NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
13/07/2011
AMFAR Sevilla participa en unas jornadas sobre autoempleo femenino
Teleprensa.es El teatro del Centro Cívico de Gerena acogió el pasado 7 de julio de 2011 la jornada “Autoempleo e iniciativa empresarial. Nuevas oportunidades para la mujer de la Comarca del Corredor de la Plata”, organizada desde el Área de Género del Grupo. El programa supuso una buena fuente de información de las ayudas y subvenciones que ofrecen las diferentes agencias y centros empresariales de la comarca, así como ofreció la experiencia en primera persona de algunas empresarias del Corredor de la Plata que con su esfuerzo y tesón han logrado un autoempleo de calidad. La jornada estaba destinada fundamentalmente al alumnado de los Talleres de Empleo, a mujeres con ganas de iniciarse en un proyecto empresarial, a los jóvenes menores de 35 años, colectivos con dificultades para encontrar empleo, mujeres de más de 45 años, personas con discapacidad y a desempleados y desempleadas de larga duración. Siendo un público con especiales dificultades para la inserción laboral, por lo que las propuestas de autoempleo fueron de gran proyección e interés. Con un aforo casi completo en el teatro de Gerena, Segundo Benítez, presidente en funciones del Grupo de Desarrollo Rural Corredor de la Plata, inauguró unas jornadas marcadas por la igualdad y “la búsqueda de fórmulas que favorezcan la creación de empleo, siendo el autoempleo la que más posibilidades supone”, señalando además “la importancia de crear foros de debate sobre la igualdad de forma que la transversalidad de género vaya siendo una realidad en la comarca”. Margarita Gutiérrez, como alcaldesa de Gerena y anfitriona del evento, recalcó la importancia de la mujer rural en el desarrollo de los pueblos, “suponiendo un fuerte impulso su iniciativa y buen hacer, máxime teniendo en cuenta que el mayor número de empresas de autoempleo son de mujeres.” La mesa redonda “Emprendimiento y mujeres” contó con la responsable de Zona Sierra Norte-Vega de Andalucía Emprende, Isabel Agüera, la directora de la UTEDLT Gerena, Hortensia Leal y el gerente del GDR Corredor de la Plata, Pedro J. Olivares. Las tres entidades cuentan con una sede común en Gerena en el Edifico Los Pozuelos, “suponiendo un gran centro de apoyo al empresariado”, en palabras de Olivares. Los tres responsables de las entidades gestoras de ayudas de fondos de diversa naturaleza aportaron información sobre las subvenciones vigentes, ofreciendo su asesoramiento a través de los diferentes equipos técnicos de la sede central en Gerena y de los distintos agentes en los Ayuntamientos comarcales. La agricultura ecológica y las renovables fueron los contenidos de la ponencia marco que ofreció Carmen López, vocal de AMFAR Sevilla. “La mujer supone un gran papel en el campo y la agricultura ecológica es una gran alternativa; supone un ciclo completo y múltiples posibilidades de especialización”, recalcó además que “facilita las interrelaciones locales y la conciliación de la vida familiar y laboral, al tiempo que colabora con un desarrollo sostenible y sostenido”. Impulsó a las mujeres a conformar cooperativas y asociarse “ya que es la mejor fórmula para un éxito seguro”. La jornada concluyó con la exposición de cuatro experiencias en femenino de mujeres de la comarca que decidieron en su día optar por el autoempleo como solución laboral. Siendo el momento de mayor interés para los asistentes, hubo propuestas de todo tipo: una escuela infantil, una finca rural, una clínica veterinaria y una dental. Cristina Álamo y Mari Carmen Díaz, educadoras y menores de 30 años, “en vista del panorama económico del momento y viendo las necesidades de la comarca, decidimos emprender la aventura empresarial del autoempleo montando nuestra propia Escuela Infantil “Pachín” en Gerena, pero eso sí con características diferenciadoras que dieran valor al proyecto”, contaron a la asistencia a la Jornada. Por su parte, Eva Vega contó sus experiencias a la hora de idear, montar y desarrollar su Finca La Era en una aldea de El Castillo de las Guardas, como proyecto de turismo rural, “a pesar de la crisis no hay que amilanarse e intentar desarrollar una iniciativa que nos suponga empleo al tiempo que una proyección profesional”. Marta Bezunartea, detalló los comienzos de Cedevet Veterinaria en Aznalcóllar, junto a su socio Francisco Casaus, “hemos ido creciendo, suponiendo una empresa de creación continua de empleo; por cierto, que la mayoría somos mujeres.” Por último, Belén Jarillo, dentista en Castilblanco de los Arroyos, destacó las posibilidades de ser autónomo, “ya que gestionas tu propia empresa, decidiendo tú y posibilitando la creación de empleo”, reclamó mejoras en las prestaciones a los autónomos, “Ya que considero que somos la salvaguarda de la economía sobre todo en tiempos difíciles, como los que ahora estamos pasando”. Las ponentes fueron obsequiadas con un lote completo de productos elaborados con miel (cremas, jabones…) procedente de la cooperativa apícola de la comarca Sierras Andaluzas SCA, ya que la apicultura es una actividad agroalimentaria que nos caracteriza y de gran calidad. Esta jornada forma parte del bloque de actuaciones del proyecto Integración de la Perspectiva de Género en la Estrategia de Actuación Global del GDR Corredor de la Plata, concretamente el Tercer Objetivo que consistente en fomentar la cultura emprendedora y la creación de empresas entre mujeres y jóvenes del territorio, además de orientar la creación de proyectos con incidencia en género y juventud en el territorio.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/07/2011
Microcréditos de hasta 25.000 euros para emprendedoras
La secretaria de Estado de Igualdad, Bibiana Aído y el presidente de Microbank, José Francisco de Conrado, han renovado hoy el programa de microcréditos, un compromiso de colaboración en el fomento de la actividad productiva y la creación de empleo de mujeres emprendedoras con dificultades para acceder al sistema crediticio tradicional. El importe destinado para el acuerdo es de 10 millones de euros que se pondrán a disposición de las destinatarias del Programa de Microcréditos sin necesidad de avales y que se destinarán a financiar proyectos promovidos por mujeres emprendedoras y empresarias. El porcentaje máximo de financiación será del 95% del coste total del proyecto hasta una cuantía máxima de 25.000 euros. El plazo de amortización será de 5 años más 6 meses de carencia optativa por la emprendedora con un tipo de interés máximo del 6%. Asimismo, los microcréditos no tendrán comisión de apertura ni de estudio, ni se exigirán avales personales. El programa de microcréditos se creó en el año 2000 con el objetivo de promover la creación, mantenimiento, consolidación y la competitividad de las empresas de mujeres facilitando asesoramiento y financiación. Del asesoramiento se encargan las organizaciones de mujeres de ámbito estatal, que el año pasado atendieron más de 7.000 consultas. Respecto a la financiación, en 2010 se concedieron 160 microcréditos, de los cuales Microbank otorgó 87 y los 73 restantes los concedió ENISA, la Empresa Nacional de Innovación. En 2010 se ha producido un incremento de un 24% en el número de microcréditos concedidos por Microbank respecto al ejercicio anterior. Asimismo, cabe destacar que en 2011 se han relacionado los dos programas dirigidos al emprendimiento de las mujeres de la Secretaría de Estado: el programa PAEM y Microcréditos. La fórmula empleada para la vinculación ha sido la introducción en el convenio con las Cámaras de Comercio de una cláusula por la cual se validarán proyectos que podrían ser financiados por Microbank y lograr así que las mujeres que acceden al PAEM se beneficien de condiciones de financiación ventajosas. El 60% de los microcréditos para negocios que ha concedido la entidad financiera se han destinado a la creación de empresas, mientras que el 40% restante se ha utilizado para financiar las necesidades de crecimiento de microempresas ya constituidas. El importe medio de estas operaciones es de unos 12.000 euros, siendo la cuantía máxima destinada a autónomas, pymes y emprendedoras 25.000 euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/07/2011
AMFAR pone en marcha el proyecto Mercadorural.es, una plataforma de comercio electrónico para mujeres rurales
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha presentado hoy en rueda de prensa la experiencia piloto mercadorural.es. Un proyecto piloto dentro del marco de los programas Avanza de la Unión Europea y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Mercadorural.es consiste en una plataforma on-line de comercio electrónico donde las mujeres rurales podrán exponer, promocionar y vender sus propios productos y/o servicios. Para Merino, “las mujeres rurales deben aprovechar todas las oportunidades emergentes del mundo de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información para desarrollar su talento, ser más competitivas, e incluso crear su propio puesto de trabajo”. Pueden participar de esta experiencia todas las mujeres rurales de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Madrid desempleadas o emprendedoras, que tengan una idea de negocio, así como las empresarias o trabajadoras autónomas que ya cuenten con su propio negocio. Merino ha informado de que proyecto piloto mercadorural.es tiene el objetivo de ayudar a las mujeres rurales a montar su negocio y mejorar su competitividad a través de las nuevas tecnologías, aplicando servicios digitales de marketing como el mercado virtual, el comercio electrónico, la factura electrónica o las redes sociales. El proyecto constará de varias fases en las que las mujeres interesadas podrán participar, ya sea aportando la propia experiencia personal para un estudio inicial en la fase denominada “de diagnóstico”, u optando al proceso de selección del proyecto piloto que contará con expertos en orientación laboral que ayudarán a las participantes, mediante un asesoramiento personalizado, en la búsqueda activa de empleo, en el fomento del autoempleo y el manejo de las herramientas necesarias para que su idea de negocio forme parte de la nueva tienda electrónica. Cuando finalice la experiencia piloto se publicará una Guía Digital en la página web de AMFAR que recogerá la evaluación de resultados y el impacto que ha tenido el proyecto sobre la igualdad de oportunidades. Merino ha recordado que todas aquellas interesadas en esta experiencia se pueden poner en contacto con: AMFAR-Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural a través de los teléfonos: 91 536 20 35 / 926 27 32 26, remitiendo un mail a: amfar@mujerrural.com, o visitando nuestra página web: www.mujerrural.com donde podrán acceder al formulario de inscripción en mercadorural.es.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/07/2011
La edad de la maternidad se eleva a la cifra récord de 31,2 años
Ivanna Vallespín. El País. Menos bebés y cada vez más tarde. Esta es la tendencia sobre natalidad que empezó a apuntarse en 2008, con el inicio de la crisis, y que el año pasado se siguió consolidando, según los datos avanzados del Movimiento Natural de la Población que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer. Las cifras muestran una caída de la tasa de la natalidad y de la tasa de fecundidad que empieza a preocupar a algunos expertos, ya que se acentúa el envejecimiento de la población. El año pasada nacieron en España 484.055 bebés, un 1,96% menos que en 2009. Se trata del tercer año de continuo descenso, después de una década de aumento favorecido por unas condiciones económicas y sociales favorables. También baja la tasa de fecundidad, es decir, el número medio de hijos por mujer, que desciende hasta el 1,38. Menos hijos y más tarde, ya que de promedio ahora se es madre por primera vez a los 31,2 años, la cifra más elevada desde que se tienen registros. De toda la población, las mujeres de nacionalidad española continúan siendo las que más tardan en adentrarse en la maternidad (31,9 años), mientras que las extranjeras son algo más precoces (28,7 años), aunque también tienden a retrasar la edad. Las cifras marcan una falta de nuevos nacimientos que preocupa a los expertos. Gerardo Meil, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, alerta que se "puede poner en peligro el relevo generacional". Meil apunta que la tasa de fecundidad deseada es de 2,1 hijos por mujer para garantizar la sostenibilidad demográfica. Las causas del descenso en los nacimientos hay que buscarlas, según los expertos, en aspectos estructurales, como el envejecimiento de población, que reduce año a año el número de mujeres en edad fértil, pero también en elementos conyunturales como la crisis, que ha afectado de forma notable a jóvenes y mujeres. En momentos de dificultades como los actuales, "los jóvenes viven en un estado de inestabilidad laboral y económica que demora su emancipación y también la decisión de formar una familia", asegura Pau Miret, investigador del Centro de Estudios Demográficos. También contribuye el descenso de la inmigración. "Los inmigrantes iban a solucionar nuestro problema de relevo generacional, pero con la crisis el número de recién llegados ha bajado y muchos vuelven a su país con sus familias", añade Meil. Los expertos consideran que la solución a esta tendencia no puede llegar antes que una mejora general de las condiciones económicas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/07/2011
AMFAR Alicante cumple su décimo aniversario
Pino Alberola. Información.es Siempre han estado ahí, pero hasta hace pocos años el trabajo de las mujeres en el campo ha pasado desapercibido, a la sombra de maridos, padres o hermanos que eran los titulares de las explotaciones agrícolas. Sin embargo, en los últimos años, la mujer ha ido ganando protagonismo en el campo. Tanto que casi 17.000 titulares de terrenos agrarios de la provincia de Alicante son mujeres, lo que supone el 16% del total, según datos de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar). Una cifra que no ha dejado de crecer, sobre todo en el último lustro, lo que demuestra que la crisis ha empujado a muchas mujeres a volver al campo, del que un día salieron para buscar trabajo en otros sectores, y tirar del carro de los negocios familiares. "La mujer como propietaria es un fenómeno reciente, aunque toda la vida hemos trabajado en el campo, pero como peones, ayudando a nuestros padres o maridos", señala Teresa Antón, presidenta de Amfar Alicante. Ahora la mujer "dirige y toma decisiones, conduce tractores, riega y negocia con proveedores e intermediarios". Heredar tierras de padres o abuelos suele ser el camino para dedicarse a este oficio. Sin embargo, "aunque la mujer fuera la beneficiaria de la herencia de esas tierras, hasta hace poco tiempo éstas quedaban a nombre del marido, que era el que se ocupaba de ellas y estaba dado de alta como autónomo". Lo que no ha cambiado a lo largo de los años es la exigencia que requiere este trabajo. "Es una dedicación de 25 horas diarias a las que tienes que sumar los hijos y la casa", asegura Teresa Antón. Para la presidenta de Amfar, en la agricultura, más que en ningún otro trabajo, "si eres mujer, además de valer, lo tienes que demostrar". María Antón es propietaria de un terreno agrícola que heredó de sus padres. En los 25 años que lleva trabajando en el campo no sabe lo que son las vacaciones. "Tenemos cultivos de tomates, pepinos, ciruelas, peras o brevas que abarcan todas las temporadas del año, con lo que siempre hay trabajo". Ante este panorama, María asegura rotunda que "si volviera a nacer, no repetiría". Por eso, espera que sus dos hijos "terminen la carrera y no tengan que dedicarse al campo". Todo pese a que, en los últimos años, los avances tecnológicos han librado a la mujer de las tareas más pesadas del oficio. "Hoy en día casi todo se hace por goteo, lo que ha facilitado mucho las cosas, especialmente a las mujeres que tienen una explotación", señala María Sabuco, responsable de Amfar en Elche. Pero el día a día sigue siendo muy duro y, como señala Teresa Antón, la climatología "te afecta muchísimo, no es como un trabajo de oficina, en la que si hace frío pones la calefacción y si hace calor el aire acondicionado". En el campo, como en otros muchos trabajos, cuando llega el primer hijo la mujer es la que suele renunciar al trabajo, sobre todo si el marido también es agricultor. "Entonces ayudan en las labores del campo, al menos media jornada, llevan todo el peso de la casa y los hijos y tradicionalmente se han sacado un pequeño sueldo con labores de aparado en el calzado", explica Sabuco. Para la responsable de Amfar, el campo sigue ofreciendo barreras para la mujer: "Los jornales son menores para ellas; además, la mujer es menos visible que el hombre, pese a que trabaja por igual". Amfar, que este año cumple su X aniversario, espera que el número de mujeres propietarias aumente con la reciente entrada en vigor de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, una iniciativa para favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el medio rural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/07/2011
Madrid pagará a los empresarios jóvenes la mitad de la cuota de la Seguridad Social
EP. El Ayuntamiento de Madrid subvencionará la mitad de la cuota de la Seguridad Social mensual a los emprendedores madrileños menores de 30 años durante los primeros 18 meses de su andadura empresarial. Son unos 100 euros por mes y empresario. La propuesta la ha anunciado esta mañana Miguel Ángel Villanueva, delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana, durante el pleno monográfico sobre empleo celebrado en la Casa de la Villa. Será efectiva el 1 de enero de 2012 y contará con un presupuesto de 10 millones de euros, procedentes de Madrid Emprende. En este pleno se ha acordado además, con el voto favorable de PP, PSOE e IU y la abstención de UPyD, un pacto propuesto por los socialistas para impulsar medidas de desarrollo económico y de creación de trabajo entre 2012 y 2020, para mejorar la productividad y la calidad del empleo y para disminuir la brecha entre distritos. En el pleno sobre empleo, que es además el primero de la legislatura, se produce a solicitud del portavoz socialista, Jaime Lissavetzky, que considera que es "el tema que más preocupa a los madrileños". Los socialistas subrayan la necesidad de dar respuesta a los casi 230.000 madrileños registrados en las oficinas del antiguo INEM, según los datos de mayo, casi la mitad de todos los desempleados de la región. El paro es también un reflejo de la desigualdad que sufre la capital: afecta más a nueve distritos del sureste de la capital, que concentran el 57% del desempleo. Durante la campaña, los socialistas aseguraron que crear empleo sería su principal objetivo, al igual que el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, que prometió crear 150.000 puestos los próximos cuatro años. De Lissavetzky es también la idea del Pacto de la Villa por el empleo que ha sido respaldada por todos los grupos salvo por el partido magenta. Las 100 medidas de Lissavetzky En su turno de palabra, Lissavetzky ha asegurado Madrid reúne las condiciones para salir de la crisis, pero para ello no sólo hacen falta recursos, sino una "actitud" de liderar un nuevo modelo productivo. Lissavetzky ha presentado un documento con 100 medidas divididas en 14 grandes áreas, como la reforma de los servicios municipales de empleo, la mejora de la colaboración institucional, el impulso de nuevos yacimientos de puestos de trabajo, o medidas para paliar el paro en los jóvenes, con un plan de choque contra el fracaso escolar. Además, el PSOE propone adoptar medidas para combatir el paro femenino, mejorar la inserción laboral de sectores con dificultades, apoyar a empresas, a emprendedores y al comercio, o fijar medidas específicas para distritos y barrios. Por su parte, el delegado ha detallado la estrategia municipal para los próximos cuatro años. En su turno de palabra, ha sacado pecho y ha asegurado que "no es fruto de la casualidad" que Madrid tenga una tasa de paro 7,4 puntos inferior a la nacional." Villanueva considera que el escenario actual va a exigir "un esfuerzo aún mayor de diálogo y concertación" con los agentes sociales, por lo que ha anunciado que Gallardón convocará a los grupos municipales a una Mesa por el Empleo para, junto con sindicatos y empresarios, definir las actuaciones prioritarias. No obstante, Villanueva ha alertado de que no será fácil conseguir esos objetivos si no se emprenden desde otras instancias las reformas estructurales que España necesita para "generar un clima de certidumbre, seguridad y confianza". El delegado ha reiterado el objetivo municipal de crear 150.000 empleos y lo hará trabajando desde la creencia de que son "las empresas y los emprendedores los que crean empleo". "En la medida en que facilitemos su actividad, fomentemos la cultura emprendedora y apoyemos la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales, facilitaremos la creación de empleo", ha asegurado Villanueva. El delegado ha repasado además la batería de medidas referidas a la fiscalidad, administrativas, financiación, formación y asesoramiento, infraestructuras, turismo y comercio avanzadas por el alcalde durante la campaña electoral y ha abogado por una reforma del mercado laboral, la negociación colectiva, las políticas activas de empleo, el sistema financiero, las pensiones y la estrategia energética. También ha defendido que se clarifiquen las competencias y la asignación de recursos de las distintas administraciones; y una reforma fiscal que favorezca la actividad de las pymes e impulse la competitividad de sectores estratégicos, como es el turístico, aplicando un IVA del 4%. Ángel Lara, por parte de IU, ha discrepado con las cifras de desempleo ofrecidas por Villanueva y ha asegurado que las medidas del Ayuntamiento no han resultado eficaces, como lo demuestra la destrucción de 135.000 puestos de trabajo en tres años, o el hecho de que el 84% de los empleos nuevos del último año fueran temporales. Lara ha remarcado el fracaso de los planes específicos de empleo en barrios más perjudicados, como San Cristóbal, Entrevías, Orcasur o Portazgo, donde no solo no ha bajado la tasa de desempleo, sino que se ha doblado. IU, que ha votado a favor de la propuesta de pacto "como mal menor", ha presentado 20 medidas, entre las que se incluyen, por ejemplo, el desarrollo de políticas de empleo vinculadas a la Ley de Dependencia, un programa de rehabilitación de 2.500 viviendas anuales o la creación de distritos industriales. Desde UPyD, David Ortega ha justificado la abstención alegando que si bien no está en contra de un gran pacto por el empleo, en las propuestas del PSOE y del PP "no aparece ni una sola medida sustantiva y concreta". Ortega ha remarcado que es imprescindible que se adopten medidas de forma imperiosa, pero no a nivel local, sino desde el Congreso de los Diputados, porque lo demás supone "marear la perdiz" y ser "muy poco útiles a los ciudadanos".
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/07/2011
La UE anticipa 2.763 millones de euros en ayudas para 800.000 agricultores
Agencias. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha informado de que el Comité ha adoptado hoy esta decisión que se publicará en los próximos días en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Así, en el caso de España, destaca el anticipo del régimen de pago único, que supondrá un adelanto de unos 2.300 millones de euros, beneficiando a más de 800.000 agricultores. Además, en el caso de las primas ganaderas, que sumarán 247 millones, (prima a la vaca nodriza y prima al sacrificio), estos anticipos podrán llegar hasta el 80 %, ampliándose el umbral del 60 % que existe de modo constante para todos los años. Los adelantos suponen la mitad para todas las líneas de pagos directos dentro del primer pilar de la PAC, siempre y cuando se hayan finalizado los oportunos controles establecidos en la legislación vigente, mientras que el resto de las subvenciones se percibirán a partir del 1 de diciembre. El MARM ha subrayado que es la primera vez que se autorizan anticipos para algunos regímenes de ayuda, que hasta ahora nunca se habían podido beneficiar, al no permitirse en la normativa comunitaria. Ha destacado que España fue el primer país en solicitar a la Comisión el pago de anticipos del pago único y vacas nodrizas, en mayo de 2011, dado que se producían las condiciones excepcionales en las explotaciones agrarias españolas. Los anticipos se pueden pagar en todas las Comunidades Autónomas, aunque se trata de una decisión que debe tomar cada gobierno autonómico, ha precisado el Ministerio, que realizará la coordinación de todos los pasos previos a la realización del pago. Esta medida se enmarca dentro del cumplimiento de lo acordado por el MARM con las organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias el 8 de marzo de 2011, para la puesta en marcha de un paquete de medidas que sirviesen para mejorar la situación del sector ganadero en España.
LEER MÁS