NOTÍCIAS AMFAR

12/06/2011
La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente colaborará con las mujeres rurales para promocionar la cultura rural española
Servimedia. La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) reunió en su sede a los representantes de las grandes organizaciones profesionales agrarias (opas) de España, y de las principales asociaciones de mujeres rurales, con el objetivo de fijar nuevas vías de colaboración para promover el conocimiento y la puesta en valor de la cultural rural de España.
La directora general de la FFRF, Odile Rodríguez de la Fuente, y varios expertos de la Fundación, explicaron sus proyectos y objetivos para buscar sinergias con las entidades asistentes.
Entre los participantes del encuentro se encontraba una representante de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar).
La directora general de la FFRF explicó cómo su entidad comparte muchos de los objetivos de las organizaciones agrarias, ya que ésta trabaja por dar salida a los productos de la tierra; busca hacer partícipe a la sociedad de las iniciativas de consumo y ocio sostenible; y lucha por acabar con la falta de reconocimiento de la importancia de las zonas rurales, para convertirlas en un lugar atractivo en el que vivir.
Sin embargo, informó de que la Fundación es sobre todo un “órgano de comunicación y difusión” y que necesitan de “los actores del territorio” para llevar a cabo su cometido.
“Igual que las opas y las asociaciones de mujeres rurales, queremos que el mundo rural recupere su dignidad”, señaló Rodríguez de la Fuente, destacando que por esta razón pide a las organizaciones agrarias que consideren a la Fundación como “una herramienta para llegar a un público dónde normalmente no llegan los proyectos relacionados con lo rural”. “
“Nuestro objetivo es romper el arquetipo de que el mundo rural va contra la modernidad. Es importante transmitir a las nuevas generaciones, tanto de ámbito urbano, como rural, que el mundo rural y el natural son dos caras de lo mismo”, añadió Rodríguez de la Fuente. “No obstante, la FFRF es un agente catalizador, los verdaderos actores son las opas y las asociaciones territoriales, por lo que necesitamos crear red con ellas”, puntualizó.
Los representantes de las entidades invitadas, por su parte, reafirmaron su apoyo a la Fundación agradeciendo la visión del mundo rural que ésta ofrece, ya que supone “un valor añadido” y reconociendo que las actividades en ambas partes, “se complementan”.
La directora de la FFRF concluyó el encuentro anunciando que este será el primero de una serie de encuentros en los que se concretará la colaboración entre las partes implicadas.
LEER MÁS

10/06/2011
Los brotes de soja, origen del mortal brote de E.coli de Alemania
diariodigitalagrario. El responsable del instituto alemán que está analizando la crisis, Robert Koch, asegura que el origen está en los brotes germinados de soja de la Baja Sajonia.
Finalmente, parece que los brotes germinados de soja de la granja ubicada en la Baja Sajonia es, definitivamente, el origen del brote de E.coli de Alemania. Según el director del instituto que controla la enfermedad, las personas que han ingerido estos brotes tienen más posibilidades de sufrir diarrea hemorrágica.
A pesar de esta seguridad, llama la atención que en las diferentes informaciones consultadas por este diario para hacer esta información, no se hace referencia a si hay análisis científicos que aseguren empíricamente lo que asevera el director del Instituto
Por otra parte, los responsables sanitarios del país germano tenían previsto levantar la alerta contra el consumo de pepinos, lechugas y tomates crudos.
LEER MÁS

09/06/2011
España no demandará a Alemania por la "crisis del pepino"
Ramiro Villapadierna. ABC. El secretario de Estado, Diego López Garrido dice conformarse con que "Alemania es consciente de que sus declaraciones causaron un daño enorme" pero que el Gobierno español prefiere "mirar hacia adelante" y olvidar su propósito de demandar a las autoridades germanas por daños millonariosal sector agrícola.
El representante español para Europa secunda ahora la fórmula de sus socios alemanes de que en una situación de crisis "se puede hacer recomendaciones de determinados usos a la población". Tras reunirse "muy constructivamente" con su par, "estamos hablando de nuestro principal cliente", Garrido anuncia que España nunca habría pensado "presentar una demanda de Estado contra Estado".
Sí lo pensó y lo amenazó su vicepresidente Pérez Rubalcaba, en entrevista radiofónica, hace una semana, diciendo textualmente que "el Ejecutivo español no descarta acciones legales". Garrido en cambio dice que España apostaría apuesta por colaborar con Alemania para paliar los daños y descarta reclamar indemnizaciones, "entiendo que Alemania ha rectificado y no realizará más declaraciones de este tipo".
Otra cosa es que "pueda haber demandas de entidades privadas", como la cooperativa malagueña Frunet, que ha anunciado la presentación de una demanda. Pero el secretario para las Relaciones Europeas limita la reacción a unas duras palabras sobre la responsable de Sanidad y Consumo de la ciudad de Hamburgo, que atribuyó preventivamente la epidemia a pepinos andaluces, para desdecirse cinco días después.
Destino del 25% de exportaciones de hortalizas
Para Garrido, las declaraciones de Cornelia Prüfer-Storcks, fueron "desafortunadas", "crearon un problema y no han solucionado el problema de fondo, que es detectar el origen de la enfermedad", fruto de una epidemia virulenta de E.Coli. El error local ha tenido luego continuado respaldo político en Berlín, pero Garrido cree "el gobierno federal es consciente de que causaron un daño enorme" y es bueno "trabajar juntos por la pronta solución de esta crisis".
España exporta a sus socios cuatro millones de toneladas de hortalizas al año y "nunca en 30 años ha tenido un problema". Según el sector, primero en exportación de hortalizas de la UE, los daños del error alemán se estimarían en unos 200 millones de euros.
Alemania es el destino del 25% "de nuestras exportaciones de hortalizas", dice Garrido quien tras su cita con su homólogo, Werner Hoyer, dice "el gobierno alemán se ha comprometido a recuperar el prestigio y la confianza en los productos españoles en Alemania mediante acciones concretas de promoción que ya está organizando el gobierno español".
La Comisión Europea ha aprobado ayudas a los productores europeos por 210 millones, que Garrido valor "positivamente" pero califica como "insuficientes, no puede ser una cifra final, porque los daños se siguen produciendo ". El secretario dice que su gobierno aún no tiene una cifra definitiva de los daños causados.
LEER MÁS

09/06/2011
El MARM subraya en Hungría la necesidad de visibilizar el papel de las mujeres en la actividad rural
El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM, Jesús Casas, ha participado en la reunión informal de Directores Generales de Desarrollo Rural de la Unión Europea que, organizada bajo la presidencia húngara de la UE, se ha celebrado durante los días 7 y 8 de junio en la ciudad de Eger en Hungría, en la que se ha analizado el desarrollo de las políticas comunitarias, cara a la próxima a la presentación de las nuevas perspectivas financieras y de los nuevos proyectos de reglamentos que han de determinar la política agraria común, y en consecuencia su segundo pilar referido al desarrollo rural, durante el próximo periodo de programación.
En esta reunión, a la que han asistido representantes de los 27 países de la Unión Europea, así como de la propia Comisión, la presidencia húngara ha planteado una reflexión global sobre varios temas que han sido tratados en grupos de trabajo y posteriormente presentados en el plenario, habiéndose abordado en la primera sesión el “greening” en la futura PAC. En este tema la posición española ha sido coincidente con la práctica generalidad de los países, al entender que este “greening” debe apoyarse en los marcos jurídicos normativos ya existentes, establecidos en los reglamentos y las directivas comunitarias, en tanto que se considere de carácter obligatorio, debiendo ser sencillo, directo, fácil de evaluar y controlar, sin suponer mayor carga burocrática.
En relación con la orientación a dar al futuro marco estratégico común par el conjunto de programas, dado el carácter descentralizado de España y la existencia de 17 programas de desarrollo rural regionales, España ha insistido en que, sin menoscabo del valor que sin duda tendría una aproximación sistémica e integrada del conjunto de las actuaciones que se realizan por diferentes fondos en el medio rural, es razonable entender un escenario que incorpore una cierta flexibilidad, y que mantenga el protagonismo individualizado de los diferentes fondos.
En el marco de la primera sesión de trabajo también se ha tratado sobre la situación y perspectivas de la agricultura ecológica y el consumo de productos ecológicos. La delegación española ha presentado la situación en el país, con una gran producción pero un consumo relativo. En el debate se ha tratado también de la necesidad de poner en valor otras fórmulas de agricultura, como el caso de la agricultura integrada, que se acerca al modelo ecológico, destacándose la necesidad de ajustar los precios, sobre la base de una seguridad alimentaria común, en base a precios de mercado.
En la segundo sesión de trabajo se han planteado otras tres cuestiones. En primer lugar se ha hablado de indicadores de seguimiento, en donde nuevamente la posición española ha abogado por la simplificación, y por la representatividad en su aplicación, indicando que dentro de cualquier programa los indicadores deben ser posibles, apoyarse en datos verificables, y claramente capaces de poder inferir de los mismos un conjunto de conclusiones.
Otros dos grupos de trabajo han debatido aspectos relacionados con la creación de empleo, y en particular con la incorporación de jóvenes a la actividad económica del medio rural. La delegación española ha planteado que en la futura configuración de las políticas de desarrollo rural en el marco de la Política Agraria Común, la creación de empleo debe ser un valor determinante, en particular en relación con la incorporación de jóvenes a la actividad rural y con la visibilización del papel de las mujeres rurales. En este sentido España ha señalado que deben intensificarse y tomar mayor peso las actuaciones concretas referidas a este objetivo, indicando que, en toda medida o actuación, debería valorarse y tenerse en cuenta su contribución a la creación de empleo.
Finalizados los trabajos, en una sesión plenaria, la Comisión ha recogido las diversas posiciones y posturas manifestadas, al objeto de su consideración en el marco de la elaboración de los nuevos instrumentos sobre desarrollo rural en el marco de la política agraria común que actualmente desarrolla.
LEER MÁS

08/06/2011
España tendrá el mayor porcentaje de octogenarios de toda la UE en 2060
María Ramírez. El Mundo. En los próximos 50 años, la población española envejecerá más que ninguna otra en Europa. En 2060, más de siete millones de personas tendrán más de 80 años, un 14,2% de la población, según la estimación de Eurostat, la agencia estadística de la UE.
Entre los 31 países europeos considerados (los Veintisiete más Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), España batirá el récord de ancianos, lo que creará dificultades para sostener el sistema de pensiones.
El ratio de dependencia (la relación entre personas adultas menores de 64 años y las mayores de esta edad) se doblará hasta el 56,4%. Ahora mismo, según los datos de 2010, un 4,9% de los habitantes de España ha cumplido 80 años, es decir, ligeramente por encima de la media europea. El porcentaje se ha cuadriplicado desde 1960.
En la UE, sólo Italia y Alemania tendrán un porcentaje parecido de octogenarios y nonagenarios. Los países más jóvenes, donde se mantendrá la tasa de natalidad, serán Irlanda, Chipre y Reino Unido. En general, los jóvenes estarán en los países nórdicos y en algunos del Este.
En cualquier caso, España seguirá ganando población, un 11% más en los próximos 15 años en relación a 2010. Para 2060, ya habrá 52 millones de habitantes, según Eurostat, por lo que España se acercará más en dimensión a Italia (65 millones para entonces), que crecerá menos, y a Alemania (66), que perderá el 19% de su población en los próximos 50 años y dejará a Francia el puesto del país más grande de la UE.
LEER MÁS

08/06/2011
El Gobierno estudia compensar a los agricultores a través del ICO
EFE. El Gobierno se está planteando abrir una línea de financiación especial destinada a compensar a los agricultores afectados por la "crisis del E.coli".
Así lo ha revelado el presidentde, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso. "No vamos a parar en movilizar esfuerzos" para resarcir al sector, ha asegurado Zapatero en respuesta al portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, en la sesión de control del Congreso.
Zapatero ha anunciado a continuación la posibilidad de abrir una línea de financiación "especial singular" del ICO para los afectados.
El presidente también ha prometido que él y su Ejecutivo serán "lo más exigentes posibles" con la Unión Europea para que compense al sector hortofrutícola.
En ese sentido, ha dicho que la indemnización propuesta ayer por la UE en la reunión del Consejo de Ministros de agricultura, de 150 millones de euros, es "manifiestamente insuficiente" y el comisario del ramo se ha comprometido a hacer otra propuesta.
Entre las acciones del Ejecutivo, ha subrayado la campaña que se va a hacer con el sector para recuperar la confianza en los mercados y la que hará el Gobierno alemán para poner al sector "en el lugar que le corresponde", además de las reuniones diplomáticas al "más alto nivel" para que países como Rusia vuelvan a abrir sus mercados a los productos hortofrutícolas españoles.
LEER MÁS

07/06/2011
Bruselas propone una ayuda de 150 millones de euros para los agricultores afectados por la crisis del pepino
EP. El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, ha anunciado que propondrá dotar con 150 millones de euros el fondo de ayudas destinado a compensar a los agricultores europeos afectados por la denominada ´crisis del pepino´, provocada en el marco de la alarma alimentaria que sufre Alemania.
"Voy a proponer lanzar 150 millones de euros; veremos después las peticiones que vamos a tener", dijo Ciolos en declaraciones a su llegada al Consejo de Ministros, que se reúne con carácter extraordinario en Luxemburgo para tratar este asunto.
El comisario ha precisado que las ayudas abarcarán todo el periodo desde el inicio de la crisis hasta finales de junio y ha insistido en que las compensaciones "cubrirán" tanto a los productores asociados en organizaciones agrarias como a los agricultores independientes. Ciolos ha explicado que su propuesta es que los fondos provengan del presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) y, al ser preguntado sobre si cree que esas ayudas serán suficientes, ha admitido "que es lo que podemos hacer".
200 millones de euros semanales
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han mantenido hoy una reunión extraordinaria en Luxemburgo para la creación de un fondo "especial" que compense al sector hortofrutícola europeo, por las pérdidas sufridas a raíz de la crisis de la bacteria E.coli, cuyo origen fue achacado inicialmente por las autoridades alemanas a unos lotes de pepinos procedentes de España.
Sólo en España, el sector ha calculado sus pérdidas en 200 millones de euros semanales, mientras que otros países como Francia, Países Bajos y Bélgica han visto caer sus ventas entre un 50 y un 90% desde que comenzó la crisis.
LEER MÁS