observatorio Español del Mercado del Vino (Oemv) y que ha utilizado como muestra las regiones de Bilbao-Rioja, Burdeos, Ciudad del Cabo, Florencia, Mainz-Rheinhessen, Mendoza, Oporto y San Francisco-Napa Valley.Respecto a los ingresos por enoturismo, una gran parte proceden de las ventas de vino a los visitantes, seguido del alojamiento, restauración, venta de artículos de "merchandising" y otros servicios turísticos, con Burdeos y Bilbao-Rioja como zonas con mejores beneficios. Venta de vino Aunque la actividad enoturística "está cobrando gran importancia para las bodegas", según Great Wine Capitals, el 80 % de los ingresos dependen aún de las ventas de vinos, especialmente a través de la comercialización directa en el propio establecimiento, que es el principal canal de distribución (32 % del total del beneficio). En el estudio, y en el que han participado un total de 454 bodegas de estas regiones, se muestra además que el gasto medio del turismo enológico oscila entre los 30 dólares (20,84 euros) de Bilbao-Rioja y los 200 dólares de Florencia (138,92 euros), destino con un desembolso más alto, seguido de Napa Valley, con 188 dólares. Por otra parte, los principales beneficios que el turismo enológico lleva a una región son la mejora de la imagen de la misma (69 % de los encuestados), seguida del incremento de los ingresos (62 %). En el lado opuesto, el 24 % de los encuestados mencionó la responsabilidad social, y el 35,6 % el aumento de empleo. Por su parte, el perfil del turista enológico habitual es hombre, de entre 36 y 55 años, procedente principalmente del mismo país donde se ubica la bodega. Visitas estacionalizadas Respecto al periodo de visita a las bodegas, el 70 % se realizan durante la temporada estival, lo cual nos dice que la actividad se encuentra hoy día estacionalizada. El estudio resalta además las diferencia entre "nuevas ciudades mundiales de vino" (Ciudad del Cabo, Mendoza y Napa Valley) con una reciente tradición en el sector -desde los años 90-, y "ciudades europeas tradicionales" (Bilbao-Rioja, Burdeos, Florencia, Mainz y Oporto), que conservan su tradición vinícola desde el siglo XVII. Bodegas 2.0 Por ejemplo, las bodegas de las regiones vinícolas del "nuevo mundo" (Ciudad del Cabo, Mendoza y Napa Valley) prestan especial interés al uso de las nuevas redes sociales y aplicaciones 2.0, mientras que las bodegas de las regiones europeas se decantan más por la utilización de técnicas de promoción tradicionales. No obstante, los principales canales de promoción utilizados son las Oficinas de Información Turística (68 %), la realización de catas y degustaciones (63,7 %) y uso de "mailings" y "newsletters". Las bodegas están más concentradas en promocionar sus vinos en un mercado nacional, aunque se observa una incipiente evolución hacia un público más globalizado, mostrando "gran interés" al área de comunicación. En los últimos cinco años, existe una tendencia positiva en las ventas de vinos de las regiones vitivinícolas, salvo Burdeos, mientras que Mendoza, en Argentina, ha sido la que más ha crecido en este lustro. Alternativa a la crisis Por otra parte, el 63 % de los encuestados ven al enoturismo como una buena alternativa para afrontar los periodos de crisis económica; el 27,5% lo consideran muy útil, mientras que sólo el 10% opina que no es positivo. En los últimos cinco años, la mayor parte de las bodegas han invertido en infraestructuras y en la mejora de los servicios, mientras que sólo unos pocos han elegido el posicionamiento en el mercado vinícola como el principal objetivo de inversión. Las inversiones han sido "considerablemente altas" en casi todas los destinos excepto en Burdeos, Oporto y Florencia, con Mainz como región que lidera este ránking. La técnica de difusión del "boca a boca" es "realmente importante" para el enoturismo, con el objetivo de expandir la imagen de la región alrededor del mundo, según el informe.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/06/2011
El FMI pone a una mujer al mando por primera vez en su historia
EFE. La elección de la francesa Christine Lagarde como nueva directora gerente del FMI pone por primera vez a una mujer al frente de ese organismo multilateral, aunque mantiene inalterado el monopolio europeo en la cúpula de la institución. La ministra de Economía francesa, de 55 años, ha afirmado que no tiene dudas de que ser mujer es un punto a su favor. "Me presento ante ustedes como una mujer, con la esperanza de contribuir a la diversidad y equilibrio de esta institución", afirmó el jueves pasado en Washington ante los 24 miembros del consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que hoy la eligió como la primera directora gerente de la entidad. El FMI cuenta con sólo seis mujeres entre sus 30 principales ejecutivos. Además, sólo el 21,5 % de sus directivos son mujeres, frente al 32 % de su institución hermana, el Banco Mundial, y el 26 % en Naciones Unidas. Famosa por su discreta elegancia y su debilidad por los trajes de una conocida marca, la que en 2007 se convirtió en la primera ministra de Economía de Francia considera que "nunca debería de haber demasiada testosterona en la misma habitación". "Si se les deja solos, los hombres tienden a crear líos", declaró en febrero al diario británico "The Independent". En su opinión, el colapso financiero de 2008 fue fruto, en parte, del espíritu agresivo, avaricioso y alto en testosterona dominante en el mundo de las finanzas. De ahí que defienda una mayor presencia femenina, que considera positiva siempre y cuando, eso sí, las mujeres "acepten ser ellas mismas y no se dediquen a los juegos de chicos", según explicó en mayo a la columnista del diario "The New York Times" Maureen Dowd. Su nombramiento generó hoy reacciones encontradas. "Dadas las circunstancias, es el momento idóneo para tener a una mujer en el FMI", dijo a Efe Colin Bradford, en referencia a la súbita dimisión el mes pasado de Dominique Strauss-Kahn, quien dejó la dirección del FMI tras ser acusado de intento de violación. Pero el analista del centro Brookings Institution, con sede en Washington, se confiesa también "decepcionado" con el hecho de que continúe el "statu quo" en la que Bradford considera la organización internacional "más importante" del mundo. El Fondo ha estado liderado por un europeo desde su creación en 1945, en virtud de un pacto de caballeros que asegura la presidencia del Banco Mundial a un estadounidense. "Lamento que el consejo ejecutivo del FMI no se esforzase más para impulsar un proceso de selección de liderazgo claro", afirmó Bradford, quien criticó también que los países emergentes no demostrasen un mayor interés en el puesto. El gobernador del banco central mexicano, Agustín Carstens, fue el único rival de Lagarde, y, pese a provenir de un país emergente, no logró el apoyo de socios clave como China o Rusia, que respaldaron a la ministra francesa. Daniel Kaufmann, exdirector anticorrupción del Banco Mundial, expresó también sentimientos encontrados. "Dado el escándalo con Strauss-Kahn, Francia y Europa propusieron rápidamente a una mujer para perpetuarse en el poder", dijo a Efe Kaufmann, quien opinó que el directorio del FMI y los europeos "hubiesen encontrado excusas para evitar la selección de una mujer más competente que Lagarde si esta fuese de India o Israel". Aun así, el experto afirmó que la ministra francesa es "una profesional capaz" y consideró "saludable" que por primera vez el FMI tenga a una mujer al frente. Mientras, influyentes organizaciones no gubernamentales, como Oxfam, criticaron hoy la falta de un proceso realmente democrático en la selección de un nuevo líder del Fondo, e instaron a Lagarde a reducir el peso de Europa en el organismo e incrementar la voz de otros miembros. "El FMI necesita desesperadamente reformas", expresó Oxfam en un comunicado. Strauss-Kahn capitaneó una reforma para incrementar el peso de los emergentes en el Fondo para que éste refleje mejor su importancia en la economía global. Pese a los cambios, países como Bélgica tienen todavía más peso que Argentina y casi lo mismo que México, como consecuencia de una estructura que muestra todavía en parte el mundo que existía al final de la II Guerra Mundial, cuando se creó el FMI. Lagarde prometió la semana pasada que trabajará para "adaptar continuamente la representación del Fondo a una cambiante realidad económica".
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/06/2011
Becas en análisis agroalimentario, rural, pesquero y medioambiental para universitarios
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino publica hoy en el Boletín Oficial del Estado las ayudas destinadas a becas de formación práctica en materia de análisis y prospectiva agroalimentaria, rural, pesquera y medioambiental para titulados universitarios. El objeto de esta orden es establecer las bases reguladoras, así como la convocatoria, para la concesión de 6 becas de formación y perfeccionamiento técnico-profesional que estarán repartidas en dos becas en el área de conocimiento de Medio Ambiente, dos becas en el área de conocimientote Economía, y dos becas en el área de conocimiento de Análisis Estadístico. Las ayudas permitirán mejorar la inserción laboral de los recién titulados y los beneficios que generen para la sociedad en general en materia de medio ambiente y en particular para los sectores agrario, pesquero y el medio rural. Para la concesión de estas ayudas se tendrán en cuenta diversos criterios de valoración entre los candidatos, como la titulación académica y calificación obtenida, formación de postgrado específica de las materias. y estudios de especialización de su titulación específica, experiencia práctica, idiomas e informática. Para estas ayudas el MARM destinará una cuantía total máxima de 123.500 euros. Más información en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/06/29/pdfs/BOE-A-2011-11199.pdf
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/06/2011
La pensión de viudedad pasará del 52% al 60% de la base reguladora
elcomercio.es Según se informaba en EL COMERCIO del 23 de junio, la pensión de viudedad pasará del 52% de la base reguladora al 60%, de manera progresiva en ocho años a partir de enero de 2012. La reforma, que vendrá de perlas a la mayoría de viudas de nuestro país, parece que se debe a una propuesta del grupo catalán CiU y que fue respaldada por el grupo socialista en el Congreso, si bien no en los términos que proponía CiU, que según parece pretendía elevar dicha pensión al 70% en vez del 60% conseguido. Es chocante que tenga que ser un partido de derechas como es CiU, el que se haya preocupado de mejorar la pensión a las viudas, justo ahora cuando lleva gobernando casi ocho años el PSOE, partido que se llena la boca a todas horas presumiendo de labor social y, que en buena lógica debería ser quien tomara la iniciativa en estos temas, no ahora, sino justo cuando se hizo cargo del Gobierno de la nación y presumía de lo bien que iban nuestras cuentas públicas y una Seguridad Social arrojando superávit año tras año. De cualquier forma, bienvenida sea la reforma en cuestión, que como dice el refrán, ´más vale tarde que nunca´. Sólo queda desear que nuestra economía se recupere y que el sistema pueda seguir pagando las pensiones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/06/2011
AMFAR Ciudad Real participará en la XVI Edición de FERCATUR (Feria de Caza, Pesca y Turismo)
globalclm.com La XVI edición de la feria FERCATUR, que se celebrará en Ciudad Real desde el 16 de septiembre, espera para esta edición de 2011 un noventa por ciento de ocupación, con 115 expositores que superarán los 110 de 2010, y unas 40.000 visitas. Así lo ha indicado la organización en nota de prensa, que ha informado de que "pese a la situación de crisis en todos los sectores económicos se ha hecho un esfuerzo para que la feria cuente con una mayor presencia en los medios especializados de ámbito regional y nacional", así como en las redes sociales. Según la organización, la cita cuenta con el apoyo de la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de la ciudad y la Junta de Comunidades, así como UCLM, AVE y las asociaciones "que hacen más grande la feria", en referencia a APROCA, ATICA, ASICCAZA, AMFAR, ASAJA, FEDERACION DE CAZA, GUARDIA CIVIL, JUAN GAROZ, entre otras. Premiados 2011 Los premiados FERCATUR de este año serán: el Presidente de la Real Federación Española de caza, Andrés Gutiérrez, como ´Personaje Cinegético de Castilla-La Mancha´; el Presidente de la Asociación Nacional del Galgo, Luis Aurelio Bravo, como ´Personaje Entrañable de la Caza´; y el locutor de la Cadena Ser con el programa ´Hoy por Hoy´, Carles Francino, como el ´Personaje Popular de la Caza´. El premiado como Pescador Fercatur 2011 será David Villegas, que ha presidido durante treinta años la Asociación Provincial de Pesca; el mejor Pintor de Caza, Manuel Plaza; y el mejor restaurante, Pago del Vicario. El Rincón del Cazador El Rincón del Cazador, a cargo del Museo de Ciencias Naturales de los Yébenes (Toledo) y con el ejemplar de megacero que hace al museo único en España, se incorpora como novedad de la programación 2011. La organización de la feria ha indicado además que para la edición de este año se han programado actividades hípicas, como un ´Reprisse´ de Escuela, con cuatro disciplinas en la pista: doma Clásica, salto de obstáculos, Turf y Doma Vaquera. Asimismo, se han programado un ´Reprisse´ de Ponys, trabajo a la cuerda con riendas auxiliares, laboratorios de entrenamiento para caballos de salto y ´PonyGAMES´ --a cargo del Club de equitación La Membrilleja--. Dentro de las actividades continuas se encuentran la doma de Rehalas Española, el espectáculo ´Láser Shot´, actividades de Tiro con arco --olímpico, con plomo, con carabina de aire comprimido y tirachinas--, para la que se abrirá una galería de tiro. Además, habrá una exposición sobre la caza y pesca en la antigüedad y las artes prohibidas, una exposición fotográfica a cargo de IREC, y un seminario sobre la Homologación de Trofeos, así como una conferencia sobre la morfología del galgo español y el galgo inglés. Entre los talleres previstos por la organización, ´Tras los Pasos de los Carnívoros´, ´Ahora Investigas Tu´, y un taller de pesca infantil donde se enseñará al colectivo infantil las principales técnicas de pesca. Perros y mesas redondas Los perros como animal de caza serán parte de FERCATUR 2011, con la exhibición de Perros de Madriguera, el Curso de iniciación para perros de visitantes de la feria en la modalidad de madriguera y la Exhibición Unidad Canina de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La información sobre el mundo de la caza estará presente en las mesas redondas ´La Mujer y la Caza´, de manos de Amfar; y la ´Mesa de la carne de la caza´. También se celebrará la Asamblea de Atica y la Asamblea General Ordinaria de Asiccaza, Asociación Interprofesional de la Carne de Caza, y del comité de Aprocca. En la parte gastronómica de la feria, una muestra de sartenes de campo por las Sociedades de caza y una degustación de carne de caza en el stand de Atica y Asiccaza, serán protagonistas. XI Curso de Caza y Conservación Desde la organización de FERCATUR se ha destacado la celebración del ´XI Curso de Caza y Conservación. Investigación aplicada a la caza y conservación´, que tendrá lugar el sábado 17 de septiembre. Las presentaciones programadas son: de 9.45 a 10.30 horas, y la investigación de las especies cinegéticas a nivel internacional estará a cargo de Manel Puigcerver Oliván. Entre las 10.30 horas y las 10.50 horas se abordarán las deficiencias minerales en ciervo a las aplicaciones médicas: Investigación en composición y propiedades mecánicas de la cuerna, a cargo de José Estévez González. A continuación, de 11.00 a 11.20 horas se expondrá ´Conflictos de conservación en Castilla-La Mancha: las lagunas hipersalinas´, por Pedro Cordero Tapia. De 11.30 a 11.50 horas, Beatriz Arroyo López expondrá ´Sombras y luces de la gestión cinegética de la perdiz roja en España: una especie de gran interés cinegético con estatus de conservación incierto´. Entre las 12.00 y las 12.20 horas será el turno de ´Estudios comparados de ecología entre ungulados autóctonos y exóticos: el muflón europeo (Ovis orientalis musimon) y su potencial como competidor´, a cargo de Andrés Ríos Saldaña. Tras él, José Antonio Dávila García informará acerca de la Historia natural y artificial de la perdiz roja: desde el Pleistoceno hasta ahora y más allá, de 12.30 a 12.50 horas. De 13.00 a 13.20 horas se explicará la ´Coloración de la perdiz roja: comportamiento y bases fisiológicas´, por Carlos Alonso Álvarez. Y finalmente, de 13.30 a 13.50 horas, la ´Investigación en reproducción de ciervos en España: quince años después´ por Ana Soler Valls. La sesión de tarde las exposiciones serán: de 17.00 a 17.20 horas, ´Enfermedades emergentes y caza´, por Christian Gortázar Schmidt; de 17.30 a 17.50 horas ´Biología molecular aplicada al control de enfermedades de la fauna silvestre´, por José Pérez; de 18.00 a 18.20 horas ´Toxicidad de las semillas blindadas en la perdiz roja´, por Manuel Ortiz; y de 18.30 a 19.30 horas ´La investigación aplicada a la caza y la conservación en Castilla-La Mancha´, una mesa redonda abierta.
LEER MÁS