NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
01/06/2011
El precio de los alimentos se duplicará en el año 2030
EFEAGRO. Para ese año, el costo medio de los productos agrícolas básicos aumentarán entre un 120 y un 180 por ciento, en parte debido al cambio climático, predice la ong en un informe titulado en inglés "Growing a Better Future". Medidas contra el cambio climático En el documento se insta a los políticos a regular mejor los mercados alimentarios y a invertir en un fondo global para corregir los efectos del cambio climático. "Es preciso reformar el sistema alimentario si queremos superar los cada vez más acuciantes desafíos del cambio climático, combatir la espiral de precios y la escasez de tierra, agua y energía", afirma la directora ejecutiva de Oxfam, Barbara Stockman, citada en el comunicado. En Guatemala , señala la organización entre otros ejemplos, 865.000 personas están expuestas a la inseguridad alimentaria debido a que el Estado no ha invertido en los pequeños agricultores, que dependen de las importaciones de alimentos. En India , los ciudadanos dedican a su alimentación diaria más del doble que el británico medio de sus ingresos y pagan aproximadamente 11,5 euros por un litro de leche y 6,9 euros por un kilo de arroz. En Azerbaiyán , la producción de trigo se redujo en un 33 por ciento el año pasado por culpa del mal tiempo, lo que obligó al país a importar cereales de Rusia y Kazajistán, y encareció en un 20 por ciento los precios de los alimentos en un año. En África oriental, ocho millones de personas están expuestas a escasez crónica de alimentos debido a la sequía. El pasado abril, los precios de los alimentos estaban un 36 por ciento por encima de los niveles de hace un año, lo que se atribuye a los problemas de Oriente Medio y el Norte de África, entre otros factores. Medidas urgentes Oxfam propone a los gobiernos medidas urgentes para atajar el problema, como aumentar la transparencia en los mercados de materias primas y regular los mercados de futuro de productos agrícolas. Los gobiernos deben también incrementar las reservas alimentarias, abandonar sus políticas de promoción de los biocombustibles e invertir en los pequeños agricultores, especialmente en las mujeres. Oxfam pide a los líderes mundiales, que se reunirán en una nueva cumbre sobre el cambio climático en Suráfrica el próximo diciembre, que lancen un fondo especial que ayude a los habitantes del planeta a protegerse mejor del impacto negativo de ese fenómeno y los prepare mejor para cultivar los alimentos que precisen.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/06/2011
Más de 260 personas asisten a la misa de celebración de los 25 años de AMFAR Cataluña
El acto de inicio de celebración de los 25 años de AMFAR Cataluña tuvo lugar el pasado sábado, 28 de mayo, en la Sagrada Familia de Barcelona, con una misa oficiada por el párroco del templo, Lluís Bonet, y contó con la asistencia de más de 260 personas, la mayoría mujeres agricultoras y ganaderas de todas las edades venidas de las diferentes provincias catalanas. El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Josep Maria Pelegrí, no faltó a esta cita. Según Pelegrí, que fue recibido a su llegada a la Sagrada Familia por la junta directiva de la asociación, encabezada por su presidenta, Rosa Pruna, “el Gobierno siempre está al lado de las entidades del mundo agrario y rural”. Además, “con mi presencia doy un apoyo explícito a la aportación indudable e imprescindible de la mujer al mundo rural”. Por tanto, según Pelegrí, “es de justicia hacer este reconocimiento y acompañar a las socias de AMFAR en un día tan especial para ellas”. Estas palabras las suscribió la directora del Instituto Catalán de las Mujeres, Núria Balada. Por su parte, Rosa Pruna, valoró muy positivamente el trabajo hecho “durante estos 25 años, y pese a que cada vez hay menos activos en las explotaciones, las mujeres que quedamos hemos podido crear empresas y votar en las elecciones a cámaras agrarias”. Para Pruna “hoy es un día muy feliz para las mujeres y familias del campo, y por eso hemos elegido la Sagrada Familia para celebrarlo”. Antes de la misa Bonet explicó que en el año 1882 el lugar donde se encontraban habían sido campos donde pastaban cabras, y el lugar donde se concelebró “representa un bosque de palmeras”. El rector del templo dijo que “estoy muy contento de que hayan venido a la Sagrada Familia, porque todos juntos hacemos una familia rural, de payés, que es donde están las esencias”. Para añadir que “todos venimos del campo y después volvemos al campo, porque sino ¿de dónde comeremos?”. Durante la misa, varias socias de AMFAR hicieron una ofrenda con diferentes productos como manzanas y peras de Lleida; judías del ganxet, quesos y productos de la huerta de la comarca del Vallès Oriental; pan y huevos de Girona: setas de cerámica de Montmajor (Berguedà) y un dibujo que representaba la fachada de la pasión de la Sagrada Familia. Posteriormente, se llevó a cabo una visita por la basílica de la Sagrada Familia, para acabar la fiesta con una comida en el Hotel Barceló Atenea Mar.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/05/2011
Tan sólo el 6% de los agricultores de la Unión Europea es menor de 35 años
El 6% de los agricultores de la Unión Europea son menores de 35 años. En España, esta cifra desciende hasta el 4,5%, frente al 36% de agricultores mayores de 65 años. En Castilla-La Mancha los titulares de explotaciones agrícolas menores de 34 años no llegan al 6%. En la provincia de Ciudad Real de los miles de socios de ASAJA, en torno al 13% son menores de 40 años. Para alertar sobre esta preocupante realidad la Organización Agraria va a organizar el próximo sábado 11 de junio en el teatro ‘Tomás Barrera’ de La Solana la jornada ‘Por un campo joven’, en la que jóvenes agricultores y ganaderos de la provincia debatirán sobre la situación actual y el futuro del sector agropecuario. El secretario general de ASAJA Ciudad Real, Florencio Rodríguez, advierte que el bajo porcentaje de jóvenes dedicados a la agricultura y la ganadería y el escaso número de incorporaciones que se dan en estos sectores puede poner en peligro la supervivencia de numerosos núcleos rurales, cuyos principales recursos económicos proceden del campo. Y es que la falta de relevo generacional puede conllevar el progresivo despoblamiento de numerosas localidades centradas en la agricultura y la ganadería. Frente a esto la sociedad mundial demanda cada vez mayor número de alimentos. Por ello, Rodríguez afirma que es necesario que las administraciones apoyen abiertamente a los jóvenes que se dedican o quieren dedicarse al campo, propiciando así la generación de puestos de trabajo y riqueza en municipios del ámbito rural. El dirigente agrario lamenta que en el campo por cada siete jubilaciones se da una incorporación. Una situación a la que hay que poner fin “si no queremos ver nuestros pueblos abandonados y la desaparición de numerosos cultivos y razas ganaderas”. Entre las medidas a poner en marcha, Florencio Rodríguez apunta hacia ayudas a los jóvenes durante los diez o quince primeros años, apoyo económico a la realización de inversiones, ventajas fiscales y planes de formación específicos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/05/2011
La pensión media de los agricultores, un 44% más baja que la general
Agrocope. Y la de los pescadores un 9% menor. La del campo se situó en mayo en 529 euros y la de los trabajadores del mar en 867 frente a los 954 de las del sistema general. Ambos sectores sumaron 768.407 pensiones por 451 millones de euros. La pensión media en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) se situó, a 1 de mayo de 2011, en 529,33 euros, un 2,06 por ciento más alta respecto a la que recibían en el mismo mes de 2010 cuando ascendía a 518,62 euros. Por su parte, la de los trabajadores del Mar se situó en 867,13 euros (un 2,6 por ciento más en comparación con los 844,56 del año anteior), según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Trabajo. El número total de pensiones contributivas al régimen agrario de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 637.282, mientras que en el régimen del Mar, 131.125. De las primeras, el 54,5 (347.759) por ciento corresponden a pensiones por jubilación y en las segundas, el 54,2 por ciento (71.131). Por tipos, los agricultores jubilados (347.759) percibieron una pensión media de 581,10 euros, lo que implica un total de 202,08 millones de euros. Las pensiones dedicadas a incapacidad permanente, un total de 65.034, se situaron en 501,16 euros; por viudedad (196.931) en 470,8; por orfandad (24.300) en 356,66 euros; y por favor de familiares (3.258) en 387,7. En cuanto a los trabajadores del Mar, los jubilados (71.131) recibieron una pensión media de 1.091,06 euros que hacen un total de 77,6 millones de euros. Por incapacidad permanente, 8.854 pensionistas se hicieron con una pensión media de 820,76 euros; por viudedad (45.387), percibieron una media de 583,01 euros; por orfandad (4.841), 395,22 euros; y por favor de familiares (912), 496,4 euros. La pensión del régimen general se situó en 954,11 euros y la media del sistema de la Seguridad Social, se situó el 1 de mayo en 803,83 euros. Dicha cantidad fue a parar a 8,7 millones de pensionistas por un importe total de 7.060 millones de euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/05/2011
Más mujeres al mando de las Comunidades Autónomas
Vanessa Pi. Publico.es Esperanza Aguirre ya no será la única mujer que presida una autonomía. Al menos otras dos dirigirán sus respectivas comunidades en la próxima legislatura. A la presidenta madrileña se sumarán sus compañeras de partido (PP) María Dolores de Cospedal, que presidirá la Junta de Castilla-La Mancha, y, salvo sorpresas, Luisa Fernanda Rudi, el Gobierno de Aragón. Las elecciones del 22 de mayo han supuesto un avance significativo en la representación femenina al frente de las autonomías. Si bien hasta ahora ya había decenas de consejeras, el primer escalón siempre lo habían ocupado hombres. Aguirre era la excepción. El domingo de la semana pasada, De Cospedal se hizo con uno de los feudos socialistas con mayoría absoluta, y Rudi gobernará gracias al apoyo casi seguro del Partido Aragonesista (PAR). Una cuarta mujer, la candidata de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Yolanda Barcina, podría presidir Navarra. Obtuvo 19 de los 50 escaños en juego y depende de si el PSOE (con nueve) vota, como ya ha insinuado, a favor de su investidura. Así, si todos los pronósticos se cumplen, un 23,52% de los presidentes autonómicos serán mujeres. Un porcentaje relativamente elevado si se tiene en cuenta que sólo ocho mujeres de los partidos con opciones reales aspiraban a presidir una de las 13 comunidades donde había elecciones. Ocho candidatas En concreto, el PP presentó cuatro candidatas: las tres que han resultado electas e Isabel Pérez Espinosa en Asturias. Del PSOE, tres féminas encabezaron su candidatura en Cantabria (Lola Gorostiaga), Aragón (Eva Almunia) y Murcia (Begoña García Retegui). Ninguna gobernará. A estas se suma Barcina, de UPN. Hay que añadir otras tantas candidatas de partidos minoritarios, como Nieves Ibeas, de Chunta Aragonesista (CHA). En Aragón compitieron tres candidatas. IU puso a otra mujer como cabeza de lista en el País Valencià, Marga Sanz. También en los ayuntamientos habrá más mujeres, a tenor del aumento de candidatas a alcalde. Para la directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara, el aumento de mujeres en los puestos de poder "hace posible una democracia más realista". Recuerda que fue la Ley de Igualdad la que obligó a los partidos ya en los comicios de 2007 a presentar listas paritarias. "Se hace pedagogía social. Las mujeres que ocupan puestos de mando dan ejemplo", asegura. Pero considera que muchas directivas aún deben hacer suya la ley. También hace un balance positivo la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro. "Es necesario que esto se normalice", asegura. Y recuerda que los hombres continúan siendo una mayoría aplastante en los puestos de poder.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/05/2011
Las mujeres ocupan los puestos más bajos y peor remunerados del campo
EFEAGRO. El ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha hecho público el documento divulgativo "Diagnóstico de la igualdad de género en el medio rural", en el que analiza la situación de la mujer en el campo, según ha informado en un comunicado. El MARM detalla que el estudio concluye que a pesar de la progresiva incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, éstas continúan teniendo una menor presencia que los hombres, un 49 % frente al 72 %. Asalarización y temporalidad Según el diagnóstico, las mujeres ocupan los puestos más bajos, menos cualificados y peor remunerados, y su situación laboral se caracteriza por la asalarización, terciarización, temporalidad y parcialidad de jornadas. Apunta, además, que pese a haberse incorporado al mercado laboral, su situación no ha variado en el ámbito doméstico, al que dedican a diario casi el triple de tiempo que los hombres. Éxodo a la ciudad Esta desigualdad de oportunidades profesionales y personales provoca, según el estudio, el éxodo de numerosas mujeres del medio rural a la ciudad, lo que hace necesario la adopción de medidas que favorezcan su arraigo en el territorio y combatan las "fuertes cargas" que soportan para frenar en aras de garantizar la sostenibilidad de los territorios. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, así lo explicita en el prólogo del informe, en el que señala que "todo pasa por la permanencia y el empoderamiento" de las mujeres rurales como mejor garantía contra el despoblamiento progresivo que "erosiona el patrimonio cultural y natural". La igualdad, una responsabilidad de la Administración Para Aguilar, la igualdad de género "plena y total" es una responsabilidad de los poderes públicos y un compromiso ético, y para ello el Ministerio ha elaborado este documento que pretende "arrojar luz sobre las desigualdades existentes" y "clavar un jalón desde el que poner en marcha nuevas medidas". El objetivo fundamental del estudio, que se ha realizado a partir de encuestas telefónicas a 4.645 habitantes de entre 20 y 65 años de zonas rurales, es servir de herramienta para la incorporación del enfoque de género en la Política Nacional de Desarrollo Rural. Según el MARM, el diagnóstico va a permitir disponer de información y datos estadísticos sobre la situación actual de las mujeres, realizar estudios comparados, romper las barreras que hacen invisible la situación y aportación de las mujeres en el medio rural, y diseñar acciones que mejoren su situación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/05/2011
El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el proyecto de Ley sobre Titularidad Compartida en las explotaciones agrarias, una iniciativa legal acometida por el Gobierno para promover y favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el medio rural, a través del reconocimiento jurídico y económico derivado de su participación en la actividad agraria. En la actualidad, el 82% de las mujeres rurales trabajan en el campo en calidad de cónyuges o hijas y, sin embargo, en la mayoría de los casos, el 71,2% concretamente, los titulares de la explotación son hombres. En este contexto, la labor de las mujeres se considera como una “ayuda familiar”, de forma que a pesar de trabajar en las explotaciones no pueden gestionarlas administrativamente ni consolidan ningún derecho cuando los titulares son sólo sus cónyuges. El nuevo marco legal que ofrece la titularidad compartida, además de la regulación de los efectos administrativos, promoverá una acción positiva dando visibilidad fundamentalmente a las mujeres y permitiendo que éstas puedan ejercer y disfrutar de todos los derechos derivados de su trabajo en las explotaciones agrícolas en términos de igualdad con respecto a los hombres. El régimen que ofrece la presente Ley es aplicable a matrimonios y parejas de análoga relación de afectividad. Para alcanzar estos objetivos, la Ley ofrece tres opciones, la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada; la creación de una unidad económica, sin personalidad jurídica, que se inscribirán en el Registro de Titularidad Compartida y, cuando no sean posibles ninguna de las dos alternativas anteriores, el reconocimiento de los derechos económicos generados por el trabajo como contraprestación por su actividad. Como novedad, tras el periodo de consulta pública al que ha sido sometido el texto del proyecto de Ley, se ha introducido un cambio fundamental como es que no se exigirá a los cotitulares de las explotación que sean agricultores profesionales, si bien para tener la consideración de explotación prioritaria si será necesario, entre otras condiciones, que al menos una de las personas titulares sea agricultor profesional. Las explotaciones prioritarias gozarán de preferencia para la obtención de beneficios, ayudas y demás medidas de fomento impulsadas por las administraciones públicas. En todas las explotaciones agrarias de titularidad compartida las subvenciones se repartirán al 50 por ciento entre las dos personas titulares. También se repartirán al 50 por ciento los rendimientos de la explotación entre las personas titulares y, dado que la administración es compartida, la representación será solidaria, reconociéndose así la capacidad de ambos miembros para comprometer la explotación. Por su parte, y para potenciar su participación, ambos titulares tendrán un derecho preferente en formación y asesoramiento a los profesionales de la agricultura. El proyecto de Ley ha sido elaborado por el Grupo Interministerial de Titularidad Compartida, en el que han participado cinco departamentos ministeriales, coordinados por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, habiendo colaborado también las organizaciones de mujeres rurales de ámbito nacional. Con su aprobación en el Consejo de Ministros de hoy el Gobierno, responde al compromiso asumido para hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres en el sector agrario. El Proyecto de Ley aprobado hoy será elevado a las Cortes Generales, con la voluntad de ser incorporado al ordenamiento jurídico dentro de la actual legislatura.
LEER MÁS