NOTÍCIAS AMFAR

07/03/2011
AMFAR celebra actos en trece provincias con motivo del Día Internacional de la Mujer
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha programado la celebración de diferentes actos con motivo del Día Internacional de la Mujer. Las actividades tendrán lugar en Valencia, Alicante, Ciudad Real, Navarra, País Vasco, Cataluña, Palencia, Salamanca, Almería, Sevilla, Granada y Guadalajara.
La temática de todas ellas será variada, pero cuentan con un denominador común: la defensa de la igualdad de la mujer en el sector primario y en el desarrollo rural.
Así, todos los actos programados por AMFAR servirán para reivindicar que todas las mujeres que trabajan en el campo tengan derecho a una pensión de jubilación, aunque no hayan cotizado el tiempo mínimo establecido en la legislación actual.
A finales de diciembre del pasado año, en la reunión mantenida con los representantes de los cinco ministerios que integran el Grupo Interministerial de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias (GITIC), la presidenta de Amfar, Lola Merino, solicitó al Gobierno español llevar a cabo una discriminación positiva para las mujeres del sector agrario, de manera que cualquier mujer, independientemente de su edad y del tiempo cotizado, pueda acceder a la prestación por jubilación. Aún cuando la trabajadora no haya cotizado el periodo mínimo exigido por la legislación actual.
Amfar propone que dicho periodo sea complementado por el Gobierno español, a fin de corregir una discriminación histórica que ha impedido que las mujeres puedan cotizar durante muchos años a pesar de haber sido imprescindibles para el mantenimiento de las explotaciones familiares agrarias.
Además, Merino solicita que se eliminen todas las limitaciones existentes para que las mujeres puedan acceder a las bonificaciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social agraria. “La edad, que la explotación sea prioritaria o que la mujer sea agricultora a título principal no deben convertirse en un obstáculo para aquellas mujeres que quieran cotizar”, precisa Merino.
MUJERES RURALES TRABAJADORAS
Las mujeres rurales españolas son un colectivo que engloba a casi cinco millones de mujeres. El 69 por ciento se declara “ama de casa” y la mayoría de las trabajadoras se encuadran en el sector servicios. Uno de los más castigados por la crisis económica.
En el sector primario, las cifras hablan por sí solas: tan sólo el 29 por ciento de los titulares de explotación agraria en España son mujeres, frente al 80 por ciento del trabajo calificado como “ayuda familiar” que lo desempeñan las mujeres. Un trabajo que no goza de reconocimiento ni prestaciones sociales propias.
En este 8 de marzo, Amfar quiere también fomentar un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos que tienen las zonas rurales para conseguir un desarrollo rural sostenible y que las mujeres y los jóvenes sean los protagonistas de dicho desarrollo.
Con esta medida, sería posible un mundo rural activo, dinámico, con capacidad de generar empleo y fijar la población, para ello es necesaria la implicación de las mujeres y de los jóvenes y un compromiso verdadero de las instituciones que los acompañen en la puesta en marcha de sus iniciativas emprendedoras.
Así, todos los actos programados por AMFAR van a servir para reivindicar el papel de la mujer en esta diversificación de actividades económicas en el marco del desarrollo rural.
Los actos previstos son:
• 5, 9 y 10 de marzo. Amfar Guadalajara. Recuperación de Tradiciones; Visita Cultural a Madrid; y Jornada sobre la “Afirmación positiva de la Mujer”.
• 6 de marzo. Amfar País Vasco. Organizan la XI Feria Agrícola de Mujeres Productoras en Ugao-Miraballes.
• 7 de marzo. Amfar Navarra. En Pamplona, presentación el proyecto “Red de Mujeres rurales y Urbanas: un espacio de desarrollo económico y social”.
• 7, 8 y 9 de marzo. Amfar Nacional. Amfar participa en las jornadas sobre “Mujeres Mediterráneas” organizadas por la Casa Mediterráneo. La vicepresidenta 3ª de AMFAR, Marian Corbí Copovi, abordará “La importancia de la mujer en el desarrollo rural.
• 7, 8 y 11 de marzo. Amfar Sevilla. El primer día asistirán a la representación teatral “La rebelión de las muñecas” organizado por el Centro Provincial de la Mujer. El día 8 de marzo participan en el I Encuentro Networking “Empresarias EN-RED Aljarafe-Doñana”, en la localidad de Pilas. Y el 11 de marzo participan en el acto de creación de la Red Estatal de Mujeres Rurales-Urbanas 2011 en Jaén.
• 8 de marzo. Amfar Granada. El Ayuntamiento de Montefrío, a través del Consejo de Igualdad de la localidad, y en colaboración con la Diputación granadina, homenajeará a Amfar Granada por la trayectoria de la Asociación.
• 8 de marzo. Amfar Alicante. En distintos municipios de la provincia de Alicante, Amfar colabora con los ayuntamientos, participando en las charlas, exposiciones y marchas que se organizan.
• 8 y 12 de marzo. Amfar Cataluña. Participación en la Jornada “La mujer motor del desarrollo rural” que se celebra en Constantí (Tarragona); Asistencia a “Liderazgo femenino en Cataluña”, Comisión Europea, Instituto Catalán de la Mujer, y recepción de Artur Mas en el Palau de la Generalitat. Y el día 12 Presentación del programa «Lánzate» de Rural Activa, a cargo de cristina Clavell, autora del estudio y Rosa Pruna.
• 12 de marzo. Amfar Salamanca. La presidenta, Encarnación Rogado, participará el día 12 de marzo en una mesa de trabajo que tendrá lugar en la localidad de Villoruela. El acto está organizado por una Federación que engloba a nueve municipios de la comarca.
• 14 al 18 de marzo. Amfar Ciudad Real. Las socias de Amfar en Bolaños de Calatrava llevarán a cabo una exposición de los trabajos manuales realizados a los largo del año por las propias afiliadas en la sede de la organización.
• 18 de marzo. Amfar Palencia. Jornada sobre Autoempleo femenino dirigido a las mujeres rurales palentinas.
• 20 de marzo. Amfar Almería. Jornada de convivencia entre afiliadas, familiares y amigos en la localidad de La Mojonera.
• 29 de marzo. Amfar Valencia. Celebración de la Jornada “El cuidado de la familia. ¿Una cuestión de mujeres?” con la colaboración de la Dirección General de la Mujer y por la Igualdad.
LEER MÁS
04/03/2011
El MARM destina 1,4 millones al desarrollo del medio rural
Agrocope. Los proyectos deberán poner de manifiesto su carácter innovador en su singularidad, en la aparición de nuevos productos o servicios y en el establecimiento de nuevos métodos para una explotación más eficiente y sostenible del potencial endógeno.
El Boletín Oficial del Estado publica una Resolución del Ministerio por la que se convocan las ayudas a proyectos pilotos en el marco de la Red Rural Nacional.
Los proyectos deberán poner de manifiesto su carácter piloto e innovador en su singularidad, en la aparición de nuevos productos o servicios que incorporan rasgos específicos locales, en el establecimiento de nuevos métodos que permitan combinar entre sí los recursos del territorio y que tengan como consecuencia una explotación más eficiente y sostenible del potencial endógeno, y en la combinación y enlace de sectores de la economía tradicionalmente apartados.
Asimismo, el carácter innovador deberá estar presente en el contenido técnico del proyecto o en la forma de organización y participación de los actores locales en el proceso de toma de decisiones y de aplicación del proyecto.
Se establece un límite máximo por proyecto de dos millones de euros y una duración que, al ser de carácter plurianual, puede extenderse hasta 4 años.
La totalidad del importe de las ayudas para proyectos piloto de 2011 durante estos cuatro años será de 14,4 millones, siendo la dotación para 2011 de 10,8 millones de euros y la de tres anualidades siguientes de 1,2 millones es hasta 2014.
Los beneficiarios de estas subvenciones son entidades sin ánimo de lucro o que, aunque desarrollen actividades de carácter comercial, inviertan los todos beneficios resultantes de las mismas en el cumplimiento de sus fines institucionales no comerciales y que recojan entre sus fines estatutarios, al menos uno de los siguientes fines: la promoción de iniciativas para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural, la conservación del medio, la innovación del medio rural, la organización de la producción para contribuir a la mejora de la calidad de vida.
LEER MÁS

04/03/2011
Una falsa reducción de la brecha salarial
eleconomista.es La brecha salarial se estrechará este año en España, pero no porque las mujeres vayan a recibir sueldos mucho mayores (mejorarán, pero sólo ligeramente) sino porque a sus colegas varones les remunerarán peor.
Ésta es la principal conclusión del estudio Evolución de la igualdad retributiva durante la crisis, presentado ayer, que ha sido elaborado por Esade junto a la consultora Icsa. Para realizar el estudio se analizaron 90.000 datos salariales de este país, el 97% de ellos en pymes.
Así, en puestos directivos la diferencia de sueldos pasará del 17% en 2010 al 12% este año (con lo que se vuelve a la misma situación que en 2008, después de que las diferencias salariales se inflasen en 2009 y 2010). En la categoría de mandos intermedios, la brecha se reducirá este año del 11 al 9,7%; y en el rango más bajo, el de los empleados, pasará del 15 al 11%.
Sólo 11 de cada cien directivos
Pero ésta no es la única mala noticia, ya que además las féminas reducirán este año su presencia en puestos directivos hasta el 11,7%. El dato es desesperanzador, ya que en 2008 casi veinte de cada cien posiciones directivas estaban ocupadas por mujeres.
"La caída, que es bestial, revela que, debido a la crisis, la mujer ha quedado muy tocada", comentó Ernesto Poveda, presidente de Icsa, durante la presentación del informe. ¿El motivo? "El factor miedo en las empresas", explicó el profesor de Esade José María Gasalla. Ante la complicada coyuntura económica, las compañías van "a lo seguro" y evitan contratar a profesionales femeninas, susceptibles, en algún momento de su carrera, de acogerse a la baja por maternidad, reducir su jornada y, en resumidas cuentas, "tener prioridades diferentes al trabajo".
"Las empresas tienen la falsa percepción de que las directivas, de cara al futuro, dejarán de estar implicadas en el negocio". En España, todavía son muy pocas las organizaciones que están aplicando los planes de igualdad. Sólo lo hacen algunas de las grandes compañías.
Gasalla añade, como causas de su menor presencia en cargos de responsabilidad, que las féminas suelen tener menos experiencia en puestos decisorios y que, además, determinados cargos se asocian a un carácter "más agresivo". Por ejemplo, la dirección de recursos humanos, donde en épocas de crisis los recortes de plantilla son habituales. "En puestos como éste, se está reclutando más a varones, porque hay que tomar decisiones duras y para eso se les prefiere a ellos".
Peor que países vecinos
El balance de la situación no mejora si se comparan los datos de España con los de sus vecinos Italia y Francia, también incluidos en el informe. Si hablamos de puestos directivos, la brecha salarial española, del 12%, supera a la italiana (allí, la diferencia es del 5%) y a la gala (del 11,5%). Por otro lado, aquí se paga menos a los directivos: su salario medio bruto en España es de 73.000 euros, por debajo de los 96.000 y los 105.000 de sus homólogos de Francia e Italia, respectivamente. Aún así, el salario medio de un directivo (tanto varón como hembra) en España ha crecido nada más y nada menos que un 29% desde 2008, cuando ellos cobraban, de media, 57.000 euros, y ellas rozaban los 51.000.
Mejor preparadas
Paradójicamente, en este país hay más licenciadas que licenciados. Según señaló el responsable del programa Dirección Estratégica de Personas de Esade: "Estamos desaprovechando ese talento, sin duda. No es sólo que haya más licenciadas, es que su cualificación es superior a la de sus compañeros".
Según Gasalla, la situación laboral de la mujer en España no cambiará "hasta que las organizaciones no empiecen a valorarlas por su eficiencia y no por su presencia. Si esto no cambia, será discriminada siempre". No todo fueron buenas palabras para el colectivo femenino: "Ellas valoran mucho la flexibilidad y, cuando se la ofrecen, son menos reivindicativas que sus colegas con los salarios; no deben conformarse", dijo Poveda.
LEER MÁS

04/03/2011
170.000 amas de casa se han visto obligadas a incorporarse al mercado de trabajo debido a la crisis
EUROPA PRESS. Un millón de mujeres trabaja a tiempo parcial porque no encuentra otro tipo de contrato, mientras que unas 185.000 mujeres lo hacen porque no desean emplearse a tiempo completo, según un estudio elaborado por Adecco.
Es decir, de los 1,9 millones de mujeres que cuentan con un trabajo a tiempo parcial, sólo el 9,7% lo hace por iniciativa propia, muy cerca del 6,5% de los hombres que están empleados con esta modalidad contractual.
La empresa de trabajo temporal constata en su informe que durante 2010 unas 170.000 amas de casa decidieron incorporarse al mercado laboral, lo que puede atribuirse a las consecuencias de la crisis y de la escalada del paro.
En total, el 25% de las mujeres está empleada a tiempo parcial por obligaciones familiares, frente al 3% de los hombres, colectivo en el que sólo 564.300 personas tienen este tipo de contrato.
25% DE MUJERES, CON CONTRATO A TIEMPO PARCIAL.
Además, el informe recoge que, pese a la destrucción de empleo en 6.600 puestos de mujeres durante el ejercicio anterior, más de 108.000 universitarias encontraron un empleo, frente a las 111.000 con educación secundaria o bachillerato que lo perdieron.
Así, más de 210.000 nuevas mujeres han activado su búsqueda de empleo durante 2010, con lo que la tasa de actividad femenina se ha elevado hasta el 52,6% desde el 51,7% en 2009.
La tasa de paro entre las mujeres se sitúa por encima de la media, hasta alcanzar el 20,79%, y se duplica hasta el 48,3% entre las analfabetas, se extiende en torno al 28% de las mujeres con educación primaria y secundaria. Sin embargo, el paro entre las universitarias se reduce al 12,6%.
LEER MÁS

04/03/2011
Un estudio señala que hay cuatro millones de empleos no declarados en España
EUROPA PRESS. La economía sumergida en España supone en torno al 17% del PIB, según un estudio publicado en el último Cuadernos de Información Económica de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que señala que existen cuatro millones de empleos no declarados y que la actividad ilegal implica que Hacienda deje de ingresar 30.000 millones de euros de media al año.
El estudio, elaborado por los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos María Arrazola, José de Hevia, Ignacio Mauleón y Raúl Sánchez, utiliza tres metodologías para calcular la economía sumergida, estimando que entre 1998 y 2008 alcanzó el 17,4% si la aproximación es monetaria, un 17,6% según el consumo de energía y el 16,7% con el modelo MIMIC (Multiple Indicator and Multiple Causes).
Así, en los últimos 20 años (1980-2008), el volumen de la economía oficial medida por el PIB se ha más que duplicado, pero la economía sumergida, en el mismo periodo, se ha multiplicado por cuatro. "Esto pone de manifiesto que economía sumergida y bonanza económica son perfectamente compatibles", indica el estudio.
A la vista de estos datos, Funcas destaca que la economía sumergida alcanza "niveles preocupantes" en algunos países como España por sus efectos sobre la equidad, eficiencia y competencia. "Parece existir un amplio consenso en que la economía española está entre ellas, pero también en la dificultad de aportar datos que gocen de una cierta precisión", subraya el estudio.
Merma de los ingresos fiscales
En términos de recaudación fiscal, el estudio pone de manifiesto que la economía sumergida genera una merma de ingresos fiscales, que estiman en el periodo 1989-2008 entre 30.845 y 32.735 millones de euros anuales de media, lo que supone entre el 5,4% y el 5,6% del PIB oficial.
Además, los autores indican que en el caso de que estuvieran todas las actividades económicas sometidas a fiscalidad y asumiendo que la recaudación fiscal observada no variara, la presión fiscal bajaría de media entre 4,5 y 4,8 puntos porcentuales (actualmente se encuentra en el 31,5% del PIB, medida como ratio entre los ingresos nacionales y la renta nacional).
En cuanto al efecto en el empleo, sea cual sea el procedimiento de estimación de la economía sumergida que se utilice, el empleo sumergido estimado ha crecido desde 1980, pasando de alrededor de 1,4 millones a más de cuatro millones al final de la muestra.
Los autores explican que esta cifra no implica que exista una cifra equivalente de personas que realizan su actividad laboral al margen de la economía oficial, ya que puede ocurrir que algunas de ellas trabajen tanto en el ámbito de la economía sumergida como oficial.
LEER MÁS

03/03/2011
FAO dará su informe global que analiza el rol de las mujeres en la agricultura
Agencias. Una distribución más equitativa en términos de género de los activos, insumos y servicios agrícolas podría hacer crecer la producción de alimentos en el mundo entre un 2,5 y 4 %.
Este es uno de los mensajes principales de la edición 2010-2011 del informe de la FAO "Estado de la Agricultura y la Alimentación: Mujeres y Agricultura: disminuyendo la brecha de género para el desarrollo", que será lanzado en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer.
El documento será presentado en una conferencia de prensa el 7 de marzo en Santiago de Chile. Participarán el Oficial a Cargo de la Representación Regional de la FAO, Alan Bojanic, y los economistas Ana Paula de la O Campos y Gustavo Anriquez, dos de los autores de la publicación.
Según el documento, aunque el contexto que enfrentan las mujeres varía de un país a otro, hay una condición común a todas las regiones: las mujeres enfrentan restricciones relacionadas con su género que reducen su productividad y le generan un costo real a la sociedad.
El informe entrega datos y un análisis exhaustivo que documenta los costos que genera la brecha de género en el acceso de las mujeres a los recursos de tierra, agua, ganadería, educación y servicios financieros, además de las dificultades que enfrentan en términos de empleo.
También presenta una estimación empírica de las mejoras en la producción y en la seguridad alimentaria que se podrían obtener sólo al reducir la brecha de género actual. Estos beneficios son sólo los primeros de una serie de ganancias económicas y sociales que pueden resultar de una mayor paridad de género en la agricultura y en el empleo rural.
LEER MÁS

03/03/2011
El GITIC aprueba del borrador del anteproyecto de ley de titularidad compartida en las explotaciones agrarias
La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha presidido la última reunión del Grupo Interministerial sobre Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias (GITIC), en la que se ha dado el visto bueno al borrador de anteproyecto de ley, que posibilita a las mujeres ejercer y disfrutar de todos los derechos derivados de su trabajo en las explotaciones agrarias en términos de igualdad con los hombres, favoreciendo la asunción de decisiones gerenciales, y de sus riesgos y responsabilidades.
El GITIC fue creado por acuerdo del Consejo de Ministros del 15 de octubre de 2010, para poner en marcha las medidas necesarias para acometer la regulación completa de la figura de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias. En este grupo de trabajo está formado por representantes de los Ministerios de Justicia, Economía y Hacienda, Trabajo e Inmigración, Sanidad, Política Social e Igualdad, y del MARM.
Este Grupo Interministerial ha celebrado cuatro reuniones plenarias, cuatro reuniones bilaterales entre los distintos Ministerios y el MARM, y una reunión con las principales organizaciones de mujeres rurales de ámbito nacional, en la que se recogieron sus principales sugerencias.
Ahora, una vez que el Consejo de Ministros examine el texto en primera lectura, y antes de su aprobación definitiva, se desarrollará un proceso de consultas a las Administraciones Públicas y a los sectores implicados, en particular a las asociaciones de mujeres rurales, en la búsqueda del consenso más amplio posible.
LEER MÁS