NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
11/03/2011
La Diputación de Alicante reconoce la labor de AMFAR en la promoción de la mujer rural
elperiodic.com El Gran Teatro de Elche ha acogido un acto con el que la Diputación de Alicante pretende reconocer la labor de colectivos y personalidades de la provincia en el campo de la igualdad de género, entre los que ha habido un reconocimiento a AMFAR Alicante por su labor en la promoción de la mujer rural. El presidente de la institución provincial, Joaquín Ripoll, ha presidido este evento por la igualdad de género con el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Ripoll estuvo acompañado por el alcalde del municipio, Alejandro Soler, y por la diputada de Mujer y Juventud, Mª Asunción Prieto. La Diputación de Alicante reconoce la labor de ocho asociaciones de la provincia, así como el trabajo del presidente de la Audiencia Provincial, Vicente Magro, a quienes entregarán una placa conmemorativa. Los colectivos premiados son Grupo 23 de septiembre, la Asociación PRM, la Asociación EOS (Grupo de Policías Locales contra la Violencia de Género), la Asociación AMACMEC, la Fundación DASYC, la Asociación Mensajeros de la Paz, la Asociación de Mujeres y Familiares de Ámbito Rural y la Asociación de Mujeres Vecinales de Elche. Joaquín Ripoll ha señalado que “este acto viene a significar la necesidad y obligación que, como Administración Pública, tenemos de impulsar y destacar la presencia de las mujeres en los procesos de toma de decisiones que afectan la vida política, social, cultural y económica de la provincia”. “Conscientes de la importancia que el asociacionismo de mujeres tiene en nuestra provincia, hemos decidido visibilizar su papel relevante como agentes sociales canalizadores de todas las políticas de igualdad de género”, ha añadido el Presidente, quien ha concluido afirmando que “es imprescindible ir de la mano del movimiento asociativo de mujeres, pues ellas son, sin lugar a dudas, las que mejor conocen la realidad social de sus localidades y, por tanto, hemos de darles voz y protagonismo”. La gala culminó con la actuación musical del cantante Bertín Osborne, que rememorará canciones españolas de todos los tiempos cuyas letras hayan sido dedicadas a las mujeres y al papel que desempeñan en la sociedad. Reconocimientos - Grupo 23 de septiembre. Por su trabajo contra la explotación sexual de mujeres y niñas. - Asociación PRM (Programa de Reinserción de Mujeres). Por su trabajo a favor de la integración de las mujeres reclusas y exreclusas. - Asociación EOS, Grupo de Policías Locales contra la Violencia de Género. Por su trabajo contra la violencia de género. - Asociación AMACMEC (Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama de Elche y Comarca). Por su trabajo a favor de la integración social de las mujeres con cáncer de mama. - Fundación DASYC. Por su trabajo a favor de las mujeres inmigrantes. - Asociación Mensajeros de la Paz. Por su lucha por la recuperación integral de las víctimas de la violencia de género. - Asociación de Mujeres y Familiares de Ámbito Rural (AMFAR). Por su trabajo a favor de la integración y promoción de mujeres rurales. - Asociación de Mujeres Vecinales de Elche. Por su trabajo contra la violencia de género. - Reconocimiento a una persona destacada de la provincia: Vicente Magro Servet. Por su trabajo contra la violencia de género. Esta iniciativa se enmarca dentro de las políticas que la Diputación de Alicante desarrolla a través del Plan Provincial por la Igualdad de Género 2009-2011 que reconoce entre algunos de sus objetivos específicos mejorar
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/03/2011
AMFAR participa mañana en Jaén en la presentación de la Red Estatal de Mujeres Rurales y Urbanas
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, celebrado el 8 de marzo, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía presentará mañana viernes 11 de marzo en Jaén, a partir de las 11.30 horas la Red Estatal de Mujeres Rurales y Urbanas. La constitución de la Red de Mujeres Rurales y Urbanas a nivel estatal se enmarca dentro del proyecto innovador de la Red Rural Nacional "Mujeres Rurales y Urbanas: un espacio de desarrollo económico y social". La Red tiene como objetivo crear un espacio común de intercambio de intereses económicos y sociales para las mujeres rurales y urbanas como agentes de desarrollo. En este proyecto innovador participan junto a Andalucía 8 Comunidades Autónomas, a saber, Islas Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Comunidad Foral de Navarra y Comunidad Valenciana. El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Josep Puxeu, las consejeras de Agricultura y Pesca e Igualad y Bienestar de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera y Micaela Navarro, respectivamente junto a la alcaldesa de Jaén, Carmen Peñalver, presidirán el acto al que además asistirán representantes de varias delegaciones provinciales de AMFAR.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/03/2011
AMFAR Sevilla participa en EN-RED, un proyecto de iniciativas empresariales de mujeres
La sede del Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana en Pilas (Sevilla) ha sido el escenario del I Encuentro Networking “Empresarias EN-RED Aljarafe-Doñana”, un proyecto que va a recorrer toda la comarca durante los próximos doce meses para “favorecer el intercambio de experiencias entre las empresarias de la zona, para que podamos conocer nuestros negocios y estrechar lazos comerciales”, declaraba durante la apertura M. Carmen García, presidenta de la Asociación AMEDALYD, organizadora de este proyecto de encuentros empresariales que es cofinanciado por ADAD a través del Programa Andaluz para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural LiderA. Han acompañado a las empresarias en el acto de inauguración el alcalde de Pilas, José L. Ortega, y el Presidente de ADAD, Rafael, Moreno, quienes han hecho alusión a la oportunidad de hacer coincidir el lanzamiento de estos encuentros empresariales femeninos con la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Para el alcalde de Pilas, las empresarias “son punta de lanza en la lucha por la igualdad”, en una sociedad que debe aspirar a la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, como ocurre en otros entornos sociales más avanzados y en los que la mujer tiene un mayor protagonismo en el mundo laboral y empresarial. Rafael Moreno, por su parte, ponía el énfasis en el entusiasmo con que desde el nuevo marco de ayudas del Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana, el Programa LiderA, que cuenta con financiación regional y comunitaria, se ha acogido esta iniciativa de las emprendedoras de la comarca, “porque el fomento del empresariado forma parte de la estrategia de género de nuestra entidad y porque en épocas de crisis no podemos desperdiciar las capacidades y talentos de la mitad de la población”. Networking Tras el acto de apertura, se iniciaba la sesión de networking en el que ha participado AMFAR Sevilla, presentando cada iniciativa y poniendo en común trayectorias, debilidades o fortalezas de los negocios de las mujeres, de todos los sectores de actividades y características, “desde experiencias empresariales muy consolidadas hasta nuevas iniciativas”, indicaba M. Carmen García. A pesar de la coyuntura económica y “las barreras invisibles que el patriarcado nos pone y siguen dificultando el día a día de las emprendedoras”, en palabras de Eva Martínez de León, técnica de género de ADAD, las mujeres empresarias han puesto sobre la mesa interesantes radiografías de proyectos empresariales que miran al futuro con optimismo y hasta plantan cara a la actual coyuntura de crisis económica global. Tal es el caso, por ejemplo, de Sandra Parra, socia fundadora de AMEDALYD, bailarina y profesora de danza de Mairena del Aljarafe, que acaba de abrir una escuela de baile en Triana “en un momento en el que son muchas las academias e industrias culturales que están cerrando sus puertas”. También explicaba su exitosa experiencia, a pesar de los duros momentos que está pasando el sector del comercio textil, la empresaria Ana María Marín y su proyecto deNovias, una empresa de venta y alquiler de trajes de ceremonia ubicada en Pilas que se está abriendo mercado, incluso a nivel internacional, gracias a Internet y las nuevas tecnologías de la comunicación y el marketing empresarial. La Presidenta de AMEDALYD, M. Carmen García, concluía este primer encuentro, que volverá a repetirse el mes que viene con las empresarias de Almensilla, señalando la necesidad de establecer espacios de trabajo para identificar obstáculos y proponer estrategias que permitan avanzar y consolidar las iniciativas empresariales de las mujeres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/03/2011
La farsa de Igualdad: muchas leyes y pocos avances
P. Rodríguez. LA RAZÓN. La Ley Integral contra la Violencia de Género, la Ley de Igualdad, el consejo de participación de la mujer, la ley de salud sexual y reproductiva... Muchas leyes y pocos avances. La realidad es que la brecha salarial respecto a los hombres es del 27 por ciento, según Comisiones Obreras. Las mujeres también tienen peores prestaciones por desempleo, pensiones más bajas, tasas de paro más altas que los hombres y un acceso limitado a cargos directivos en las empresas. De hecho, seis de cada diez mujeres mantienen que la maternidad les ha perjudicado a la hora de encontrar trabajo. Según una encuesta de la aseguradora Arag, dos de cada diez aspirantes menores de 35 años han mentido en las entrevistas de trabajo sobre sus planes de ser madres. Un dato que sigue siendo esencial para la selección de personal de las empresas, ya que en el 76 por ciento de los casos se cuestiona a los aspirantes sobre su estado civil y sobre el número de hijos. En el plano social, han sido las grandes perjudicadas en los últimos años. La supresión de las ayudas a la maternidad (en enero se dejó de cobrar el cheque-bebé) y la imposibilidad en muchos casos de conciliar la vida laboral y familiar. Otro de los aspectos que desincentivan la maternidad ha sido la reforma de la Ley del Aborto, que aboga por el aborto libre durante las primeras 14 semanas y que permite a las menores de 16 años interrumpir su embarazo sin el consentimiento paterno. Una lacra que no cesa En cuanto a la violencia de género, el mayor factor de desigualdad social entre hombres y mujeres que hay en España en la actualidad, se ha incrementado el número de efectivos policiales y judiciales, pero no se ha atacado el problema de base: la educación a todos los niveles. No se ha logrado el objetivo: esta lacra social se ha cobrado la vida de más de 500 mujeres desde 2003, con un importante repunte durante 2010, que no se ha detenido en los dos primeros meses de 2011. Adiós a Igualdad Tal es así que el Ministerio de Igualdad, fuertemente criticado por su escasa utilidad y la falta de liderazgo de su titular, Bibiana Aído, ha sido convertido en una secretaría de Estado dentro del Ministerio de Sanidad. Las polémicas han sido la nota dominante. Los constantes desencuentros con el estamento judicial, los problemas generados por la escasa utilización de las pulseras antimaltrato, la falta de eficacia de las medidas de protección y el escaso volumen de denuncias entre las víctimas mortales. Otro ejemplo de la falta de interés en las aportaciones de los demás grupos e instituciones ha sido la elección del pleno del consejo de participación de la mujer, que el Gobierno se apropió al dejar fuera a las organizaciones de mujeres con mayor tradición en la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres. A pesar de todo, ayer todos los miembros del Gobierno que conmemoraron el día de la mujer trabajadora lanzaron mensajes triunfalistas sobre los avances conseguidos en los últimos años. La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, alabó la labor de Zapatero, a quien agradeció su «resistencia» y «la labor realizada» en sus dos Legislaturas al frente del Ejecutivo. «Hemos tenido un gran aliado, el presidente Zapatero». El jefe del Ejecutivo no dudó en responder a los halagos de sus colegas de partido: «merece mucho la pena presidir un Gobierno que ha hecho leyes para que seamos más libres». La titular de Defensa, Carme Chacón, entregada a este espíritu, conmemoró ayer la festividad cambiando el nombre del Observatorio de la Mujer en las Fuerzas Armadas por el de Observatorio Militar para la Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas. Tras este anuncio, avanzó que España acogerá el primer curso internacional de Asesoría de Género en Operaciones, en el que participarán militares y civiles de Naciones Unidas, la Alianza Atlántica y la Unión Europea que recibirán «una formación pionera para la defensa de la igualdad en misiones». Para el acto, en la base de Torrejón, Defensa hizo venir desde Zaragoza a la teniente Rocío González Torres, primera piloto de caza del Ejército del Aire. El coste de una hora de vuelo de F-18 ronda los 6.000 euros, informa Diego Mazón. Los mensajes huecos de la jornada - El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tuvo ayer un desliz al olvidar la educación o la concienciación social para erradicar el «terrorismo doméstico». Zapatero se limitó decir que erradicar la violencia de género «depende del compromiso de los hombres». - El PSC utilizó las redes sociales para conmemorar la fecha. Los socialistas catalanes encargaron a 90 mujeres de diferentes ámbitos, principalmente de la política, que escribieran en Twitter durante doce horas cada ocho minutos una parte de un poema. - Los diputados socialistas portaron un lazo morado en la solapa como señal del compromiso con la igualdad. La portavoz en el Congreso, Carmela Silva, hizo hincapié en que «es una de las señas de identidad del partido, tal y como demuestran las leyes de Zapatero».
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/03/2011
ASAJA suscribe el acuerdo de integración de los trabajadores agrarios por cuenta ajena en el Régimen General de la Seguridad Social
ASAJA como principal Organización Profesional Agraria ha suscrito junto con el Gobierno, las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME y los sindicatos UGT y CC.OO. la integración de los trabajadores por cuenta ajena del sector agrario en el Régimen General de la Seguridad Social. La firma de este principio de acuerdo, cuyo contenido se plasmará en un proyecto de ley, ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Trabajo. La integración de los trabajadores agrarios en el Régimen General de la Seguridad Social supone la equiparación de los derechos y prestaciones de estos trabajadores con el resto de los trabajadores por cuenta ajena e implica un mayor nivel de protección de los trabajadores agrarios. Como ya ocurriera en 2008 con la integración de los trabajadores por cuenta propia del sector agrario en el Régimen de autónomos, la integración de los cuenta ajena en el Régimen General se realizará a través de un sistema especial que mantiene las especificidades del colectivo agrario. En concreto, el principio de acuerdo firmado hoy contiene, “como parte integrante del mismo, un ANEXO I con el texto del Anteproyecto de Ley de Integración del REASS en el Régimen General y como ANEXO II, un Escenario de Costes empresariales de cotización usando como modelo el coste por jornada real de un trabajador eventual ”. Ambos anexos prevén la sustitución del REASS por un Sistema Especial integrado en el Régimen General, con el fin de equiparar las prestaciones de los trabajadores de forma compatible con el mantenimiento de la competitividad de las explotaciones agrarias y la contención de los costes empresariales, cumpliendo así el mandato suscrito por los agentes sociales en julio de 2006. Precisamente en aras de poder mantener la competitividad de las explotaciones, el proyecto de ley incluirá un periodo transitorio de veinte años para que las mejoras en las protección de los trabajadores agrarios no incidan de ninguna manera en la viabilidad de las empresas agrarias. ASAJA se muestra satisfecha por haberse logrado este acuerdo que supone una mejora en los derechos y prestaciones de los trabajadores por cuenta ajena en el sector agrario, gracias al esfuerzo y colaboración demostrados por los empleadores agrarios con sus trabajadores. Hay que recordar que esta integración de los cuenta ajena en el Régimen General va a suponer un incremento en las cuotas de Seguridad Social que los empleadores van a abonar por sus trabajadores a lo largo de los próximos veinte años. Además, ASAJA se felicita también por cómo ha quedado la regulación de las altas en Régimen General de la Seguridad Social para los trabajadores agrarios. A partir de ahora se podrán tramitar hasta las 12:00 horas del primer día de trabajo y no con carácter previo. Este cambio responde a una reivindicación de ASAJA dada la dificultad que había en tramitar las altas con antelación al inicio del trabajo en el campo. Tras quince años de reivindicación, ASAJA ve plasmada esta medida en la redacción del acuerdo, concretamente en el artículo 3 del anteproyecto de ley. Por último, ASAJA valora el mantenimiento de la doble opción de cotización por parte de los empleadores, bien por bases diarias o por bases mensuales, así como el establecimiento definitivo del tipo máximo del 15,50 % en las cotizaciones por contingencias comunes, frente al 23,60% del régimen general.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/03/2011
AMFAR Salamanca expone las necesidades de la mujer rural en la celebración del 8 de Marzo
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Salamanca, AMFAR Salamanca, se ha sumado a las celebraciones con motivo del Día Internacional de la Mujer participando en un acto organizado por la Subdelegación de Gobierno salmantino. El Día Internacional de la Mujer es la oportunidad de hacer visibles las necesidades y los problemas que a día de hoy tenemos las mujeres para lograr igualdad de oportunidades, sin embargo, desde AMFAR Salamanca reconocens que un día NO es suficiente. "Diariamente recibimos solicitudes de atención a necesidades de mujeres del medio rural de Salamanca y sus familias, relacionadas con falta de reconocimiento del trabajo de la mujer en el campo, Ley de Titularidad Compartida, que no sirve para las mujeres, la violencia contra la mujer rural que no se denuncia; la falta de oportunidades para formarse, porque la oferta formativa es mayor en la capital; cuidadoras que necesitan ser cuidadas, porque padecen el agotamiento excesivo que deja esta ocupación y nadie les ayuda" afirman. El trabajo diario en la creación de alternativas para la promoción y la igualdad desvelan que en promedio por cada mujer rural que se beneficia de forma directa con los programas de AMFAR, indirectamente se benefician dos personas más, hombres, niños, niñas, personas mayores u otras mujeres. Todo ello quiere decir que de la mano de una mujer rural, puede depender el bienestar de otras dos personas, un peso que desequilibra la balanza social del medio y nos sigue dejando en desigualdad de oportunidad. El bienestar de ser cuidado, el bienestar de un hogar limpio, el bienestar de la comida lista, el bienestar de un trabajo remunerado de forma justa y otros más, deben ser situaciones compartidas entre mujeres y hombres. En 2010 AMFAR Salamanca benefició a más de 400 mujeres en diferentes puntos de la provincia, a través de proyectos de apoyo a Emprendedoras, Formación, Información para los pueblos y Nuevas Tecnologías de las Comunicaciones e Internet.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/03/2011
El estrés laboral y familiar enferman más a la mujer
Belén V. Conquero. LA RAZÓN. Reunión con el jefe, presentación, un bocado rápido, media hora de gimnasio, vuelta al trabajo, recoger a los niños, revisar los deberes y bañarlos, preparar la cena y conseguir que se laven los dientes, planchar, recoger la casa... Es la frenética jornada de muchas mujeres que intentan conciliar vida familiar y laboral, pero el ritmo les pasa factura. «Hasta que no logremos el ideal de la paridad, las enfermedades cardiovasculares y las relacionadas con el estrés y la ansiedad seguirán a la cabeza de las patologías femeninas», explica Mercedes Abizanda, coordinadora del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, de Atención a la Mujer. Los estudios mantienen que las mujeres viven más pero también sufren más problemas de salud. Su incorporación al mercado laboral no sólo ha cambiado sus hábitos, sino que también la han incorporado a la lista de enfermedades con las que antes tan sólo se vinculaba a los hombres. La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) lo confirma: mueren más mujeres que hombres por enfermedades cardíacas. Sin embargo, «no reciben el mismo trato que los varones. Los expertos siguen sin percibir el alcance del problema entre las mujeres», comenta Marco Stramba Badiale, uno de los autores del informe que recoge el «European Heart Journal». La OMS ratifica el dato, ya que un 55 por ciento de mujeres muere a causa de problemas cardiovasculares, frente al 43 por ciento de los varones. Así, en las últimas dos décadas, también han aumentado los infartos de miocardio en mujeres jóvenes (entre 35 y 54 años), mientras que entre hombres han disminuido. Como explica José Ramón Baneas, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, «las mujeres enferman y mueren más que los hombres. Pero mientras ellos padecen más problemas coronarios, ellas sufren patologías cerebrovasculares», es decir, ictus. Otro punto en el que coinciden los cardiólogos europeos es que las mujeres reciben un tratamiento diferente al de los hombres y se les prescriben menos medicamentos: «Se las diagnostica peor y les prescriben menos medicamentos que a los hombres a pesar de sufrir un ataque al corazón», subraya otro de los investigadores, el profesor Thomas Lüscher, del Hospital Universitario de Zurich. La doctora Abizanda explica un posible motivo para esta desigualdad y es que «las mujeres enmascaran el problema cardíaco con otros males como los dolores musculares. Además, a pesar del malestar, nos cuesta ir a urgencias», asegura. Factores de riesgo La menopausia se ha convertido en un problema añadido para la mujer. A los 51-52 años «se pierde la protección y se elevan los factores de riesgo. En especial, aumentan las enfermedades relacionadas con la obesidad y el colesterol, aunque el hecho de que ellas sigan trabajando a una edad madura también eleva los niveles de ansiedad, que provocan estrés y depresiones», añade Baneas. Migrañas, lumbagos y sobre todo la presión laboral atacan cada vez más a las madres que «tienen dos empleos e intentan abarcarlo todo», dice la doctora. Su incorporación al mercado laboral también le ha generado un aumento de los problemas respiratorios, no sólo a las mujeres que trabajan en ambientes con humos (desde el 2 de enero con la ley antitabaco ya no existen), sino también por el elevado número de mujeres fumadoras. Fumar es una acto social y el ama de casa no tenía esta necesidad; pero su búsqueda por la paridad laboral le ha llevado a ello. «Los problemas respiratorios derivados del tabaquismo han incrementado el porcentaje de fallecidas a causa de este vicio», afirma Baneas. Es difícil parar, pero los médicos creen que es la única solución, a corto plazo, que tienen las mujeres: «Puede ser difícil en determinadas situaciones en las que tu familia depende de ti, pero hay que imponerse», recuerda Abizanda Más limpiadoras a partir de los 45 años Las mujeres son las que mejor soportan la crisis, como reflejan los datos de la empresa de trabajo temporal, Randstad. Su directora de Relaciones Institucionales, Beatriz Cordero, asegura que «la situación de necesidad de las mayores de 45 años motiva el incremento de trabajadoras maduras». Su perfil es el de una mujer poco cualificada y que busca labores administrativas o dentro «del sector de la limpieza y de las fábricas», añade Cordero. A partir de esta edad, su implicación familiar es menor y por lo tanto tienen más tiempo para trabajar fuera de casa. «Los empresarios que las contratan buscan sobre todo dedicación, organización e inteligencia emocional».
LEER MÁS