NOTÍCIAS AMFAR

04/03/2011
Un estudio señala que hay cuatro millones de empleos no declarados en España
EUROPA PRESS. La economía sumergida en España supone en torno al 17% del PIB, según un estudio publicado en el último Cuadernos de Información Económica de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que señala que existen cuatro millones de empleos no declarados y que la actividad ilegal implica que Hacienda deje de ingresar 30.000 millones de euros de media al año.
El estudio, elaborado por los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos María Arrazola, José de Hevia, Ignacio Mauleón y Raúl Sánchez, utiliza tres metodologías para calcular la economía sumergida, estimando que entre 1998 y 2008 alcanzó el 17,4% si la aproximación es monetaria, un 17,6% según el consumo de energía y el 16,7% con el modelo MIMIC (Multiple Indicator and Multiple Causes).
Así, en los últimos 20 años (1980-2008), el volumen de la economía oficial medida por el PIB se ha más que duplicado, pero la economía sumergida, en el mismo periodo, se ha multiplicado por cuatro. "Esto pone de manifiesto que economía sumergida y bonanza económica son perfectamente compatibles", indica el estudio.
A la vista de estos datos, Funcas destaca que la economía sumergida alcanza "niveles preocupantes" en algunos países como España por sus efectos sobre la equidad, eficiencia y competencia. "Parece existir un amplio consenso en que la economía española está entre ellas, pero también en la dificultad de aportar datos que gocen de una cierta precisión", subraya el estudio.
Merma de los ingresos fiscales
En términos de recaudación fiscal, el estudio pone de manifiesto que la economía sumergida genera una merma de ingresos fiscales, que estiman en el periodo 1989-2008 entre 30.845 y 32.735 millones de euros anuales de media, lo que supone entre el 5,4% y el 5,6% del PIB oficial.
Además, los autores indican que en el caso de que estuvieran todas las actividades económicas sometidas a fiscalidad y asumiendo que la recaudación fiscal observada no variara, la presión fiscal bajaría de media entre 4,5 y 4,8 puntos porcentuales (actualmente se encuentra en el 31,5% del PIB, medida como ratio entre los ingresos nacionales y la renta nacional).
En cuanto al efecto en el empleo, sea cual sea el procedimiento de estimación de la economía sumergida que se utilice, el empleo sumergido estimado ha crecido desde 1980, pasando de alrededor de 1,4 millones a más de cuatro millones al final de la muestra.
Los autores explican que esta cifra no implica que exista una cifra equivalente de personas que realizan su actividad laboral al margen de la economía oficial, ya que puede ocurrir que algunas de ellas trabajen tanto en el ámbito de la economía sumergida como oficial.
LEER MÁS

03/03/2011
FAO dará su informe global que analiza el rol de las mujeres en la agricultura
Agencias. Una distribución más equitativa en términos de género de los activos, insumos y servicios agrícolas podría hacer crecer la producción de alimentos en el mundo entre un 2,5 y 4 %.
Este es uno de los mensajes principales de la edición 2010-2011 del informe de la FAO "Estado de la Agricultura y la Alimentación: Mujeres y Agricultura: disminuyendo la brecha de género para el desarrollo", que será lanzado en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer.
El documento será presentado en una conferencia de prensa el 7 de marzo en Santiago de Chile. Participarán el Oficial a Cargo de la Representación Regional de la FAO, Alan Bojanic, y los economistas Ana Paula de la O Campos y Gustavo Anriquez, dos de los autores de la publicación.
Según el documento, aunque el contexto que enfrentan las mujeres varía de un país a otro, hay una condición común a todas las regiones: las mujeres enfrentan restricciones relacionadas con su género que reducen su productividad y le generan un costo real a la sociedad.
El informe entrega datos y un análisis exhaustivo que documenta los costos que genera la brecha de género en el acceso de las mujeres a los recursos de tierra, agua, ganadería, educación y servicios financieros, además de las dificultades que enfrentan en términos de empleo.
También presenta una estimación empírica de las mejoras en la producción y en la seguridad alimentaria que se podrían obtener sólo al reducir la brecha de género actual. Estos beneficios son sólo los primeros de una serie de ganancias económicas y sociales que pueden resultar de una mayor paridad de género en la agricultura y en el empleo rural.
LEER MÁS

03/03/2011
El GITIC aprueba del borrador del anteproyecto de ley de titularidad compartida en las explotaciones agrarias
La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha presidido la última reunión del Grupo Interministerial sobre Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias (GITIC), en la que se ha dado el visto bueno al borrador de anteproyecto de ley, que posibilita a las mujeres ejercer y disfrutar de todos los derechos derivados de su trabajo en las explotaciones agrarias en términos de igualdad con los hombres, favoreciendo la asunción de decisiones gerenciales, y de sus riesgos y responsabilidades.
El GITIC fue creado por acuerdo del Consejo de Ministros del 15 de octubre de 2010, para poner en marcha las medidas necesarias para acometer la regulación completa de la figura de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias. En este grupo de trabajo está formado por representantes de los Ministerios de Justicia, Economía y Hacienda, Trabajo e Inmigración, Sanidad, Política Social e Igualdad, y del MARM.
Este Grupo Interministerial ha celebrado cuatro reuniones plenarias, cuatro reuniones bilaterales entre los distintos Ministerios y el MARM, y una reunión con las principales organizaciones de mujeres rurales de ámbito nacional, en la que se recogieron sus principales sugerencias.
Ahora, una vez que el Consejo de Ministros examine el texto en primera lectura, y antes de su aprobación definitiva, se desarrollará un proceso de consultas a las Administraciones Públicas y a los sectores implicados, en particular a las asociaciones de mujeres rurales, en la búsqueda del consenso más amplio posible.
LEER MÁS

03/03/2011
AMFAR País Vasco participa en la presentación de la Declaración de Laguardia
Agrodigital. La Comisión de Mujeres Rurales, de la que forma parte AMFAR País Vasco, presentó ayer en la sede del Gobierno Vasco en Vitoria, la "Declaración de Laguardia", un documento que recoge las reflexiones y reivindicaciones de las mujeres del medio rural sobre su participación en los ámbitos social, político y económico.
El texto ha surgido a raíz de la jornada de trabajo que tuvo lugar en Laguardia, el pasado 15 de octubre, con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, bajo el lema “Participa, tú decides”. En aquel encuentro, además de representantes del Gobierno Vasco y resto de instituciones implicadas, se dieron cita más de 300 mujeres del sector, y analizaron el papel y la representatividad de las mujeres en los sindicatos agrarios, asociaciones profesionales y ámbito político.
La directora de Agricultura y Ganadería del Gobierno Vasco, Pilar Santamaría, ha destacado la necesidad de “que las aportaciones y opiniones de las participantes no queden en mera reflexión y lleguen a la mayor parte posible de personas, organizaciones y entidades”.
La Comisión de Mujeres Rurales liderada por el departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca e integrada por las diputaciones forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcua, las asociaciones de mujeres AMFAR País Vasco, Gure Soroa, Hitzez, Asamcaval, la Red de Mujeres rurales de Álava y Emakunde, tiene como objetivo seguir trabajando en fomentar la participación de la mujer en todos los ámbitos de decisión que componen el medio rural.
En la búsqueda de un mayor protagonismo de las mujeres en este sector, “puede ser fundamental la redacción del Estatuto de las mujeres agricultoras que estamos impulsando desde el Gobierno Vasco sustentado en la política agraria que estamos desarrollando” ha subrayado la directora de Agricultura y Ganadería, Pilar Santamaría.
DECLARACIÓN DE LAGUARDIA:
http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/declaracion_laguardia/es_dapa/adjuntos/declaracion.pdf
LEER MÁS

02/03/2011
La UE declara ilegal que los seguros varíen por sexos
MARIBEL NÚÑEZ. ABC. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró ayer ilegal que las compañías aseguradoras tengan pólizas con precios que varían en función de si el cliente es mujer u hombre, tal y como sucede en la actualidad en algunos seguros de automóvil, donde las mujeres salen más beneficiadas económicamente por el bajo índice de siniestralidad al volante.
Este fallo se produce tras un recurso presentado por la asociación de consumidores belga Test-Achats y dos particulares, que pedían la anulación de la Ley belga que traspone la Directiva de 2004 que prohíbe la discriminación por razón de sexo en el acceso a los bienes y servicios y en su suministro.
La cuestión es que la mencionada Directiva prohíbe expresamente tener en cuenta el criterio del sexo para el cálculo de las primas y las prestaciones de seguro en los contratos de seguro a partir de diciembre de 2007. Pero, al mismo tiempo, la propia Directiva establecía la excepción de que los Estados podían autorizar excepciones a la norma general a condición de garantizar que éstas se fundaban en datos fiables, actualizados y accesibles al público. Estas excepciones debían justificarse cinco años después de ponerse en marcha, es decir, en diciembre de 2012.
Sin embargo Luxemburgo falló ayer que «dado que la Directiva no regula la duración de la aplicación de la citadas diferencias, los Estados miembros que hayan ejercido tal facultad pueden permitir que las compañías de seguros apliquen el trato desigual sin límite temporal, con lo que existe un riesgo de que el Derecho de la Unión permita indefinidamente la excepción a la igualdad de trato entre hombres y mujeres prevista por la Directiva de 2004, de modo que la citada excepción es contraria a la consecución del objetivo de igualdad y por tanto ilegal con efectos a partir de diciembre de 2012».
LEER MÁS

01/03/2011
Claves del éxito para personas emprendedoras
Emprendedores News. El éxito, 5 letras que significan lo que todos quieren. La satisfacción, el saber que las cosas están bien hechas y dan sus frutos es una de las mejores sensaciones, pero que no todos llegan a experimentar. Y es que el éxito, entendido de la manera que se quieras, no viene por arte de mágia.
Hay personas con mucho éxito en los negocios, esas personas emprendedoras no nacieron con esta cualidad innata, ellos fueron desarrollando una serie de facetas que nosotros también podemos conseguir.
Cinco letras con un significado muy importante y cinco rasgos comunes imprescindibles para el éxito de estas personas.
1. Son perseverantes: Aceptan el fracaso como parte del crecimiento, lo sienten como una ineversión en capacitación práctica. No bajan los brazos, lo intentan una y otra vez porque el la relación de dependencia nunca es una opción atractiva para considerar. Saben que tienen las riendas de sus destinos en sus manos y que tienen el poder de materializar sus sueños. Y están dispuestos a pagar los costos de hacerlos realidad.
2. Hablan bien y saben vender sus ideas: Saben como cautivan a los otros con su conversación, son hábiles para transmitir sus sueños, ideas y expectativas en forma amena y certera.
3. Conocen y practican el poder del networking: Saben cómo y donde poder tomar contacto y relacionarse con emprendedores afines. Son conscientes que muchos negocios de éxito surgen en charlas con amigos.
4. Saben administrar su dinero: Cuando no tenían dinero se las ingeniaban para sacarle el máximo provecho a sus escasos fondos. Cuando el emprendimiento comienza a generar ingresos importantes continúan con la misma filosofía de administrarlo sabiamente
5. Autoestima en alto: Sienten que no hay nada que no puedan lograr. Se saben con fuerza interior suficiente como para largarse a volar… ¡y lograrlo!
LEER MÁS

01/03/2011
AMFAR Ciudad Real ya forma parte del Consejo Local de la Mujer
El Consejo Local de la Mujer del Ayuntamiento de Ciudad Real ha quedado constituido formalmente con la primera reunión celebrada bajo la presidencia de la concejala de Igualdad de Género, Helena López.
El Consejo Local de la Mujer está integrado por las asociaciones de mujeres inscritas en el Registro Municipal, siete en total entre las que se encuentra AMFAR, además del Centro Asesor de la Mujer, la FLAVE, los sindicatos UGT, CCOO Y CSIF y representantes de los grupos políticos, PP Y PSOE del Ayuntamiento capitalino.
Esta primera reunión, a la que han asistido 13 miembros del consejo, ha servido para su propia constitución y para tratar la propuesta de actualizar sus estatutos, pues éstos datan de 1994.
Helena López ha destacado el carácter participativo del Consejo Local de la Mujer, que es un paso más en la política de participación del área que regenta, donde las mujeres deben sentir que están en su casa y no en un despacho del Ayuntamiento, ha dicho, para añadir, que este consejo es también un paso más para una igualdad real de la mujer en la sociedad ciudadrealeña y en este sentido, se ha lamentado porque actualmente, todavía subyace un desprecio mental de algún político hacia las mujeres.
La concejala de Igualdad de Género ha criticado igualmente no disponer de ningún tipo de subvención por parte de la Diputación y la Junta, y ha resaltado el tremendo esfuerzo que está haciendo el Ayuntamiento en solitario para poner en marcha cursos, actividades y programas que se vienen realizando durante tantos años desde el área que dirige.
LEER MÁS