NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
03/03/2011
AMFAR País Vasco participa en la presentación de la Declaración de Laguardia
Agrodigital. La Comisión de Mujeres Rurales, de la que forma parte AMFAR País Vasco, presentó ayer en la sede del Gobierno Vasco en Vitoria, la "Declaración de Laguardia", un documento que recoge las reflexiones y reivindicaciones de las mujeres del medio rural sobre su participación en los ámbitos social, político y económico. El texto ha surgido a raíz de la jornada de trabajo que tuvo lugar en Laguardia, el pasado 15 de octubre, con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, bajo el lema “Participa, tú decides”. En aquel encuentro, además de representantes del Gobierno Vasco y resto de instituciones implicadas, se dieron cita más de 300 mujeres del sector, y analizaron el papel y la representatividad de las mujeres en los sindicatos agrarios, asociaciones profesionales y ámbito político. La directora de Agricultura y Ganadería del Gobierno Vasco, Pilar Santamaría, ha destacado la necesidad de “que las aportaciones y opiniones de las participantes no queden en mera reflexión y lleguen a la mayor parte posible de personas, organizaciones y entidades”. La Comisión de Mujeres Rurales liderada por el departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca e integrada por las diputaciones forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcua, las asociaciones de mujeres AMFAR País Vasco, Gure Soroa, Hitzez, Asamcaval, la Red de Mujeres rurales de Álava y Emakunde, tiene como objetivo seguir trabajando en fomentar la participación de la mujer en todos los ámbitos de decisión que componen el medio rural. En la búsqueda de un mayor protagonismo de las mujeres en este sector, “puede ser fundamental la redacción del Estatuto de las mujeres agricultoras que estamos impulsando desde el Gobierno Vasco sustentado en la política agraria que estamos desarrollando” ha subrayado la directora de Agricultura y Ganadería, Pilar Santamaría. DECLARACIÓN DE LAGUARDIA: http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/declaracion_laguardia/es_dapa/adjuntos/declaracion.pdf
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/03/2011
La UE declara ilegal que los seguros varíen por sexos
MARIBEL NÚÑEZ. ABC. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró ayer ilegal que las compañías aseguradoras tengan pólizas con precios que varían en función de si el cliente es mujer u hombre, tal y como sucede en la actualidad en algunos seguros de automóvil, donde las mujeres salen más beneficiadas económicamente por el bajo índice de siniestralidad al volante. Este fallo se produce tras un recurso presentado por la asociación de consumidores belga Test-Achats y dos particulares, que pedían la anulación de la Ley belga que traspone la Directiva de 2004 que prohíbe la discriminación por razón de sexo en el acceso a los bienes y servicios y en su suministro. La cuestión es que la mencionada Directiva prohíbe expresamente tener en cuenta el criterio del sexo para el cálculo de las primas y las prestaciones de seguro en los contratos de seguro a partir de diciembre de 2007. Pero, al mismo tiempo, la propia Directiva establecía la excepción de que los Estados podían autorizar excepciones a la norma general a condición de garantizar que éstas se fundaban en datos fiables, actualizados y accesibles al público. Estas excepciones debían justificarse cinco años después de ponerse en marcha, es decir, en diciembre de 2012. Sin embargo Luxemburgo falló ayer que «dado que la Directiva no regula la duración de la aplicación de la citadas diferencias, los Estados miembros que hayan ejercido tal facultad pueden permitir que las compañías de seguros apliquen el trato desigual sin límite temporal, con lo que existe un riesgo de que el Derecho de la Unión permita indefinidamente la excepción a la igualdad de trato entre hombres y mujeres prevista por la Directiva de 2004, de modo que la citada excepción es contraria a la consecución del objetivo de igualdad y por tanto ilegal con efectos a partir de diciembre de 2012».
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/03/2011
Claves del éxito para personas emprendedoras
Emprendedores News. El éxito, 5 letras que significan lo que todos quieren. La satisfacción, el saber que las cosas están bien hechas y dan sus frutos es una de las mejores sensaciones, pero que no todos llegan a experimentar. Y es que el éxito, entendido de la manera que se quieras, no viene por arte de mágia. Hay personas con mucho éxito en los negocios, esas personas emprendedoras no nacieron con esta cualidad innata, ellos fueron desarrollando una serie de facetas que nosotros también podemos conseguir. Cinco letras con un significado muy importante y cinco rasgos comunes imprescindibles para el éxito de estas personas. 1. Son perseverantes: Aceptan el fracaso como parte del crecimiento, lo sienten como una ineversión en capacitación práctica. No bajan los brazos, lo intentan una y otra vez porque el la relación de dependencia nunca es una opción atractiva para considerar. Saben que tienen las riendas de sus destinos en sus manos y que tienen el poder de materializar sus sueños. Y están dispuestos a pagar los costos de hacerlos realidad. 2. Hablan bien y saben vender sus ideas: Saben como cautivan a los otros con su conversación, son hábiles para transmitir sus sueños, ideas y expectativas en forma amena y certera. 3. Conocen y practican el poder del networking: Saben cómo y donde poder tomar contacto y relacionarse con emprendedores afines. Son conscientes que muchos negocios de éxito surgen en charlas con amigos. 4. Saben administrar su dinero: Cuando no tenían dinero se las ingeniaban para sacarle el máximo provecho a sus escasos fondos. Cuando el emprendimiento comienza a generar ingresos importantes continúan con la misma filosofía de administrarlo sabiamente 5. Autoestima en alto: Sienten que no hay nada que no puedan lograr. Se saben con fuerza interior suficiente como para largarse a volar… ¡y lograrlo!
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/03/2011
AMFAR Ciudad Real ya forma parte del Consejo Local de la Mujer
El Consejo Local de la Mujer del Ayuntamiento de Ciudad Real ha quedado constituido formalmente con la primera reunión celebrada bajo la presidencia de la concejala de Igualdad de Género, Helena López. El Consejo Local de la Mujer está integrado por las asociaciones de mujeres inscritas en el Registro Municipal, siete en total entre las que se encuentra AMFAR, además del Centro Asesor de la Mujer, la FLAVE, los sindicatos UGT, CCOO Y CSIF y representantes de los grupos políticos, PP Y PSOE del Ayuntamiento capitalino. Esta primera reunión, a la que han asistido 13 miembros del consejo, ha servido para su propia constitución y para tratar la propuesta de actualizar sus estatutos, pues éstos datan de 1994. Helena López ha destacado el carácter participativo del Consejo Local de la Mujer, que es un paso más en la política de participación del área que regenta, donde las mujeres deben sentir que están en su casa y no en un despacho del Ayuntamiento, ha dicho, para añadir, que este consejo es también un paso más para una igualdad real de la mujer en la sociedad ciudadrealeña y en este sentido, se ha lamentado porque actualmente, todavía subyace un desprecio mental de algún político hacia las mujeres. La concejala de Igualdad de Género ha criticado igualmente no disponer de ningún tipo de subvención por parte de la Diputación y la Junta, y ha resaltado el tremendo esfuerzo que está haciendo el Ayuntamiento en solitario para poner en marcha cursos, actividades y programas que se vienen realizando durante tantos años desde el área que dirige.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/02/2011
La reforma de las pensiones se olvida de la igualdad
Ana Requena. Público.es Igualar la tasa de ocupación de hombres y mujeres o extender los servicios públicos de educación infantil. Son dos de las propuestas del manifiesto por la igualdad en el sistema de pensiones que ya han suscrito más de setenta asociaciones, economistas y expertas y que critica la reforma del sistema de pensiones que el Gobierno aprobó en enero. "Pedimos una política de incentivo al modelo de mujeres y hombres empleados y cuidadores en igualdad, y no al modelo de hombre empleado y mujer cuidadora sin empleo y con protección social derivada del marido", reza el documento, que pide una reforma integral para actuar también sobre el mercado laboral y el reparto de las tareas de cuidado. Precisamente, la reforma establece que las personas que interrumpan su empleo para cuidar a hijos menores de seis años puedan sumar nueve meses de cotización por cada uno, hasta un máximo de dos años. El anteproyecto de ley matiza que, en el caso de que los dos progenitores hayan abandonado el trabajo, sólo uno de ellos podrá beneficiarse de esta cotización. En caso de controversia, se adjudicará automáticamente a la madre. "No se trata de compensar para que la desigualdad se haga más llevadera, sino de cambiar el sistema para que sea más igualitario y, por tanto, más sostenible", asegura la economista, firmante del manifiesto, Carmen Castro. La estadística es clara: las mujeres son abrumadora mayoría (el 94,5%) entre las personas con excedencias para dedicarse a tareas de cuidado. Según la EPA, lo son también en el empleo parcial, fundamentalmente por tres motivos: por ser responsables del cuidado de familiares, por estar al cargo de otras responsabilidades familiares y por no haber encontrado trabajo a tiempo completo. "Estas medidas incentivan que las labores de cuidado sigan residiendo en las mujeres", dice la investigadora del Instituto de Estudios Fiscales suscrita al manifiesto María Pazos. Por contra, el documento, dice Castro, aboga por una reforma "que no se plantee como algo aislado del resto de políticas públicas". Pazos apuesta por un modelo similar al de Suecia, donde eliminaron los incentivos para dejar el mercado laboral e impulsaron medidas para que hombres y mujeres compartieran los cuidados, como la ampliación del permiso de paternidad intransferible: "Un modelo basado en que todas las personas tienen que contribuir al sistema y tener sus propios ingresos durante toda la vida adulta". En las pensiones por viudedad, piden cambios paulatinos para que, sin dejar de proteger a las mujeres mayores, se incentive a las jóvenes a generar pensiones propias.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/02/2011
Los agresores de mujeres maltratan también a los animales
Nuria Bonet. Casi nueve de cada 10 maltratadores de sus familias agreden también a los animales de compañía. Los trastornos y psicopatías de los individuos se pueden detectar por la crueldad con que se trata a las mascotas. Los agresores usan perros, gatos y otros animales para chantajear a sus víctimas, que, en muchos casos, vuelven a casa para no abandonarlos en las manos crueles de la pareja. Y es que el número de maltratadores de animales se ha disparado, según las protectoras. Cada vez hay más datos que lo certifican: quienes maltratan a los animales y son despiadados con ellos repiten la conducta con quienes le rodean. Un estudio del doctor Frank Ascione, experto en violencia familiar y contra los animales, recoje que el 86% de las mujeres maltratadas refugiadas en casas de acogida (y que tenían animales de compañía) confirman que el agresor pegaba, mutilaba o mataba a las mascotas de la familia. En muchos casos, es una manera de presionar a las víctimas, ya sean la mujer, los hijos o los abuelos, víctimas de palizas o abusos sexuales. El agresor los chantajea: o callan o continúa con el maltrato a los animales. Es consciente del vínculo emocional que existe entre la mujer o los hijos con el perro y se intenta aprovechar. Según explica la doctora Núria Querol, miembro de la Comisión de Lucha contra la Violencia Familiar y de Género en el CAP de Sant Cugat y Valldoreix, los niños llegan a matar al animal "para que deje de sufrir". Se conoce como la "muerte por compasión". Más víctimas En el último año, los casos de maltrato a los animales se han multiplicado. Según ha comprobado la Fundación Altarriba, si antes tenían constancia de un caso cada semana, ahora se llegan a superar los cinco por término medio. Por este motivo piden un endurecimiento de las penas. Obligadas a abandonar el perro "Los animales han sufrido el maltrato igual que ellas, han sido un punto de apoyo importante para las víctimas" de violencia doméstica, exponía Matilde Figueroa, directora de la Fundación Altarriba. Pero las mujeres que acuden a una casa de acogida no se pueden llevar a su mascota con ellas, en Catalunya no está permitido. En los Estados Unidos, en cambio, sí que se han habilitado espacios para los animales de compañía. "Deben dejarlos en la perrera y esto supone un padecimiento psicológico añadido", explica Figueroa. Protectoras y psicólogos piden que haya más sensibilidad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/02/2011
AMFAR Valencia celebra su Asamblea General Ordinaria con varias actividades
AMFAR Valencia organizó en la tarde del 23 de febrero la Asamblea General Ordinaria de 2011, a la que asistieron decenas de asociadas. Tras la Asamblea, dos representantes de la empresa Danone impartieron una conferencia sobre hábitos saludables de consumo. Ese mismo día, por la mañana, las mujeres visitaron la exposición permanente ´Horta i Marjal´, sobre la huerta valenciana, en el Museo Etnológico de Valencia.
LEER MÁS