NOTÍCIAS AMFAR

22/02/2011
Las mujeres necesitan trabajar 54 días más que los hombres para cobrar lo mismo
Servimedia. Una mujer tiene que trabajar cada año 54 días más que un hombre para ganar lo mismo en la Unión Europea, según datos facilitados por sindicatos y organizaciones feministas.
Del cálculo de contabilizar estas "jornadas extra" resultaría que los hombres podrían empezar a trabajar el 22 de febrero de cada año y aun así cobrar igual que sus compañeras, motivo por el que la fecha del 22 de febrero fue elegida como Día Europeo para la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres.
En 2010, el Gobierno español aprobó de forma oficial la declaración del 22 de febrero, con lo que esta es la primera vez que la efeméride se celebra a nivel nacional.
Según UGT, en 2008 el sueldo de una española representaba el 78,1% del de un trabajador varón, una cifra que sin embargo ha mejorado cinco puntos respecto a 2006, señala el sindicato.
España sigue no obstante por debajo de la media de la UE, donde la brecha salarial es del 15%.
La Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, por su parte, indicó que la diferencia salarial "parte de los convenios colectivos, donde se permite distinta nomenclatura para el mismo puesto de trabajo dependiendo de si es mujer o varón", y "de los pluses, ya sean de nocturnidad, toxicidad o peligrosidad, que normalmente perciben los varones".
LEER MÁS
21/02/2011
Tener hijos es "ultraderechista" y "rancio"
Javier Lozano. Libertaddigital. Las distintas fuerzas políticas gallegas están por la Ley de Apoyo a la Familia y a la Convivencia de Galicia presentada por la Xunta y que se tramitará en el Parlamento autonómico durante el primer trimestre de este año. El PSOE, BNG y medios de la izquierda como Público consideran esta ley un ataque a la mujer y llegan a asegurar que con ella se volverá al "patriarcado", que las mujeres sólo cocinarán y tendrán hijos, y que se vuelve a un modelo de extrema derecha.
Poco importa que España sea el país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, que no esté garantizado el relevo generacional y que el sistema de pensiones esté acabado como modelo, al romperse el triangulo de población y dirigirnos a un sistema en el que no habrá suficientes trabajadores para pagar tanta pensión.
A grandes rasgos esta ley pretende ser, según la Xunta, "un apoyo a la vida". Para ello, se realizarán medidas dirigidas hacia las mujeres gestantes que "intentarán que el embarazo llegue a término". Esta línea girará en torno al acogimiento familiar y la adopción. Las embarazadas también serán consideradas unidad familiar para así poder optar a las distintas ayudas y se llevarían a cabo medidas para conciliar la vida laboral y familiar.
El fomento de la natalidad, "ultraderechista"
Sin embargo, esta serie de iniciativas presentadas por la Xunta no ha gustado nada al PSOE y han llegado a asegurar que estas políticas que pretenden fomentar la natalidad y defender a las madres pertenecen al ámbito de la extrema derecha.
Ejemplo de ello son las declaraciones de Beatriz Sestayo, diputada y portavoz de Servicios Sociales del PSG, que ha cargado duramente contra el proyecto de ley. Los socialistas exigen la retirada de una norma que, en su opinión, quiere fomentar "el modelo familiar de la ultraderecha".
Sestayo afirmaba esta semana en el Parlamento gallego que la consejera popular encargada de defender la Ley de Apoyo a la Familia "reproduce el discurso de la Conferencia Episcopal: que las mujeres están aquí para parir y, si tienen suerte, podrán trabajar". Tras esta perla, la socialista calificó estas políticas de "predemocráticas" y su concepción de familia de "rancia y retrógrada". Añadió también que la Xunta busca que el papel de la mujer sea únicamente el de "reproductora y para cuidar mayores".
Críticas a las ayudas a mujeres embarazadas
Por su parte, el Consello Económico e Social, órgano consultivo de la Xunta, se ha manifestado en los mismos términos que socialistas y nacionalistas. En un alegato de corte radical, más teniendo en cuenta la crisis demográfica que vive España, asegura en un informe que el anteproyecto de ley recorta derechos a las mujeres al "impedirles decidir libremente e informadamente sobre su maternidad". Incluso, utilizan como argumento contra Feijóo el tener como fin de la ley "fomentar la natalidad y el derecho a la vida en la formación".
El informe también censura que el proyecto de ley promueva la adopción y la acogida como "alternativa para que la mujer gestante pueda continuar con su embarazo" y que, sin embargo, no cite expresamente el aborto en la ley de apoyo a la familia.
Pero en su pataleta contra la ley, el CES también critica las ayudas a las embarazadas ya que en su opinión no es admisible "al no ajustarse a derecho" que se equipare a los hijos nacidos con los concebidos. Como justificación dicen que el deber de la Xunta es el de "proteger" a las mujeres.
Familia, "núcleo esencial de la sociedad"
Cuando se presentó el borrador de la ley, la consejera de Trabajo, Beatriz Mato, defendió a la familia "núcleo esencial de la sociedad" y dijo que la norma "garantizará la protección de los derechos de las familias".
La consejera afirmaba también que "la familia es el seno donde se inculcan los valores donde se presta protección a la infancia y a los mayores" por lo que habló del "reto de la conciliación de la vida laboral y la familiar".
Si la ley se aprueba, las mujeres embarazadas podrán optar a las ayudas sin tener que esperar al nacimiento de su hijo y podrán ser consideradas como familia numerosa si se trata del tercer embarazo. Tal y como recogía Europa Press, las actuaciones girarán en torno al "fomento del acogimiento familiar y de la adopción" en los casos que sea necesario, así como ayudas y apoyo a mujeres embarazadas en riesgo de exclusión y acciones de inserción laboral de las mismas.
En especial, la ley dedicará títulos específicos a la protección de miembros de especial atención en las familias como los niños, los mayores y los discapacitados o dependientes. Además, la ley fomentará el impulso de la "autonomía e igualdad de derechos para todos los miembros" y trabajará en la conciliación de la vida familiar y la laboral, a la que dedicará un título específico.
Entre otras medidas de conciliación, fomentará la instauración de centros de atención a la infancia en lugares de trabajo, como polígonos industriales, y permitirá a los padres o cuidadores de dependientes y mayores elegir el turno de trabajo más conveniente para sus necesidades familiares.
LEER MÁS

21/02/2011
Apenas un 15% de los españoles logra conciliar la vida laboral con la familiar
Colpisa. Reivindicar la conciliación entre vida familiar y laboral en España es llorar. A los empresarios españoles todavía les cuesta entender que hay vida después del trabajo. Apenas un 15% de los trabajadores españoles se encuentran plenamente satisfechos porque han logrado un equilibrio entre su vida personal y el trabajo.
Un estudio del Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia-The Family Watch constata que compaginar ambas facetas recae exclusivamente en la mujer, que dedican 2 horas y 44 minutos diarios al cuidados de sus hijos, más del doble que los hombres.
No todo es sombrío. El informe Diez años de conciliación en España, realizado a partir de una muestra de 5.000 empresas, revela que el 48% de los encuestados perciben que en su trabajo se dan algunas «buenas prácticas» que tienden a integrar el trabajo en la vida de una forma no traumática.
La flexibilidad aumenta la productividad
Pese a que en España se han promulgado las leyes de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral y la Ley de Igualdad de Oportunidades, se han producido avances, pero todavía queda un largo camino por recorrer.
«Y es que hecha la ley, hecha la trampa», argumenta Nuria Chinchilla, coautora del estudio. Uno de los principales obstáculos que impiden una vida familiar plena es la jornada laboral, que en España es «eterna, lo que en absoluto favorece la productividad». Los horarios insufribles generan absentismo, síndrome del trabajador quemado y falta de compromiso con las tareas asignadas, de acuerdo con el estudio.
«Necesitamos un líder político en España que cambie los horarios de trabajo», remachó Chinchilla, quien abogó por un cambio cultural para que deje de estar mal visto «levantarse del puesto de trabajo cuando ha concluido la jornada laboral». Las expertas abogan por implantar el horario europeo, sin interrupciones excesivamente largas para comer, con el objetivo de tener medio día libre. Los comedores de empresa y los aparcamientos, así como ciertos servicios como el de Sanitas, que ofrece a sus empleados la posibilidad de comprar la cena ya preparada para llevar a casa, permiten la homologación con Europa.
Los hijos y los mayores, a cargo de las mujeres
Sin embargo, la realidad dista mucho de ser la deseable. La mujer española de hoy en día engrosa la «generación sandwich», compuesta por personas que trabajan fuera del hogar y a cuyo cargo están sus hijos y mayores dependientes.
La creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo -de un 33% en 1977 a un 52,8% en 2009- se ha hecho a expensas de una bajada de la tasa de natalidad. Sin embargo, trabajo e hijos no son incompatibles.
Francia, con una tasa de empleo femenino del 60,1%, lidera las tasas de fertilidad en el continente europeo. Ello es posible porque el país vecino tiene una larga tradición en cuanto a horarios laborales flexibles, ayudas económicas que se otorgan por cada hijo o permisos de tres meses renovables hasta un año para el cuidado de familiares enfermos.
En España, por el contrario, al hombre que pide en su empresa un permiso de paternidad se le mira de reojo. Y quien se atreve a reclamar salir antes porque tiene que buscar a un hijo a la salida del colegio se inventa excusas de toda laya antes que decir la verdad. Como dice Nuria Chinchilla, la ley ha generado un efecto bumerán contra las mujeres, dado que son discriminadas en el acceso al trabajo si se encuentran edad fértil. «Mientras no haya un apoyo que incentive a las empresas será difícil evitar la discriminación por la maternidad», sentenció.
Ejemplo de ese efecto bumerán es el trabajo a tiempo parcial. De acuerdo con un estudio del 2009, el 18% de la población activa europea que trabajaba a tiempo parcial, el 31% eran mujeres, frente al 8% por ciento de hombres. Además, los varones realizan menos del 40% de las tareas domésticas y solo dedican entre el 25% y el 35% del tiempo total al cuidado de los hijos menores de seis años.
Por añadidura, la crisis económica ha abocado a la mujer en muchos casos a erigirse en la mantenedora principal de la familia, ya que los sectores económicos más castigados por la recesión son eminentemente masculinos: industria y construcción. Los males no acaban ahí: la precariedad en el empleo se ceba con las mujeres, que además suelen padecer con mayor crudeza la temporalidad. A igual categoría profesional, las mujeres cobran en un 17% y un 27% menos.
Las grandes empresas, especialmente si son extranjeras, han comprendido bien que la flexibilidad horaria y el aumento de la productividad van de la mano. Algunas llegan a ofrecer servicios de guardería, como Nestlé y Mercadona, o conceden una cantidad económica para que sus empleados sufraguen los gastos de la educación en el tramo de 0 a 3 años (Pepsico o Asepeyo). El problema es que la mayoría de las mujeres, sobre las que guste o no recae el cuidado de hijos y ancianos, trabajan en empresas pequeñas y medianas.
Para el director general de The Family Watch, Ignacio Socías, la esperanza de vida en Europa aumenta 40 horas cada día. «Dentro de muy poco no sabemos quién va cuidar de nuestros niños y ancianos». «Si no hay tiempo para cuidar a los hijos, tampoco lo hay para tener novio», dijo con sorna Nuria Chinchilla. No hay que ser un lince para comprender que la postergación de la maternidad obedece a razones económicas (83%).
Una encuesta del CIS del 2003 pero que sigue plenamente vigente expone que la precariedad en el empleo, el difícil acceso a la vivienda y las dificultades para conciliar trabajo y familia son los factores por los que las parejas retrasan los alumbramientos o deciden no tener hijos.
LEER MÁS

21/02/2011
Por fin la mujer oficialmente reconocida en el mercado del vino
Agroterra. En su cuarta edición, el concurso de vinos VINO Y MUJER, ha sido incluido en el calendario oficial de Concursos Nacionales. El único concurso del mundo que reconoce el trabajo de la mujer en el sector, valorando los vinos hechos por mujeres, con una participación al menos en igualdad con el hombre.
El trabajo en el campo, en la recolección, en la producción y en la comercialización y administración, siempre ha tenido entre sus trabajadores a mujeres, sin embargo no siempre se ha valorado y mucho menos reconocido.
En los últimos años y desde diferentes sectores se ha venido impulsando el papel de la mujer en múltiples aspectos de la sociedad. Alamesa y el Circulodelvino.com entendieron que el mercado del VINO también tenía la obligación de ser agradecido con ellas.
La mujer, hoy en día no solo representa una parte muy importante en el sector productivo, también en el del consumo, no en vano representan más del 50 % de las decisiones de compra del producto.
Las mujeres del Vino han mostrado desde siempre su respaldo a este certamen que esta edición cuenta con un plantel de jurados de la mayor categoría mundial y que el próximo mes de abril, pondrán en valor vinos hechos por mujeres de todo el mundo, ya que se han invitado a todos los países productores a unirse a esta Fiesta del Vino que se celebra en España.
Alamesa, como organizador de este certamen, está trabajando en convertir los concursos de vino en unas pasarelas, que muestran a los consumidores cuales son los vinos mejor valorados, pero siempre propone que los mismos vinos puntuados por profesionales sean conocidos por los aficionados y consumidores en general.
En esta ocasión se están cerrando acuerdos para colocar los mejores vinos de mujer en Centros Comerciales y Tiendas especializadas en una campaña llamada “Los Vinos de Mujer salen de Tiendas”
También hay previstas dos catas multitudinarias con los vinos mejor puntuados una el 9 de abril en Madrid y otra en Ciudad Real durante la celebración de FENAVIN, en la ceremonia de entrega de los premios.
LEER MÁS

21/02/2011
El 85% de las españolas que trabaja renuncia a tener otro hijo
EFE. Las dificultades para conciliar vida laboral y familiar han situado a España entre los países con mayor discriminación laboral de las mujeres con hijos, hasta el punto de que el 85% de las españolas que trabajan han renunciado a tener un hijo más por motivos laborales.
Esta es una de las conclusiones de un estudio de la Fundación Acción Familiar, recogidas en el libro "Mujer e Igualdad de Trato. Análisis de la maternidad en la Unión Europea", que se presentará mañana en Madrid y que compara datos sobre maternidad y trabajo de España con el resto de países comunitarios.
Según el estudio, que se basa en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat, en España, el 51% de las mujeres que están en el mercado laboral no tienen hijos y la mayoría de ellas aduce como principal motivo la dificultad para compatibilizarlo con la vida laboral.
La autora del libro, María Teresa López, ha explicado que entre las razones de mayor peso que manifiestan las españolas para no tener hijos figuran las jornadas laborales "excesivamente rígidas y muy prolongadas", y la escasa coordinación de las mismas con los horarios escolares. Además, las mujeres encuestadas han asegurado que "tienen miedo de perder su empleo" ya que, según López, "la noticia del embarazo de una trabajadora suele ser visto como un problema para la empresa".
Respecto a dejar el trabajo cuando llegan los hijos, el estudio refleja que la diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres que abandonan su empleo al convertirse en padres alcanza en España hasta 30 puntos porcentuales. La tendencia de las mujeres a abandonar el mercado laboral a medida que crece el número de hijos sucede en todos los países de la Unión Europea, pero el estudio revela que es mayor en España.
Así, las tasas de empleo de las mujeres con familia numerosa (tres hijos o más) en España son "muy inferiores" a las de otros países comunitarios. El 49% de las mujeres españolas que trabajan no tienen hijos, un 27% tiene un sólo hijo, un 20% dos y sólo un 4% tiene tres o más. Según López, España se situaría "entre los últimos puestos de la Unión Europea con los niveles más bajos de protección" a la maternidad junto con Portugal y Grecia.
Por contra, "Noruega, Finlandia y Dinamarca dan un apoyo a la maternidad, porque la consideran necesaria para el crecimiento económico", por lo que López los considera como ejemplo a seguir. Las bajas remuneradas por maternidad en estos países son hasta de un año, frente a las 16 semanas de España, y los contratos a tiempo parcial para los primeros años de vida del hijo son mucho más frecuentes. En España, las políticas de protección son "prácticamente inexistentes", según López, quien ha hecho un llamamiento a ampliar los períodos de baja por maternidad.
LEER MÁS

18/02/2011
Proyecto de Igualdad de Género en las micropymes del medio rural
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha aprobado el proyecto de cooperación interterritorial "Igualdad entre hombres y mujeres en el medio rural", presentado por la Asociación Serranía Suroeste Sevillana y en el que participan grupos de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias y Castilla-La Mancha.
El proyecto, que cuenta con una financiación del MARM de 500.000 euros, tiene como principal objetivo promover y fomentar entre las micropymes del medio rural la aplicación de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el contexto laboral.
También cuenta entre sus objetivos la creación de espacios de cooperación y redes que generen conocimientos para fomentar la igualdad de oportunidades, así como la puesta en marcha de foros de discusión en materia de género y desarrollo rural.
Las actividades programadas para llevar a cabo este proyecto giran en torno a dos ejes: el fomento de la igualdad y la integración de la perspectiva de género en la gestión de los Grupos de Desarrollo Rural.
En el primero de ellos se incluyen campañas de sensibilización dirigidas a los empresarios del medio rural sobre las ventajas competitivas de introducir medidas de igualdad en micropymes. Para ello, se va a diseñar y publicar una Guía Práctica, y se van a impartir cursos On-line dirigidos a los empresarios, para la implantación de planes y medidas de igualdad de género en sus empresas.
Dentro del segundo eje de actividades, el programa incluye la realización del curso On-line "Integración de la perspectiva de género en la actividad profesional del personal de los Grupos de Desarrollo Rural", dirigido a técnicos y gerentes de estos grupos.
Asimismo, se van a organizar unas jornadas a nivel nacional sobre la integración de la perspectiva de género en los programas de desarrollo rural y se va a editar una publicación con las ponencias y comunicaciones de estas jornadas. También se va a crear un foro virtual para la divulgación y el intercambio de las distintas experiencias y buenas prácticas desarrolladas en materia de género por los GDRs.
LEER MÁS

18/02/2011
El empleo y la formación son las dos grandes inquietudes de AMFAR Daimiel (Ciudad Real)
Alrededor de medio centenar de socias de Amfar Daimiel (Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) se reunió para comer en el mediodía del miércoles en el restaurante ‘Las Tablas’ y, posteriormente, celebrar la Asamblea donde se planificaron las actividades del año.
En representación del Gobierno municipal acudió la portavoz del equipo de Gobierno, Cristina Maestre, que recogió las demandas de la asociación que preside Luisa Velásquez. Entre esas peticiones, Velázquez insistió en el empleo y la formación. “Si no hay trabajo, se corre el riesgo de una nueva emigración, ya no sólo interior sino a otros países emergentes”, apuntó.
A este respecto, Maestre, que coincidió con la presidenta de Amfar en otorgar a las mujeres el papel de principal vertebrador de la sociedad, comentó que desde el Ejecutivo Local se pelea por conseguir esas las mejores expectativas de futuro posibles. En ese objetivo, valoró el bagaje de esta asociación, poniéndose a su disposición para que “entre todos generemos las sinergias necesarias que nos ayuden a superar la difícil coyuntura económica”.
Tras la comida, se entregaron cerca de un centenar de diplomas correspondientes a los cursos de cocina, jardinería y cata de queso impartidos durante el año pasado.
Programación de actividades
Entre las acciones formativas que se desarrollarán en los próximos meses se informó de un curso de ‘Panadería y Restauración’, de 30 horas de duración. Además se ofertará otra vez la consecución del carné de manipulador de alimentos y se continuarán con talleres de manualidades en palma, vainica, Goma Eva o abalorios. En esa agenda se incluye un viaje a finales de marzo a Madrid para visitar el Museo del Prado.
LEER MÁS