NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
07/07/2011
AMFAR invierte en formación y empleo para las mujeres rurales
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Ciudad Real, ha celebrado esta mañana su Junta Directiva Provincial encabezada por la presidenta nacional y provincial, Lola Merino. A la jornada de trabajo han asistido las máximas responsables de las 27 delegaciones locales que representan a más de 5.400 afiliadas en toda la provincia de Ciudad Real. Formación y empleo La Junta Directiva ha aprobado que la formación y el empleo dirigidas a la mujer rural son las claves para la organización, máxime en estos tiempos de crisis económica, en los que se hace imprescindible una formación cualificada, con el objetivo de facilitar el camino a las emprendedoras de cara al autoempleo y al acceso al mundo laboral. En esta línea, AMFAR seguirá ofreciendo formación presencial a través del programa de formación plurirregional que viene desarrollando con el Ministerio del Medio Rural y Marino. En lo que va de año, AMFAR Ciudad Real ha llevado a cabo 25 actividades formativas en las que han participado alrededor de 700 mujeres rurales de la provincia. La temática ha sido diversa, destacando los cursos de agentes de desarrollo rural, nuevas oportunidades de empleo, así como acciones formativas sobre manipulación y transformación de productos agrarios y fitosanitarios y jornadas sobre la facturación de las tarifas eléctricas agrícolas o protocolo empresarial. Igualmente, AMFAR apostará por seguir impartiendo formación on-line a través de su propia red social www.plazasenred.es que dispone de una plataforma de formación on line a la que tienen acceso todos los usuarios registrados en esta red social. Dicha plataforma ya ha impartido una decena de actividades formativas de las que se han beneficiado más de 300 personas, la mayoría mujeres, de toda la geografía nacional. Visto el éxito de estas acciones formativas, tras el periodo estival está prevista la reanudación de nuevos cursos. Merino presentó a las asistentes el proyecto más joven desarrollado por AMFAR: www.mercadorural.es, un mercadillo virtual de comercio electrónico. Fercatur 2011 Las directivas ciudadrealeñas han aprobado la temática de la actividad que AMFAR va a celebrar en el marco de FERCATUR 2011, la Feria de la Caza, la Pesca y el Turismo que se celebrará en la capital del 16 al 18 de septiembre. Como novedad, este año las mujeres rurales van a poder participar en un taller de artesanía cinegética tradicional, del que a posteriori se podrán realizar cursos en las distintas localidades para todas aquellas mujeres rurales interesadas en crear nuevas empresas relacionadas con el mundo de la caza. Así mismo, se celebrará la II Edición del concurso infantil de dibujo “Los colores de la caza”. Titularidad Compartida Merino informó a las responsables locales de AMFAR sobre las novedades de la reciente aprobación del Proyecto de Ley de Titularidad Compartida. Una norma tan esperada como necesaria para el reconocimiento del trabajo de las mujeres en el sector agrario, y que por fin, tras más de 20 años de reivindicaciones, saldrá a luz para equiparar el trabajo y los derechos del colectivo rural femenino. Por último, la Junta Directiva de AMFAR Ciudad Real aprobó la fecha y la localidad en la que se tendrá lugar la próxima celebración del Día Internacional de la Mujer Rural que cada año se conmemora el 15 de octubre.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/07/2011
Lola Merino, reelegida vicepresidenta del Grupo Consultivo de Mujer Rural de la Comisión Europea
Lola Merino, presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), organización integrada en ASAJA, ha resultado reelegida Vicepresidenta Primera del Grupo Consultivo de Mujeres en el Medio Rural de la Comisión Europea por un nuevo periodo de dos años, en las elecciones celebradas el pasado 28 de junio en Bruselas. Dicho grupo consultivo estará presidido por la representante francesa del Lobby europeo de Mujeres, Karen Serres, que también repite en el cargo, mientras que la Vicepresidencia Segunda será ejercida por una representante búlgara, Sra. Delefe. Merino, que ostenta este cargo desde marzo de 2009, ha participado en distintos proyectos de suma importancia para las mujeres rurales de los 27 países miembros de la UE, como la puesta en marcha de una red europea de mujeres rurales que ha tenido como objetivo construir la cooperación y el apadrinamiento de las organizaciones de agricultoras de los nuevos países miembros. En el marco de la Unión Europea existen un total de 30 grupos consultivos entre los que figuran el grupo consultivo de la PAC (Política Agrícola Común), el de Desarrollo Rural, el de Agricultura y Medioambiente, el grupo consultivo vitivinícola o el de cultivos energéticos no destinados a usos alimentarios. Esta estructura consultiva para los asuntos agrarios europeos existe desde 1962 y debe su existencia a la necesidad de la Comisión Europea de consultar y recabar la opinión de los sectores que representan a la sociedad y la economía europea sobre cualquier asunto relativo a la política agrícola común, a la política de desarrollo rural y a su aplicación y, en particular, a las cuestiones relativas a las organizaciones comunes de mercado y a las medidas que deba adoptar la Comisión Europea en el marco de éstas. Dichos grupos consultivos representan a las máximas agrupaciones de interés socioeconómico en el marco comunitario y están conformadas por organizaciones de agrarias, de cooperativas agrícolas, de la industria agroalimentaria, por representantes del comercio, consumidores, ecologistas, organizaciones de mujeres y trabajadores de los sectores agrarios y alimentarios.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/07/2011
La ONU alerta de que las mujeres siguen discriminadas en buena parte del mundo
EFE. Las mujeres siguen discriminadas en buena parte del mundo pese a los avances que la igualdad de género ha firmado recientemente en varios frentes y numerosos países, alertó hoy el primer informe mundial de ONU Mujeres. "Demasiado a menudo las mujeres sufren injusticias, violencia y desigualdad en sus hogares y trabajos", dice el informe de la agencia de Naciones Unidas encargada de velar por la igualdad de género, que lamenta la persistencia de esa realidad, pese a que muchos países han cambiado ya sus leyes para combatirla. El trabajo de ONU Mujeres, el primero desde la puesta en marcha de esta agencia a principios de año, pide a los Gobiernos del mundo que tomen "medidas urgentes" para acabar "con las injusticias que hacen que las mujeres sigan siendo más pobres y menos poderosas que los hombres en todos los países del mundo". "Con la mitad de la población mundial en juego, las conclusiones de este informe son una poderosa llamada a la acción", indica la directora ejecutiva de la agencia, la chilena Michelle Bachelet, para quien "una igualdad completa supone que la mujer sea igual que el hombre ante la ley, en su casa y trabajo y en la esfera pública". La preocupación de Bachelet y la agencia que dirige reside en los contrastes que presentan los positivos avances en materia de igualdad sellados recientemente en muchos lugares con una realidad que sigue mostrando alarmantes cifras. "Se han logrado muchos avances en las esferas pública y privada en el último siglo. Sin embargo, la discriminación y la injusticia por razón de género siguen siendo frecuentes alrededor del mundo", señala el estudio, que lleva por título "Progresos en el mundo de las mujeres: a la búsqueda de justicia". Violencia doméstica El informe muestra así que, pese a que la violencia doméstica está tipificada como delito en 125 países, en el mundo hay todavía 603 millones de mujeres que viven en Estados que no la consideran un crimen, o que todavía hay más de 2.600 millones de mujeres que viven en lugares donde la violación marital tampoco está criminalizada. "Las leyes basadas en la costumbre o la religión, que existen junto a las legislaciones estatales, restringen los derechos de las mujeres dentro de la familia o en el matrimonio, y no les permiten divorciarse ni heredar propiedades", señala el informe sobre la situación que atraviesan las mujeres en numerosos países. Sobre el ambiente laboral, el informe de ONU Mujeres denuncia que, pese a que 117 países cuentan con una legislación a favor de la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, "en la práctica, las mujeres siguen cobrando hasta un 30% menos que sus colegas hombres en algunos países". "Además, las mujeres todavía se encargan más que los hombres de tareas domésticas y de cuidado no retribuidas en todas las regiones del mundo", añade el estudio, que alerta también de que hay las mujeres siguen cobrando hasta un 30% menos que sus colegas hombres en algunos países" -el 53% de la fuerza laboral femenina- con "empleos vulnerables", desprotegidos por las leyes laborales. Presencia femenina En cuanto a la representación femenina en la vida pública, ONU Mujeres se congratula del "importante aumento" de la presencia de las mujeres en los parlamentos y cita como ejemplos países como Ruanda, Nepal y España, aunque lamenta que el número de parlamentarias sea menor al 30% en la amplia mayoría de los países. El trabajo alerta, además, de que las leyes encaminadas a impulsar la igualdad son "a menudo aplicadas de manera inadecuada y de que "muchas mujeres no denuncian los delitos de los que son víctimas debido al miedo al estigma social y a sistemas judiciales débiles", además de por "los costes económicos" de los procesos judiciales. "El resultado es un elevado índice de abandonos de casos en los que las mujeres buscan indemnizaciones, sobre todo en casos de violencia de género", indica el informe, que emite varias recomendaciones a los Gobiernos para evitar esas situaciones. Tribunales para mujeres Entre esas recomendaciones destacan la creación de tribunales especializados en delitos contra mujeres y de grupos de información jurídica especializados en los derechos de la mujer, o la contratación de más mujeres en las fuerzas de seguridad, un factor que ha demostrado funcionar en Latinoamérica a la hora de impulsar el número de denuncias de víctimas de la violencia de género. "Cambiando las leyes y dando a las mujeres apoyo práctico para ver cómo se hace justicia podemos cambiar la sociedad y asegurarnos de que hombres y mujeres disfrutan de una verdadera igualdad en el futuro", concluye el informe.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/07/2011
Programas para la integración social y laboral de mujeres en riesgo de exclusión
La directora general del Instituto de la Mujer, Laura Seara, ha firmado una serie de Convenios de Colaboración con diversas entidades sociales y Ayuntamientos para la realización de los programas SARA y CLARA, durante los años 2011 y 2012. Estos programas facilitan la inserción social y laboral de grupos de mujeres con especiales dificultades para la integración. Entre los grupos beneficiados por el programa CLARA, que se desarrollará en las localidades de Jerez, Algeciras y Albuñol, se encuentran mujeres responsables de núcleos familiares, víctimas de violencia de género, inmigrantes y emigrantes retornadas, reclusas, paradas sin titulación, mayores de 45 años y mujeres con discapacidad, entre otras. Los Ayuntamientos se encargan de contratar el personal técnico necesario, que será formado por el Instituto de la Mujer, y de seleccionar a las participantes en los itinerarios de inserción. El programa SARA tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de las mujeres inmigrantes mediante su capacitación para la participación social y laboral. En este caso, se realizará a través de la colaboración con las asociaciones de Cruz Roja y CEPAIM (Consorcio de Entidades para la Acción integral con Migrantes), que colaboran en la formación del personal técnico, y se encargan, entre otras actividades, del desarrollo y ejecución de los itinerarios integrados de inserción, enfocados hacia la motivación personal y profesional o las técnicas de búsqueda de empleo. El proyecto se llevará a cabo en las localidades de Barcelona, Castellón, Sabadell y Soria, en el caso de Cruz Roja, y Teruel, Madrid, Ciudad Real, Sevilla y Molina de Aragón para CEPAIM. En ambos casos, el Instituto de la Mujer realizará el seguimiento y evaluación de la gestión del programa. Además, el Instituto de la Mujer ha suscrito un convenio de colaboración con la Fundación Instituto de Cultura Gitana para potenciar la participación de las gitanas en la sociedad. Entre las acciones previstas está la organización del Congreso Mundial de Mujeres Gitanas, que se celebrará en Granada del 27 al 29 de noviembre de este mismo año.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/07/2011
Un año de indignación contra la Ley del Aborto
Laura Daniele. ABC. La Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo cumple hoy su primer año de entrada en vigor con el descontento generalizado de las asociaciones pro vida e incluso de las propias clínicas acreditadas para la práctica de los abortos. Las primeras critican que la normativa facilita las interrupciones voluntarias del embarazo en detrimento de un apoyo decidido a la mujer embarazada. La Asociación de clínicas acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (ACAI), en cambio, ve cómo la irregular aplicación de la ley en las diferentes comunidades autónomas van «limitando el derecho de la mujer a decidir» y menguando el número de personas que optan por el aborto. A la espera de que el Ministerio de Sanidad haga públicos los datos oficiales, ACAI estima que los abortos han caído un 5% desde la entrada en vigor de la nueva normativa, sobre todo debido a los cambios poblaciones. «En los últimos cinco años —explicó a ABC la vicepresidenta de ACAI, Francisca García— el número de mujeres españolas entre 15 y 45 años ha descendido y no han sido reemplazadas por la población inmigrante, que ha dejado de venir a España por la crisis». El problema fundamental para esta asociación está sobre todo en la aplicación de la norma. «Tenemos 17 leyes de aborto», comentó García, quien criticó que «en algunas comunidades autónomas, como en Cataluña, no sólo no se respeta el derecho a la confidencialidad de la mujer, sino que además tiene que adelantar el dinero del aborto y luego esperar a que el Estado se lo pague. En Navarra, La Rioja o Castilla y León, por otra parte, las mujeres se ven obligadas a irse a otra comunidad para poder abortar». Según ACAI, la ley además no ha cambiado el patrón de conducta de las mujeres. «Siguen abortando en las primeras semanas de gestación y solo el 3 o 4% han sido adolescentes de 16 o 17 años. No hay más que antes». Sin embargo, para las asociaciones pro vida, este descenso «está fuera de la realidad». El Foro Español de la Familia (FEF) y la asociación Derecho a Vivir han denunciado que las cifras «no contabilizan los abortos farmacológicos, producidos por la liberalización de la Píldora del Día Después». La portavoz de Red Madre, Esperanza Puente, lamentó además que «desde la Administración General del Estado no se haya visto un apoyo decidido a la maternidad» durante este año y sí «una mayor facilidad para interrumpir el embarazo ante sospechas mínimas». En medio de toda la polémica, la ley también está a la espera de la resolución de un recurso interpuesto por el Partido Popular ante el Tribunal Constitucional y en el que las asociaciones pro vida ponen muchas de sus esperanzas. «Existen fundamentos muy razonables de inconstitucionalidad», recordó ayer el presidente del FEF, Benigno Blanco, al tiempo que aseguró que «la nueva normativa ha sido un inmenso error que está haciendo mucho daño a las mujeres y al derecho a la vida» por lo que pidió al TC que «decida cuanto antes y la expulse del ordenamiento jurídico». Una reflexión necesaria Un fallo que también esperan dentro del PP, que ven que la nueva normativa da «un rango de derecho a una aberración». Así lo aseguró ayer el portavoz de la asociación de diputados «Familia y Dignidad Humana», Ángel Pintado (PP), al señalar que es tan necesaria una reflexión sobre el aborto y los valores fundamentales como un cambio cultural que «garantice a la mujer sus derechos como madre», porque «las condiciones de verdadera libertad se traducen en un reconocimiento social de la maternidad». La ley, nacida en el seno del ya extinto Ministerio de Igualdad y actualmente gestionada por la cartera de Sanidad, permite el aborto libre en las primeras 14 semanas y hasta las 22 en caso de riesgo para la madre o por malformaciones incompatibles con la vida en el feto. Además, habilita a las chicas de entre 16 y 18 años a interrumpir su embarazo sin el consentimiento de sus padres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/07/2011
Un grupo de jóvenes se instala en Sol para prostestar contra el aborto
EUROPA PRESS. Un grupo de jóvenes se ha instalado desde el pasado domingo de forma indefinida en la Puerta del Sol para revindicar el derecho a la vida, con motivo del aniversario este martes 5 de julio de la entrada en vigor de la ley del aborto aprobada en marzo de 2010, según ha informado HazteOir. Esta veintena de jóvenes se denominan a sí mismos como los ´Indignados por los ataques a la vida´ y han lanzado el hangstag #AcampadaVida en la red social de Twitter. Así, a lo largo de la noche han ido informado e intercambiado opiniones con todo aquél que se ha acercado. Según la organización, un buen número de ciudadanos se han mostrado respetuosos con esta acción y les han apoyado con un desayuno este lunes y la aportación de sillas la pasada noche, aunque también ha habido otros colectivos que han reprochado a los promotores de esta iniciativa. El promotor de la idea, Jaime Hernández, ha instado a los ciudadanos a que se sumen a esta movilización a lo largo del día y a acudir en especial al debate ciudadano que tendrá lugar en la Puerta del Sol a las 20:00 horas, donde expondrán sus propuestas para la protección de una vida digna desde el principio hasta el final.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/07/2011
La violencia doméstica se cobra la vida de 31 mujeres en lo que va de año
Agencias. Los dos últimos casos de violencia doméstica registrados en Zaragoza y Hernani han elevado hasta 31 el número de mujeres muertas a manos de sus parejas en lo que llevamos de año. Durante el mismo periodo de 2010, otras 36 mujeres fallecieron como consecuencia de los ataques de sus compañeros sentimentales. A las 1.30 horas del domingo, una dotación policial de Zaragoza fue requerida por unas personas que explicaron que en el cuarto piso del número 103 de la avenida San José se encontraba una mujer inconsciente y con los labios morados. Una vez en el lugar, los funcionarios policiales descubrieron el cuerpo sin vida de una mujer joven con aparentes signos de violencia, según informaron fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Aragón. Inmediatamente se puso en marcha un dispositivo de búsqueda del marido de la víctima que concluyó una hora y media después con la plena identificación y localización de su actual pareja, quien accedió voluntariamente a presentarse en el lugar de los hechos para ser posteriormente detenido como presunto autor de los mismos. Horas después, otra mujer falleció en Hernani como consecuencia de heridas de arma blanca provocadas por su ex pareja que también hirió a la hija de ambos. El suceso ocurrió de la madrugada en la calle Izpizua de Hernani. SOS Deiak ha recibido llamadas de particulares que informaban de dos mujeres heridas por arma blanca en la vía pública. Al lugar se desplazaron patrullas de la Ertzaintza y recursos sanitarios, que confirmaron el fallecimiento de una de las víctimas, una mujer de 55 años de edad. La otra herida, hija de la anterior, fue evacuada en ambulancia al hospital Donostia. Con estos dos nuevos casos, ya son 31 las mujeres asesinadas en lo que llevamos de año, una cifra ligeramente inferior a la registrada en el mismo periodo de 2010, cuando 36 mujeres fueron asesinadas por su parejas o ex parejas.
LEER MÁS