NOTÍCIAS AMFAR

20/04/2011
Imparable desplome de la natalidad en Galicia
EUROPA PRESS. El número de nacimientos registrados en Galicia durante el primer trimestre del año 2011 alcanzó los 5.452, un 3% menos que los 5.621 producidos en los tres primeros meses de 2010. Asimismo, de los nacimientos producidos este año, 2.812 correspondieron a varones y 2.641 a mujeres.
Así lo evidencian los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press, en los que se pone de manifiesto que en el conjunto de España nacieron durante los tres primeros meses del año 120.566 niños, de los que 62.174 fueron varones y 58.392 mujeres.
Por provincias, fue A Coruña la que registró un mayor número de nacimientos, 2.331; seguida de Pontevedra, con 2.087 nacidos; Lugo, con 533 y Ourense, donde nacieron 501 niños.
La tasa de fecundidad de las mujeres gallegas se situó en el primer trimestre de 2011 en 1,04 hijos por mujer, una cifra levemente superior a la registrada en 2010, aunque significativamente por debajo de la media nacional, de 1,41 hijos por mujer.
Por provincias, es Pontevedra donde el indicador de fecundidad es más elevado, con 1,14 hijos por mujer; seguida de A Coruña, con 1,10; y Lugo y Ourense, que presentan una tasa de 0,96 hijos por mujer.
Finalmente, la edad media de maternidad se situó en Galicia en los tres primeros meses del año en 31,78 años, por encima de los 31,72 años de 2010. En concreto, la edad media más elevada se encuentra en A Coruña, donde las mujeres son madres a los 32,03 años; mientras que la más baja está en Ourense, a los 31,64 años. La media nacional en este ámbito está en los 31,06 años.
Esperanza de vida y defunciones
La esperanza de vida en el inicio de 2011 se sitúa en Galicia en los 78,29 años para los hombres y los 85,2 años para las mujeres, ligeramente por encima de los datos de 2010, que daban a los varones una esperanza de vida de 78,07 años y a las mujeres de 85,02.
Por provincias, los más longevos están en Ourense, donde los hombres vivirán de media 78,55 años mientras las mujeres tendrán una esperanza de vida de 85,55 años. En contraposición, la esperanza de vida más corta se sitúa en A Coruña, con 78 años para ellos y 84,80 para ellas.
En datos nacionales, los hombres españoles nacidos en 2011 vivirán de media hasta los 78,81 años, mientras que las mujeres tendrán una esperanza de vida de 84,81 años.
En lo relativo a defunciones, en el primer trimestre del año fallecieron en Galicia 7.578 personas, 3.841 hombres y 3.737 mujeres, lo que sitúa a este indicativo muy por encima de la cifra de nacimientos. En datos nacionales, fallecieron en España 98.445 personas, de las que 50.697 eran varones y 47.748 eran mujeres.
Caída de la población respecto a hace un año
Según los datos del INE, en el primer trimestre del año Galicia alberga una población estimada de 2.738.254 personas, un 0,12% menos que a 1 de abril de 2010 -3.316 personas menos-. De esta población, 1.316.970 son varones y 1.417.969 son mujeres.
Por provincias, el mayor índice de población está en A Coruña, con 1.124.897 habitantes a 1 de abril, seguida de Pontevedra, con 947.567 habitantes; Lugo, con 338.903; y Ourense, donde residen 323.571 personas.
A nivel nacional, el INE estima una población de 46.148.605 personas, un 0,26% más que hace un año. En concreto, se trata de 22.714.077 varones y 23.434.527 mujeres.
LEER MÁS

20/04/2011
El Gobierno foral firma un convenio para apoyar actividades de AMFAR Navarra
EUROPA PRESS. El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y AMFAR Navarra han sellado un convenio de colaboración por el que este departamento aportará 75.000 euros para la financiación del plan de actividades de la asociación en 2011.
El convenio ha sido acordado por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro, y la presidenta de AMFAR Navarra, Miren Sanz Recarte.
Esta ayuda se reparte en tres capítulos, que corresponden con el programa de AMUR: asesoramiento y asistencia técnica (23.500 euros), información y comunicación (22.250 euros) y formación y promoción de la mujer (29.250 euros).
AMFAR Navarra es una entidad independiente que representa los intereses de la población femenina en el medio rural y que tiene 500 socias. Sus actividades se dirigen a los objetivos de fomento de la igualdad de oportunidades para las mujeres; promoción de su participación en actividades económicas y productivas y en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, laboral, política y cultural; e incremento de la presencia de las mujeres en asociaciones y organizaciones agrarias para defender el reconocimiento social de su trabajo.
También impulsa el refuerzo de la formación profesional, continua y educacional de las mujeres; reconocimiento del valor del trabajo doméstico y profesional de las mujeres en las zonas rurales; apoyo al carácter emprendedor y empresarial de las mujeres; fomento de infraestructuras y servicios sociales; promoción de actuaciones para la defensa, conservación y mejora de la actividad agropecuaria; desarrollo de actividades y campañas de formación y orientación socio laboral dirigidas a las mujeres rurales para su integración laboral, e incorporación de las mujeres a los procesos de desarrollo rural sostenible.
El convenio compromete a la asociación a ejecutar actuaciones en asesoramiento y asistencia técnica, capítulo en el que el convenio apoya actividades dirigidas al mejor funcionamiento de la asociación, como las reuniones internas y externas, el asesoramiento a técnicos y representantes de la AMFAR, la formación en asociacionismo y la publicación de guías y materiales didácticos.
En información y comunicación se establecen dos grandes líneas de trabajo: un plan de comunicación y política de medios, y el mantenimiento y actualización de contenidos de la web de la asociación.
Finalmente, en materias de formación, el convenio contempla la realización de jornadas, talleres y cursos y la participación en acciones formativas tales como foros, conferencias y coloquios, así como una serie de catas de vino y aceite dirigidas a mujeres en bodegas de Navarra para cuatro grupos de un máximo de 20 mujeres.
LEER MÁS

19/04/2011
La crisis no puede con torrijas, monas y pestiños en Semana Santa
EFEAGRO. Las ventas de los dulces típicos de Semana Santa como las torrijas, las monas de pascua, los pestiños y los borrachuelos se mantendrán este año a pesar de la crisis económica, según han informado a Efeagro fuentes del sector.
Las mismas fuentes han señalado que la crisis afecta a la pastelería a diario pero "respeta mucho las tradiciones", por lo que no dejarán de consumirse los dulces de cuaresma, aunque los pasteleros se han visto obligados a mantener los precios del año pasado.
También serán determinantes para impulsar las ventas las buenas condiciones meteorológicas que se prevén debido al retraso de la Semana Santa.
Diez millones de monas y hasta 39 millones de torrijas
El presidente de la Confederación Española de Empresarios de Pastelería , Salvador Santos Campano, ha señalado que este año se espera que se vendan en España 10 millones de monas de Pascua y entre 38 y 39 millones de torrijas.Las primeras previsiones del Gremio de Pasteleros de Barcelona apuntan que en toda Cataluña se comercializarán unas 660.000 monas de Pascua, cifra que igualaría a la de 2010.
Nuevos diseños para los más pequeños
Este habitual bizcocho recubierto con mantequilla, chocolate o yema, que este año compartirá protagonismo con el pastel de Sant Jordi -al coincidir la Semana Santa con la festividad del patrón de Cataluña-, se adornará con personajes como Bob Esponja, Hello Kitty, Rapunzel o Dora Exploradora y, como es habitual, todo tipo de temas vinculados al Barça o al Espanyol.
El presidente de la organización, Josep Cardona, ha apuntado que la tradición del chocolate en Cataluña es muy importante por lo que los pasteleros han adelantado las ventas este año y son muchos los que encargan por anticipado las monas para no quedarse sin ellas.
La tradición se impone a la crisis
Según el presidente del Gremio de Artesanos Confiteros de Asturias, Manuel Antonio Menéndez, en estas fechas "nadie se cuestiona comprar un bollo a su ahijado".En esta Comunidad Autónoma se estima que se venderán 12 toneladas de los dulces más típicos de la región -bollos de Pascua, roscos de hojaldre, mantecados y tartas de bizcocho-, a lo que contribuirá el buen tiempo que, según Menéndez, "invitará a salir a la calle y a tomarse algo en las terrazas de las pastelerías".
El turismo puede impulsar las ventas
El hecho de que la Semana Santa caiga más tarde este año también anima a la Asociación de Panaderos y Pasteleros de Baleares, cuyo gerente, Josema Granel, ha destacado que habrá más turismo, que podría generar un mayor volumen de ventas de los productos típicos de las islas, entre los que se cuentan las panadas, los rubiols y los crespiels.
Desde Soria, sin embargo, el presidente de la Asociación Soriana de Empresarios de Confitería, Pastelería, Bollería y Repostería, Luis Martínez, cree que el buen tiempo perjudicará a las ventas de sus buñuelos, pestiños y rosquillas de cuaresma porque "la gente se irá a las playas", mientras que en Murcia se teme que el calor haga difícil mantener en condiciones el chocolate de las monas de Pascua.
Precios congelados
La crisis provocará que se congelen los precios de 2010, de forma que en Cataluña una mona de Pascua para 4 personas costará entre 25 y 75 euros, en función de la sofisticación, y en Málaga se venderán las piezas individuales de torrija por 1,30 euros y el kilo de pestiños o borrachuelos a entre 10 y 15 euros, según las previsiones de la Asociación de Pasteleros de la región.
El presidente de la asociación Regional de Empresarios de Pastelería de Murcia, Antonio Cano, prevé que cada familia se gastará entre 20 y 24 euros en monas de chocolate y que para combatir la crisis se ofrecerán piezas más pequeñas y más baratas.En este sentido, el catalán Cardona ha puntualizado que "la mona de Pascua no faltará en ningún hogar" porque "hay variedades y tamaños adaptadas a todas las economías".
LEER MÁS

18/04/2011
Las comunidades comienzan en junio a acreditar la experiencia laboral para convalidarla por módulos de FP
EUROPA PRESS. Las comunidades autónomas comenzarán el próximo mes de junio el proceso de acreditación de la experiencia profesional de 60.000 personas para convalidarla por módulos de Formación Profesional (FP), según han explicado los ministros de Educación y Trabajo e Inmigración, Ángel Gabilondo y Valeriano Gómez, respectivamente.
En una rueda de prensa en el departamento de Trabajo, los ministros han detallado el desarrollo del ´Programa Acredita´ para el que el Gobierno va destinar 59 millones con el objetivo de que las comunidades pongan en marcha esta iniciativa que durará entre cuatro y seis meses. Los primeros perfiles profesionales a convalidar serán los relacionados con los sectores de la Educación Infantil, Dependencia, Hostelería y Turismo y Reparación y Mantenimiento de vehículos.
Los ministros han coincidido en afirmar que esta iniciativa, anunciada ya por el Gobierno en 2008, incentivará a las personas a "completar su formación" y "mejorará sus oportunidades laborales y de movilidad". Asimismo, han aclarado que las personas que participen podrán ver acreditadas ´unidades de competencia´ que constituyen una parte de un título de FP o un Certificado de Profesionalidad (acreditación oficial emitida por la administración laboral para un empleo).
"Queremos hacer un único sistema de formación profesional que incluya las tres grandes formas de atender las situaciones diversas que existen en el mercado de trabajo: los jóvenes que inician su formación, los trabajadores que la quieren ir adaptando a lo largo de su vida profesional y la de los desempleados que necesitan recualificarse, como e el caso de los del sector de la construcción", ha explicado Gómez, para añadir que con este plan "se acaba con un cuarto de siglo de pretensiones".
"Si eres un profesional con experiencia pero sin titulación, acredita tu experiencia laboral", ha insistido Gabilondo. Asimismo, ha indicado que si bien no reivindica la "titulitis", también ha advertido que la acreditación de la experiencia "favorece una mayor empleabilidad". "De los doctores universitarios, sólo el 0,1 por ciento está en paro", ha puesto como ejemplo.
Tras el lanzamiento de la convocatoria por parte de las comunidades autónomas, la persona interesada se inscribe (www.educacion.es y www.redtrabaja.es), un asesor le aconseja para preparar la documentación necesaria y comienza la fase de evaluación, para la que se han preparado y acreditado a 3.000 evaluadores. La comisión de evaluación propone la expedición de la acreditación de cada una de las unidades de competencia que la persona haya superado.
Asimismo, los ministros han anunciado que este viernes el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará una orden sobre la composición de una comisión interministerial de Trabajo y Educación que dispondrá de toda la información sobre los procedimientos realizados en cada comunidad autónoma y se encargará de garantizar que cumplen los principios previstos.
REQUISITOS
Para participar será necesario tener la nacionalidad española, un certificado de residente comunitario o tarjeta de familiar de un ciudadanos de la Unión Europea, o ser titular de una autorización de residencia y trabajo en España en vigor. Además, en función del nivel de las ´unidades de competencia´ a las que se aspire deberán cumplirse otros requisitos, como tener 18 años cumplidos para una cualificación profesional de nivel 1, o tener 20 para las de nivel 2 y 3.
No obstante, se ha de cumplir con al menos uno de las siguientes condiciones: experiencia laboral adquirida en los últimos diez años (2 años o 1.200 horas para cualificaciones de nivel 1; 2 años o 2.000 horas para las de nivel 2 y 3); o formación no formal realizada en los últimos diez años que el candidato quiera acreditar (200 horas para el nivel 1 y 300 para los niveles 2 y 3). Las personas mayores de 25 años que no pudieran demostrar su experiencia laboral o formación podrán inscribirse de manera provisional y los asesores estudiarán su caso.
Según indica el Ministerio de Educación, las cualificaciones de nivel 1 son las contenidas en Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI); las de nivel 2, las incluidas en los ciclos de Grado Medio de FP; y las de nivel 3, las propias de los ciclos de Grado Superior de FP.
CANDIDATOS PARA CADA CC.AA.
La distribución del número de candidatos potenciales que evaluará cada comunidad autónoma es la siguiente: Andalucía, 10.446; Aragón (1.704); Asturias (1.424), Islas Baleares (1.465); canarias (2.827); Cantabria (775); Castilla y León (3.186); Castilla la mancha (2.551); Cataluña (9.741); Comunidad valenciana (6.575); Extremadura (1.326); Galicia (3.547); Madrid (8.520); Murcia (1.828); Navarra (809); País Vasco (2.862) y La Rioja (414).
El 75 por ciento de las personas participantes (45.000 personas) se corresponden con los perfiles profesionales de los sectores de la Dependencia, la Educación Infantil, Hostelería y Turismo y Reparación y Mantenimiento de vehículos. El perfil del 25 por ciento restante (15.000 personas) será determinado por cada comunidad autónoma en función de sus necesidades.
LEER MÁS

18/04/2011
El Parlamento Europeo aprueba un plan para combatir la violencia machista
EFE. El Parlamento Europeo ha aprobado en Bruselas una estrategia global para luchar contra la violencia machista en la los 27 países de la Unión Europea, que incluye medidas como la obligación por parte de los estados miembros de garantizar la defensa legal gratuita para las mujeres maltratadas.
La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento ha presentado en Pleno un informe, que no tiene carácter vinculante, que insta al aumento del nivel de protección y asistencia de las mujeres que sufren violencia machista dentro de los límites de la Unión.
La Eurocamara ha respaldado con amplia mayoría el texto que propone la redacción de una carta europea de servicios mínimos de asistencia para las víctimas de la violencia contra las mujeres, entre los que "debería" incluirse el derecho a la asistencia jurídica gratuita.
Además, el documento solicita que los países se aseguren de que los agresores "son castigados de acuerdo con la gravedad del delito" y que quede garantizada "la formación de funcionarios especializados" sobre este tema, así como la puesta en marcha de centros de ayuda y acogida para las mujeres maltratadas; servicios que ya existen en España.
No es delito algo que no está tipificado como tal, por lo que el texto insiste en la necesidad de la tipificación propia del delito de violencia machista.
Este punto ya está incluido en la legislación española, pero no está reconocido en toda la Unión ya que, en algunos países, la violencia de los hombres contra las mujeres en forma de violación "no se considera un delito perseguible de oficio".
Para poder condenarlo, el texto pide que se defina la violencia contra las mujeres como "una de las formas más graves de violación de los derechos humanos" por motivos de género, y destaca la necesidad de sacar a la luz "el fenómeno oculto" de la violencia doméstica contra otras víctimas como niños, hombres y personas de edad avanzada.
La formación se destaca como un elemento básico de protección y localización, por lo que se plantea el desarrollo de métodos más eficaces de detección de este tipo de violencia, y en particular, la elaboración de protocolos de investigación específicos para la policía y los profesionales del sector sanitario capaces de obtener pruebas de los abusos.
En el mismo sentido, se propone la oferta de formación específica sobre violencia de género para jueces, funcionarios de la policía criminal, profesionales de la salud y la educación y personal de apoyo a las víctimas.
También queda incluido en el informe la solicitud a la Comisión de poner en marcha un observatorio de la violencia contra las mujeres a nivel europeo, una medida destinada a evaluar el alcance de este problema en toda la Unión Europea y que ya han respaldado los países miembros.
Según los datos que maneja el informe, la Unión Europea emplea 33.000 millones de euros anuales en los problemas derivados de la violencia machista, que afecta a una de cada cuatro mujeres.
LEER MÁS
15/04/2011
Un palentino con dos hijos, el primer español en conseguir la conciliación de la vida laboral y familiar
EUROPA PRESS. Después de ocho años de lucha verbal y cinco de litigios para poder conciliar la vida laboral y familiar, Germán H., ha conseguido que el Tribunal Constitucional (TC) le ampare y reconozca su derecho fundamental a la no discriminación por razón de sus circunstancias familiares, incompatible con el artículo 14 de la Constitución Española.
Dicho artículo dictamina que los españoles son iguales ante la ley, "sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".
Germán H. lleva ocho años intentando que el centro de educación especial palentino donde trabaja, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, le conceda el cambio de turno a la jornada nocturna --en vez de turnos rotatorios como ha hecho hasta ahora-- para así poder ocuparse de sus hijos.
Primero comenzó la batalla verbal. Más tarde, en 2006, ante las negativas del centro, comenzó la judicial. Germán H. y su mujer sostienen que el cuidado de los niños tiene que realizarse por los padres, "que para algo son los padres", ya que opinan que los primeros años de vida son "fundamentales" para el desarrollo de la personalidad de los niños y su arraigo con las figuras paternas.
Tras cinco años de lucha y de resoluciones negativas a la petición por parte del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL), Germán solicitó amparo al Tribunal Constitucional, que ahora le reconoce este derecho fundamental.
"Satisfecho, pero a medias"
Con esta sentencia, Germán H. se convierte en el primer hombre en España que no ha sido tratado de forma desigual por sus circunstancias familiares, enmarcadas éstas dentro de las "sociales o personales" del artículo 14.
Con todo ello, él asegura que se siente "satisfecho" si esto sirve para ayudar a futuras familias que se encuentren en esta situación, pero asegura que esta satisfacción es "a medias". "Es una batalla ganada, pero una batalla moral", expresa, al tiempo que remarca que a estas alturas ya no puede recuperar los años pasados.
"Realmente cuando más gusto hubiese tenido por tener las noches era en el momento en el que los niños son más autónomos, más indefensos, más bebés. Luego cuando van creciendo existen más alternativas, se van socializando más y existe la posibilidad de que se vayan quedando más en el colegio, incluso ellos lo piden. Pero de bebés les ves tan débiles que hasta tú tienes ganas de estar con ellos", asegura Germán H.
La sentencia no se ha hecho efectiva todavía y es el Juzgado de lo Social número 1 de Palencia el que deberá dictar, con plenitud de jurisdicción, nueva sentencia respetuosa con el derecho fundamental reconocido.
Germán H. asegura que no se sintió respaldado por los abogados palentinos que llevaron el caso en primera instancia y que se sintió "decepcionado" con sus actuaciones. Por ello, quiere agradecer a su abogada de oficio la acción que ha llevado a cabo.
"Me vi perdido cuando perdí ante el Tribunal Supremo. Realmente me lo estaban llevando fatal, me dejaron un poco tirado y decidí, por mi cuenta, mandar un escrito al Constitucional solicitando amparo", asegura.
Este palentino pide que se encaminen las políticas a buscar la unión familiar y a que los niños estén más tiempo con los progenitores y no en los colegios o en clases extraescolares durante el periodo vacacional.
LEER MÁS

15/04/2011
SI por Salamanca apoya a AMFAR para dignificar la vida de la gente de los pueblos de la provincia
Luis Ullán. La Coalición SI por Salamanca ha decidido apoyar a Amfar (Asociación de Mujeres y Familias del Ambito Rural) en su idea de dignificar la vida de las gentes de los pueblos.
Luis Fuentes y Honorio Vega, candidatos al Ayuntamiento y a las Cortes, han debatido con varios miembros de la junta directiva las carencias que impiden un verdadero desarrollo económico en el ámbito rural. Por eso se han comprometido con la presidenta de la asociación, Encarnación Rogado, a impulsar las comunicaciones por carretera -no sólo con Salamanca, sino con los pueblos entre sí- además de la telefonía e Internet, ya que no existe banda ancha en todo el territorio.
Estas medidas mejorarían considerablemente la calidad de vida, las comunicaciones, el acceso a la información y el ocio de la gente de los pueblos y servirían de un verdadero desarrollo económico del que carecen actualmente.
ASOCIACIÓN AMFAR
La asociación Amfar, que en el ámbito nacional cuenta con más de 85.000 mujeres afiliadas, se decanta porque exista un equilibrio ahora inexistente entre la vida en la ciudad y la zona metropolitana y la de los pueblos porque “Salamanca y la zona metropolitana no pueden vivir sin los pueblos y viceversa”, idea corroborada por la Coalición SI por Salamanca.
SOLICITUD DE UN ENTE NACIONAL
Además ambas agrupaciones coinciden en la necesidad de crear un único ente nacional con delegaciones provinciales para impulsar el desarrollo rural. El problema detectado es que hay cientos de entes, empresas y asociaciones que se dedican a lo mismo y no hay una única coordinación. La mayor parte del dinero que se destina al desarrollo rural procede del 10% que recibe España de la PAC (Política Agraria Comunitaria) y al final éste montante se destina más a cubrir los gastos administrativos que al verdadero desarrollo.
LEER MÁS