NOTÍCIAS AMFAR

26/05/2011
Publicados dos estudios sobre los efectos de la Reforma de la PAC en la ganadería y sobre la evolución de la Renta Agraria
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a través de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación ha publicado dos nuevos estudios de la serie “Análisis y Prospectiva - Serie AgrInfo”, en la que se realiza un análisis cuantitativo de aspectos relacionados con la Agricultura y el Medio Rural.
Concretamente se han elaborado los números 19 y 20 dedicados a la repercusión de la Reforma de la PAC de 2003 sobre los sectores ganaderos, así como la evolución de la Renta Agraria en España y la UE-15 durante las dos últimas décadas.
El número 19, titulado “Efectos de la Reforma de la PAC 2003 sobre la ganadería”, analiza hasta qué punto la reforma de la PAC de 2003 ha provocado modificaciones estadísticamente significativas en los censos, producciones o estructura de las explotaciones ganaderas. Realizado dicho análisis, se puede concluir que el modelo de aplicación en España de la Reforma de la PAC de 2003 ha permitido en gran medida una continuidad de las actividades ganaderas compatible con las exigencias de desacoplamiento del apoyo que incorporaba la propia Reforma. Tan sólo en el ovino y caprino de carne se percibe un cambio de tendencia significativo a raíz de la Reforma, disminuyendo el número de cabezas y las producciones en el sector. En el resto se han mantenido las tendencias previamente existentes.
El estudio muestra también cómo a lo largo de la década se han producido cambios estructurales importantes, aumentando el tamaño medio de las explotaciones, disminuyendo la edad media de sus titulares y aumentando la proporción de explotaciones cuyo titular es una persona jurídica.
Por su parte el número 20, titulado “Evolución de la Renta Agraria, 1993-2009” analiza, más allá de variaciones coyunturales, la evolución de su valor en España desde 1993 a 2009; qué componentes de la Renta explican en mayor medida dicha evolución y hasta qué punto esta difiere o no de la experimentada en el conjunto de la Unión Europea-15.
En el periodo 1993-2009, la Renta Agraria en términos nominales ha crecido en España casi un 44,8% frente a un crecimiento en la UE-15 del 6,7%. En el caso de la Renta Agraria por UTA el crecimiento ha sido del 51% en España y el 13% en la UE-15. El análisis desvela también una mejora de la eficiencia en el uso de los factores productivos, consideración importante en términos medioambientales. Así, en el periodo 1993-2009 se ha reducido un 20% el volumen de consumos intermedios empleados por unidad de producto en España, frente a un 10% en la UE-15.
El objetivo de las publicaciones de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación es generar información y análisis rigurosos sobre economía y políticas agrarias, medioambientales, pesqueras, alimentarias y de desarrollo rural, con el fin de contribuir a la toma de decisiones y el conocimiento en el Ministerio y en la sociedad en general.
Los documentos pueden ser descargados desde:
http://www.marm.es/es/ministerio/planes-y-estrategias/analisis-y-prospectiva-en-medio-ambiente-agricultura-pesca-y-alimentacion/AyPAgrInfo_n19_PACyGanader%C3%ADa_tcm7-159764.pdf
http://www.marm.es/es/ministerio/planes-y-estrategias/analisis-y-prospectiva-en-medio-ambiente-agricultura-pesca-y-alimentacion/AyPAgrinfo_n20_RENTA_AGRARIA_tcm7-159763.pdf
LEER MÁS

25/05/2011
El 74% de los nuevos jueces es mujer
Servimedia. Los 134 nuevos jueces y juezas de la 61 Promoción de la Carrera Judicial recibieron hoy sus despachos de manos de los Reyes, en un acto celebrado en Barcelona.
Según el consejo General del Poder Judicial (CGPJ), 99 de los nuevos miembros son mujeres, lo que representa un 74% de la promoción. De este modo, la mayoría de mujeres vuelve a crecer respecto a 2010, cuando las juezas representaron un 64% de su promoción. El promedio de edad de este grupo se sitúa alrededor de los 30 años, y la media de tiempo empleado en preparar y aprobar la oposición fue de cinco años y tres meses.
Por primera vez, Cataluña se convierte en la Comunidad Autónoma que aporta un número mayor de jueces (18); seguida de Andalucía, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, (17); Galicia (16), y Madrid, con 13.
El CGPJ apuntó también que más de un 85% de los nuevos jueces tienen conocimientos de Informática, y que casi un 90% y un 27% asegura conocer inglés y francés, respectivamente. Tres de los nuevos jueces han nacido fuera de España y más del 80% no tiene ningún familiar relacionado con la judicatura, agregó.
Distribución de los jueces
Según la distribución facilitada por el CGPJ, 51 jueces fueron destinados a Cataluña, 15 a Andalucía, 15 a Canarias, nueve a Galicia, siete a Castilla-La Mancha, siete a Murcia, seis a Extremadura, seis al País Vasco, cinco a Aragón, cinco a la Comunidad Valenciana, cuatro a Castilla y León, tres a Baleares, y uno a Cantabria. El número 1 de la Promoción, Manuel Alcover Povo, desempeñará sus funciones en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 6 de Puerto del Rosario (Fuerteventura).
LEER MÁS

24/05/2011
AMFAR País Vasco participa en la IX Feria de Asociaciones de Mujeres de Vizcaya con una degustación de productos locales
Durante los días 25 , 26 y 27 de mayo del 2011 en el Arenal Bilbaíno se celebra la IX Feria de las Asociaciones de Mujeres de Vizcaya. En esta ocasión, como en ediciones anteriores, a través de las conferencias y debates que se ofrecen, podemos conocer la realidad social en que viven las mujeres y acercarnos al trabajo cotidiano de las asociaciones que forman parte del FORO PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES (al cual pertenece AMFAR PAÍS VASCO).
Este año centradas en el ARTE Y LA CULTURA, las asociaciones de mujeres de Vizcaya vuelven a ocupar el Arenal Bilbaíno con esta IX FERIA, haciendo de este espacio público un lugar de encuentro en el que intercambiar ideas y comunicar a la población sus planteamientos y actividades.
La Asociación AMFAR PAÍS VASCO participará como en ediciones anteriores mañana miércoles 25 de mayo, tras la inauguración oficial por parte del Diputado General de Vizcaya Jose Luis Bilbao, ofreciendo una exquisita degustación de productos locales elaborados por nuestras mujeres-socias (queso Idiazabal, pan de horno de leña, pastel vasco, txakoli con D.O. Bizkaiko Txakolina) a la cual invitamos desde AMFAR a que se acerquen todas aquellas personas que así lo deseen.
LEER MÁS

24/05/2011
AMFAR Cataluña celebra su 25 aniversario
Con una misa, y visita a la Sagrada Familia, junto a una comida colectiva el sábado 28 de mayo, a las 12 horas, se inician en Barcelona las celebraciones de los 25 años de AMFAR, la única asociación agraria en Cataluña exclusivamente de mujeres.
Rosa Pruna la preside desde sus inicios, y en la junta directiva participan mujeres de diferentes lugares y de varios sectores agrícolas.
En las últimas elecciones a cámaras agrarias algunas de las asociadas fueron candidatas desde la organización agraria ASAJA, a la que también pertenecen, y que es la que podía presentarse. Pero, en AMFAR siempre han ido más allá de la necesaria participación política, y se han preocupado en conseguir el empoderamiento de las mujeres, que avancen en sus comunidades y sobre todo, que las más jóvenes puedan continuar en el medio rural. «Ya es hora de garantizar —comenta Pruna— de que la juventud pueda mantenerse con su trabajo en el campo y que esto sea una realidad normalizada de presente y de futuro».
Desde AMFAR se valora el trabajo desarrollado en estos 25 años: se ha cambiado la situación de las mujeres agricultoras y se han conseguido muchas cosas, pero todavía quedan muchas más por cambiar. En el 1986 había 64.224 mujeres agricultoras; un 23% cotizaban a la seguridad social y en el 2011 hay 18.200, y están cotizando un 30% a la seguridad social, los hombres un 70%. Cabe destacar que lo mejor que ha sucedido es que mujeres y hombres se han integrado en sociedades o cooperativas más de un 10%, esto hace que tengan su trabajo reconocido en caso de separación o muerte del cónyuge, teniendo su parte proporcional aunque no coticen en la Seguridad Social.
AMFAR fue pionera en la lucha por conseguir la co-titularidad compartida, que por el Real Decreto 297 de 2009 fue regulada a nivel de todo el Estado. En Cataluña se ha facilitado un apoyo económico a las mujeres de más de 40 años que estaban trabajando en una explotación agraria y han podido acceder a la co-titularidad. Entre 2009 y 2010 se registraron unas 2000 mujeres, un 81% en Lleida, un 11% en Tarragona, un 5% en Girona y un 3% Barcelona. Según Pruna, en estas mejoras ha tenido mucho que ver: «la tarea informativa de nuestra asociación, ha potenciado que se creen empresas agrarias ganaderas dentro de la explotación, que es la visión del siglo XXI».
Por otra parte, y a través del proyecto Rural Activa que esta desarrollando la asociación, se promociona la participación de las mujeres rurales, que se están organizando de manera autónoma y hacen visibles sus experiencias. El proyecto también desarrolla herramientas para la formación y el intercambio de conocimientos para llevar adelante una mejora de competitividad, lo cual permite mejorar la situación de las mujeres del campo.
Aunque no ha sido fácil conseguir que las mujeres asumieran responsabilidades políticas y que se presentaran como candidatas, en estas últimas elecciones, la participación de las mujeres ha aumentado y muchas se han comprometido de una manera más activa, por que se han dado cuenta, según Pruna que: «las mujeres somos el motor del cambio en el campo», y aunque ellas han sido las que han llevado la economía familiar agrícola y han ayudado en las tareas de producción, normalmente se quedaban detrás del padre o del marido. «Ahora piden cambios y muchas se ponen en primera línea. Aportan experiencia y una sensibilidad especial para desarrollar otro tipo de comercialización de los productos».
En estos 25 años que coincidieron con la entrada en la Unión Europea, el sector agrícola ha sufrido muchos cambios entre los que hay de muy positivos como los reconocimientos jurídicos y sociales de la mujer agricultora. Por otra parte, los sectores agrícola y ganadero han sufrido una reestructuración muy importante impulsada por la entrada de nuevos mercados y la globalización, que ha producido desigualdad de condiciones, y ha llevado a una crisis de precios y bajadas de la rentabilidad. Desde AMFAR se reconoce que hay que situarse ante un mundo global, pero potenciando las producciones locales. «Y hoy por hoy —explica Pruna— las mujeres somos las titulares de los negocios más innovadores, y de llevar adelante programas de proximidad y cuidado del medio ambiente como es el Kilómetro 0."
LEER MÁS

24/05/2011
Publicadas las ayudas de jubilación anticipada en la actividad agraria de Castilla y León
Ayer lunes 23 de mayo se publicó la Orden AYG/628/2011de la Junta de Castilla y León por la que se regulan para este año las ayudas al cese anticipado en la actividad agraria.
Una convocatoria que tiene como finalidad el rejuvenecimiento del sector al tener que pasar la explotación, la persona que cesa, a un joven que se incorpora o a otra persona ya incorporada de menos de 50 años.
El plazo para tramitar estas solicitudes es de un mes y se espera que se presenten unos 400 expedientes de toda la región. La mayoría de los expedientes se tramitan en ASAJA y otras organizaciones agrarias y en menor medida en las gestorías o directamente en la ventanilla de la administración.
Los importes de esta jubilación anticipada, son bajos, para nada equiparables a otros sectores que se reestructuran.
Así, se percibe una pensión con cargo a los presupuestos de Agricultura que es de 9.026 euros al año en 12 pagas si se tiene cónyuge a cargo, de 8.350 si no se tiene cónyuge a cargo y de 12.350 si cotizaban ambos cónyuges. Además, según los casos, se pueden percibir hasta 3.000 euros por explotación y 500 euros más si junto con el cese se incorpora un joven mediante una primera instalación. En todos los casos las personas que se jubilan tienen que seguir cotizando, por su cuenta, a la Seguridad Social como autónomos hasta la edad de jubilación legal.
Esta línea de ayuda, que en esta convocatoria se reduce en 2 millones de euros, es una de las más importantes para incidir en la modernización, redimensionamiento y rejuvenecimiento del sector agroganadero leonés, al permitir una salida digna para explotaciones poco viables en manos de titulares de edad avanzada. Aunque la edad mínima para poder acogerse a estos fondos son los 55 años, si las peticiones superan el presupuesto se prioriza en los solicitantes de edad más próxima a los 65 años. La mayor demanda de solicitudes se focaliza en las zonas de montaña y los regadíos tradicionales donde la rentabilidad de las explotaciones, por su menor tamaño y las dificultades inherentes al territorio, es menor. En la provincia se han acogido a esta medida, desde su puesta en marcha hace 17 años, más de dos mil quinientas explotaciones.
LEER MÁS

23/05/2011
El Gobierno propone que los maltratadores hagan terapia con las mujeres agredidas
EUROPA PRESS. El delegado del Gobierno para la violencia de género, Miguel Lorente, comparecerá este martes en el Congreso, en el seno de la Comisión de Igualdad, para explicar su posición acerca de la iniciativa anunciada por el Gobierno relativa a que los condenados por violencia de género hagan terapia con las mujeres agredidas.
Entre otros temas, y a petición también de los ´populares´, Lorente dará cuenta del incremento de casi el 70 por ciento de mujeres muertas por violencia de género en relación con el año anterior.
Además, el delegado del Gobierno para la violencia de género informará en dicha comisión parlamentaria el grado de cumplimiento de las recomendaciones del informe de la Subcomisión para el estudio de la Ley Integral contra la Violencia de Género, aprobado en noviembre de 2009.
Según datos del Ministerio del Interior, la violencia de género es por importancia la tercera causa de ingreso en prisión de hombres en España, después de los delitos socioeconómicos y contra la salud pública.
Así, un total de 3.800 varones que han ingresado en el sistema penitenciario español lo han hecho por un delito de violencia de género, lo que representa el 6 por ciento de los 64.698 hombres condenados por diferentes delitos con penas de prisión.
LEER MÁS
23/05/2011
Más de 2.000 entidades pueden solicitar desde este miércoles su inclusión en el Consejo Andaluz de Participación de Mujeres
EUROPA PRESS. Este miércoles 25 de mayo se abre el plazo para que las más de 2.000 organizaciones de mujeres existentes en la comunidad puedan solicitar participar en el procedimiento de elección de las 26 vocalías que representarán a estos colectivos en el seno del recién creado Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres, según se establece en una orden de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social a la que ha tenido acceso Europa Press.
Para participar en este proceso de selección de las vocalías, que serán los órganos que representen los intereses de este movimiento asociativo en el Consejo, las entidades de mujeres deben cumplir un requisito imprescindible, el de estar inscritas en el censo de entidades colaboradoras con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.
Así pues, desde este miércoles, las organizaciones interesadas en formar parte del Consejo dispondrán de un plazo de 15 días hábiles para concurrir al procedimiento de elección de las 26 vocalías, de las cuales, diez serán de carácter supraprovincial y regional y 16 de ámbito provincial o local. Una vez terminado el plazo de presentación de las solicitudes, será el IAM el que publique el censo electoral definitivo de las entidades que finalmente sean elegibles.
Las primeras elecciones a están vocalías están previstas para el próximo 1 de julio y el proceso de elección también tendrá un doble ámbito: uno supraprovincial o regional para elegir las vocalías que representen a las organizaciones de mujeres de este ámbito; y otra provincial para elegir las que representen a las entidades que no superen este límite territorial.
Cada entidad electora tendrá derecho a un único voto en el ámbito que le corresponda y, en caso de empate, la vocalía será para la organización más antigua de las registradas en el censo del IAM.
EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE MUJERES
El Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres recibió luz verde hace dos semanas tras su aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Tal y como explicó entonces la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, este nuevo órgano canalizará las propuestas y aportaciones del movimiento asociativo en relación con las políticas autonómicas de igualdad de género, velará por el incremento de la participación de las mujeres en los procesos públicos y privados de toma de decisiones, prestará asesoramiento a la Administración y promoverá la difusión de los valores de la igualdad entre la sociedad andaluza.
Estará presidido por la persona titular de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social e integrado por 26 vocalías en representación de las organizaciones de mujeres y que serán nombradas por un periodo de cuatro años tras un proceso de convocatoria pública y presentación de candidaturas, al que podrán concurrir las más de 2.000 organizaciones de mujeres que funcionan en la comunidad (que en su conjunto superan las 205.000 personas asociadas).
La composición del Consejo se completa con una secretaría, a cargo de una persona que desempeñe el puesto de jefatura de servicio en la Administración autonómica, y dos vicepresidencias. La primera corresponderá a la persona titular de la Dirección del IAM y la segunda será elegida entre las vocalías.
Asimismo, podrán formar parte del Consejo hasta tres personas de reconocida trayectoria en el movimiento asociativo, que actuarán con voz pero sin voto y serán nombradas a propuesta del IAM por un periodo de dos años.
La creación de este nuevo órgano de participación es una de las previsiones recogidas en el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres, en vigor desde enero de 2010 y con una dotación de 2.978,5 millones de euros hasta 2013. Este documento incluye una amplia relación de medidas para eliminar las discriminaciones por razón de sexo que aún se detectan en los ámbitos laboral, educativo, cultural y social.
LEER MÁS