NOTÍCIAS AMFAR

21/02/2011
Por fin la mujer oficialmente reconocida en el mercado del vino
Agroterra. En su cuarta edición, el concurso de vinos VINO Y MUJER, ha sido incluido en el calendario oficial de Concursos Nacionales. El único concurso del mundo que reconoce el trabajo de la mujer en el sector, valorando los vinos hechos por mujeres, con una participación al menos en igualdad con el hombre.
El trabajo en el campo, en la recolección, en la producción y en la comercialización y administración, siempre ha tenido entre sus trabajadores a mujeres, sin embargo no siempre se ha valorado y mucho menos reconocido.
En los últimos años y desde diferentes sectores se ha venido impulsando el papel de la mujer en múltiples aspectos de la sociedad. Alamesa y el Circulodelvino.com entendieron que el mercado del VINO también tenía la obligación de ser agradecido con ellas.
La mujer, hoy en día no solo representa una parte muy importante en el sector productivo, también en el del consumo, no en vano representan más del 50 % de las decisiones de compra del producto.
Las mujeres del Vino han mostrado desde siempre su respaldo a este certamen que esta edición cuenta con un plantel de jurados de la mayor categoría mundial y que el próximo mes de abril, pondrán en valor vinos hechos por mujeres de todo el mundo, ya que se han invitado a todos los países productores a unirse a esta Fiesta del Vino que se celebra en España.
Alamesa, como organizador de este certamen, está trabajando en convertir los concursos de vino en unas pasarelas, que muestran a los consumidores cuales son los vinos mejor valorados, pero siempre propone que los mismos vinos puntuados por profesionales sean conocidos por los aficionados y consumidores en general.
En esta ocasión se están cerrando acuerdos para colocar los mejores vinos de mujer en Centros Comerciales y Tiendas especializadas en una campaña llamada “Los Vinos de Mujer salen de Tiendas”
También hay previstas dos catas multitudinarias con los vinos mejor puntuados una el 9 de abril en Madrid y otra en Ciudad Real durante la celebración de FENAVIN, en la ceremonia de entrega de los premios.
LEER MÁS

21/02/2011
El 85% de las españolas que trabaja renuncia a tener otro hijo
EFE. Las dificultades para conciliar vida laboral y familiar han situado a España entre los países con mayor discriminación laboral de las mujeres con hijos, hasta el punto de que el 85% de las españolas que trabajan han renunciado a tener un hijo más por motivos laborales.
Esta es una de las conclusiones de un estudio de la Fundación Acción Familiar, recogidas en el libro "Mujer e Igualdad de Trato. Análisis de la maternidad en la Unión Europea", que se presentará mañana en Madrid y que compara datos sobre maternidad y trabajo de España con el resto de países comunitarios.
Según el estudio, que se basa en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat, en España, el 51% de las mujeres que están en el mercado laboral no tienen hijos y la mayoría de ellas aduce como principal motivo la dificultad para compatibilizarlo con la vida laboral.
La autora del libro, María Teresa López, ha explicado que entre las razones de mayor peso que manifiestan las españolas para no tener hijos figuran las jornadas laborales "excesivamente rígidas y muy prolongadas", y la escasa coordinación de las mismas con los horarios escolares. Además, las mujeres encuestadas han asegurado que "tienen miedo de perder su empleo" ya que, según López, "la noticia del embarazo de una trabajadora suele ser visto como un problema para la empresa".
Respecto a dejar el trabajo cuando llegan los hijos, el estudio refleja que la diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres que abandonan su empleo al convertirse en padres alcanza en España hasta 30 puntos porcentuales. La tendencia de las mujeres a abandonar el mercado laboral a medida que crece el número de hijos sucede en todos los países de la Unión Europea, pero el estudio revela que es mayor en España.
Así, las tasas de empleo de las mujeres con familia numerosa (tres hijos o más) en España son "muy inferiores" a las de otros países comunitarios. El 49% de las mujeres españolas que trabajan no tienen hijos, un 27% tiene un sólo hijo, un 20% dos y sólo un 4% tiene tres o más. Según López, España se situaría "entre los últimos puestos de la Unión Europea con los niveles más bajos de protección" a la maternidad junto con Portugal y Grecia.
Por contra, "Noruega, Finlandia y Dinamarca dan un apoyo a la maternidad, porque la consideran necesaria para el crecimiento económico", por lo que López los considera como ejemplo a seguir. Las bajas remuneradas por maternidad en estos países son hasta de un año, frente a las 16 semanas de España, y los contratos a tiempo parcial para los primeros años de vida del hijo son mucho más frecuentes. En España, las políticas de protección son "prácticamente inexistentes", según López, quien ha hecho un llamamiento a ampliar los períodos de baja por maternidad.
LEER MÁS

18/02/2011
Proyecto de Igualdad de Género en las micropymes del medio rural
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha aprobado el proyecto de cooperación interterritorial "Igualdad entre hombres y mujeres en el medio rural", presentado por la Asociación Serranía Suroeste Sevillana y en el que participan grupos de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias y Castilla-La Mancha.
El proyecto, que cuenta con una financiación del MARM de 500.000 euros, tiene como principal objetivo promover y fomentar entre las micropymes del medio rural la aplicación de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el contexto laboral.
También cuenta entre sus objetivos la creación de espacios de cooperación y redes que generen conocimientos para fomentar la igualdad de oportunidades, así como la puesta en marcha de foros de discusión en materia de género y desarrollo rural.
Las actividades programadas para llevar a cabo este proyecto giran en torno a dos ejes: el fomento de la igualdad y la integración de la perspectiva de género en la gestión de los Grupos de Desarrollo Rural.
En el primero de ellos se incluyen campañas de sensibilización dirigidas a los empresarios del medio rural sobre las ventajas competitivas de introducir medidas de igualdad en micropymes. Para ello, se va a diseñar y publicar una Guía Práctica, y se van a impartir cursos On-line dirigidos a los empresarios, para la implantación de planes y medidas de igualdad de género en sus empresas.
Dentro del segundo eje de actividades, el programa incluye la realización del curso On-line "Integración de la perspectiva de género en la actividad profesional del personal de los Grupos de Desarrollo Rural", dirigido a técnicos y gerentes de estos grupos.
Asimismo, se van a organizar unas jornadas a nivel nacional sobre la integración de la perspectiva de género en los programas de desarrollo rural y se va a editar una publicación con las ponencias y comunicaciones de estas jornadas. También se va a crear un foro virtual para la divulgación y el intercambio de las distintas experiencias y buenas prácticas desarrolladas en materia de género por los GDRs.
LEER MÁS

18/02/2011
El empleo y la formación son las dos grandes inquietudes de AMFAR Daimiel (Ciudad Real)
Alrededor de medio centenar de socias de Amfar Daimiel (Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) se reunió para comer en el mediodía del miércoles en el restaurante ‘Las Tablas’ y, posteriormente, celebrar la Asamblea donde se planificaron las actividades del año.
En representación del Gobierno municipal acudió la portavoz del equipo de Gobierno, Cristina Maestre, que recogió las demandas de la asociación que preside Luisa Velásquez. Entre esas peticiones, Velázquez insistió en el empleo y la formación. “Si no hay trabajo, se corre el riesgo de una nueva emigración, ya no sólo interior sino a otros países emergentes”, apuntó.
A este respecto, Maestre, que coincidió con la presidenta de Amfar en otorgar a las mujeres el papel de principal vertebrador de la sociedad, comentó que desde el Ejecutivo Local se pelea por conseguir esas las mejores expectativas de futuro posibles. En ese objetivo, valoró el bagaje de esta asociación, poniéndose a su disposición para que “entre todos generemos las sinergias necesarias que nos ayuden a superar la difícil coyuntura económica”.
Tras la comida, se entregaron cerca de un centenar de diplomas correspondientes a los cursos de cocina, jardinería y cata de queso impartidos durante el año pasado.
Programación de actividades
Entre las acciones formativas que se desarrollarán en los próximos meses se informó de un curso de ‘Panadería y Restauración’, de 30 horas de duración. Además se ofertará otra vez la consecución del carné de manipulador de alimentos y se continuarán con talleres de manualidades en palma, vainica, Goma Eva o abalorios. En esa agenda se incluye un viaje a finales de marzo a Madrid para visitar el Museo del Prado.
LEER MÁS

17/02/2011
AMFAR Membrilla (Ciudad Real) informa sobre cómo reducir la factura de la luz agrícola
AMFAR Membrilla (Ciudad Real) ha celebrado una charla para informar sobre cómo reducir la factura de la luz agrícola. El encuentro tuvo mucho éxito de participación, ya que asistieron más de un centenar de personas.
La charla corrió a cargo de un responsable de la empresa ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA ALICANTE S.L, quien habló durante más de dos horas tanto a socias de AMFAR como a sus familiares, sobre cómo efectivamente existe una alternariva y un mercado libre de energía.
La presidenta de AMFAR Membrilla, Mariani Fuentes, sostiene que el campo lleva más de dos años sufriendo unas subidas espectaculares de un 300% o 400% en las facturas de la luz, "y los agricultores no hacemos nada al respecto, pero se puede hacer y mucho, sólo hay que ponerse en manos de profesionales que nos asesoren en la contratación de energía, los horarios, los impuestos, y lo más importante, saber qué pagamos y si es correcto lo que nos estan facturando".
El objetivo de la charla, según Fuentes ha sido informar a las familias que viven de la agricultura, "para que sean ellos los que decidan si quieren seguir como hasta ahora o mejorar esta situación por otra más económica".
LEER MÁS

16/02/2011
Las nuevas estadísticas tendrán cara de mujer
P. COBOS. diariodecordoba.com El Instituto Nacional de Estadística se adapta a las nuevas problemáticas sociales y, aunque los fenómenos que analizará en sus nuevos proyectos existen desde hace años, en el 2011 prevé abordar dos casuísticas que afectan en mayor grado a la mujer: la violencia de género y la conciliación del trabajo fuera y dentro de casa, con especial atención a la dependencia.
En este sentido, el impulso de un nuevo estudio sobre la violencia de género desde las perspectivas sociodemográfica y criminológica es una novedad total para este órgano, que emprenderá la difícil tarea de retratar el alcance de este fenómeno a nivel estadístico. Para ello ha alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Justicia por el que explotará los datos del Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica. El objetivo será sistematizar la información disponible y completar los datos que ya son elaborados por otros organismos públicos.
De este modo, el delegado territorial del INE en Córdoba, Francisco Blas, afirma que este estudio cuenta con distintas dificultades, como la acotación de la problemática, y "sobre todo" es complicado medirlo con los instrumentos clásicos con los que se evalúan otras situaciones sociales, como las encuestas. La relevancia del problema y la concienciación sobre la necesidad de atajarlo, sin embargo, son dos motivos de peso para afrontar esta casuística con una nueva herramienta.
La estadística analizará el sexo, la edad y la nacionalidad tanto de la víctima como de la persona denunciada y de la condenada, y la relación entre ellos. Además, también contemplará los hechos punibles, las órdenes de protección, las medidas cautelares impuestas y los delitos, las faltas o las penas relacionados con él o la agredida y los agresores.
Francisco Blas recuerda, no obstante, que en España existen en la actualidad diferentes fuentes con información sobre la violencia de género o la doméstica, como el Consejo General del Poder Judicial, el Fiscal General del Estado, el Ministerio del Interior o el de Igualdad, "que han ido arrojando luz sobre distintos aspectos", precisa. Además, el delegado del INE subraya la importancia de las encuestas de Violencia sobre la Mujer del Instituto de la Mujer y la recopilación de información desarrollada por el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer en los últimos años, por lo que esta estadística se suma a la importante labor de estos estudios.
Trabajo y dependencia
El INE también retomará en el 2011 entre sus nuevos trabajos un estudio sobre la conciliación de la vida laboral y familiar, enfocado hacia la atención de las personas dependientes. Esta estadística ya fue realizada en el año 2005, cuando fue introducida en un módulo de la Encuesta de Población Activa (EPA) para analizar este aspecto de la población trabajadora en particular. La Ley de la Dependencia sería aprobada un año más tarde, en abril del 2006.
En el pasado 2010 la EPA volvió a incluir este apartado entre las cuestiones que realizaba a sus encuestados, por lo que los resultados verán la luz este año. En esta estadística los investigadores han analizado la discrepancia entre la participación de las personas en el mercado laboral y la presencia que en realidad les gustaría tener. Así, este trabajo trata de determinar las situaciones en las que es imposible que los encuestados entren en este mercado y conocer si las causas están relacionadas con la falta de "servicios satisfactorios" para cuidar a niños u otras personas dependientes.
En la misma línea, las preguntas que se recogen en la EPA pretenden analizar otras variantes que no solo se centran en los trabajadores, sino también en las empresas que los emplean. La encuesta consulta a los ciudadanos sobre el grado de flexibilidad que existe en su entorno laboral y las posibilidades que le plantean para conciliar la vida laboral y la familiar. Asimismo, este estudio también aborda aspectos como el número de permisos que se solicitan en las empresas y la frecuencia con la que son solicitados estos periodos por los que el trabajador puede abandonar sus funciones.
LEER MÁS

15/02/2011
La mujer vive más, pero su longevidad se acompaña de discapacidad y mala salud
El Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha realizado el estudio “Mujer y Salud en España” con el fin de analizar la situación actual de las mujeres, a partir de un concepto amplio de salud que comprende el bienestar emocional, social y físico durante todo su ciclo vital.
Esta investigación, además, aborda las patologías que más afectan a las mujeres, describe y cuantifica las diferencias de salud entre mujeres y hombres, e identifica los problemas de salud prioritarios que requieran esfuerzo o investigaciones adicionales.
La realización del estudio responde a la necesidad de dar cumplimiento a algunas de las actuaciones que, en materia de salud, contiene el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011)
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio, se ha utilizado la Encuesta Nacional de Salud 2006 (Ministerio Sanidad y Consumo-INE, 2006), para personas adultas de 16 y más años, y de los valores del sistema estatal de indicadores de salud recogidos en el informe “La salud de la población española” (Ministerio Sanidad y Consumo, 2006), junto con la Encuesta Salud y Mujer 2009, de ámbito nacional, sobre una muestra aleatoria de personas de 16 y más años, con un total de 1.724 entrevistas para profundizar en aspectos no recogidos en la Encuesta Nacional de Salud.
PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Esperanza de vida y mortalidad
La esperanza de vida de la población femenina española es alta - 83,5 años al nacer y 21,1 años a los 65 años - comparándola tanto con los varones como con el resto de las mujeres europeas.
La evolución en los últimos 25 años ha sido más uniforme y sostenida que en los hombres debido a la más baja mortalidad en edades tempranas, siendo la supervivencia en las edades maduras y avanzadas el aspecto clave en esa evolución. Sin embargo, los años de esperanza de vida en buena salud al nacer son superiores en los hombres (56,3 años) que en las mujeres (53,9 años) y también a los 65 años.
Además, al ser mayor el horizonte de vida en las mujeres, es mayor el número de años que viven en malas condiciones de salud. La mujer vive mas, pero su mayor longevidad se acompaña de discapacidad y mala salud, y el inicio de esa mala calidad de vida se produce a una edad más temprana que en los hombres.
Las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores suponen las principales causas de muerte en hombres y mujeres, aunque con diferente incidencia. En mujeres, la enfermedades del sistema circulatorio suponen la primera causa de defunción (2,52 por cada mil mujeres), los tumores la segunda causa de muerte (1,59 mujeres por mil) y las enfermedades del aparato respiratorio la tercera (0,69 por mil). El cáncer es la primera causa en número de años potenciales de vida perdidos por la mujer, casi la mitad de los perdidos por todas las causas de muerte.
Morbilidad: salud percibida
El género tiene una influencia determinante en la percepción del estado de salud. Esta es peor en la mujer que en el hombre, sea cual sea el grupo de edad o la categoría de clase social, nivel de estudios o situación laboral a la que pertenezcan. Estas variables tienen además una influencia significativa en la salud percibida. La percepción negativa de la salud por parte de la mujer es creciente con la edad y a medida que disminuyen el estatus socioeconómico o el nivel de estudios terminados, y también aumenta en las mujeres desempleadas o dedicadas principalmente a las tareas del hogar.
Morbilidad: calidad de vida relacionada con la salud
Las componentes de calidad de vida relacionada con la salud donde las diferencias, según género, son mayores son la percepción del dolor, de la forma física y de los problemas emocionales. Estos resultados están asociados al patrón diferencial de morbilidad en la mujer, con mayores prevalencias que los hombres de dolor, fatiga o problemas de salud mental.
Morbilidad: problemas crónicos y limitación de la actividad
La peor percepción del estado de salud no responde solo a una valoración subjetiva de la mujer, sino que está asociada a una mayor carga de enfermedad y limitación de la actividad por problemas de salud. Y esto sucede desde edades tempranas, la presencia de problemas crónicos es creciente con la edad y supera el 50% ya en el grupo más joven de mujeres de 16 a 24 años.
En conjunto, el porcentaje de mujeres con algún problema crónico supone un 77,2% frente a un 64,6% de los hombres. Un 28,3% de las mujeres de 16 y más años declara que esas enfermedades o problemas de salud le han limitado sus actividades habituales frente a un 19,3% en el caso de los hombres.
Controlando el efecto de variables como la edad, la clase social, el nivel cultural o la situación laboral, la mujer es 1,8 veces más probable que presente algún problema crónico y 1,5 veces más probable que vea limitada su actividad a causa de ese problema.
La sobrecarga física y psicológica por su rol de cuidadoras de la población de cualquier edad, el impacto sobre la salud de la denominada “doble jornada”, la depresión y los accidentes en el hogar son problemas en progresión en las mujeres españolas.
Hábitos y estilos de vida
El 23,9% de las mujeres fuma habitualmente, un 28% menos de forma relativa que la prevalencia observada en los hombres. El 35,6% de las fumadoras ha conseguido abandonar el hábito, un 8% menos que la población masculina. Esta cesación se incrementa linealmente al aumentar la edad y disminuye en las mujeres de menor nivel de estudios y con clase social más baja.
El 57,5% de las mujeres ha consumido bebidas alcohólicas en el último año y un 41,8% en las últimas dos semanas, prevalencias 26% y 39% menores que los hombres.
Una de cada cuatro mujeres duerme de manera insuficiente (menos de siete horas al día), un 19% superior a la frecuencia ajustada por edad observada en los hombres. La percepción de descanso insuficiente es un 53% superior.
En consecuencia, los hombres tienen conductas menos saludables que las mujeres en el consumo de sustancias como el tabaco o el alcohol, aunque esto está cambiando en la población más joven.
Las mujeres son más conscientes acerca de los aspectos saludables de la dieta. Por el contrario, realizan menos actividad física y duermen menos horas, con una percepción de descanso insuficiente.
Las desigualdades en la distribución de los tiempos dedicados al trabajo productivo y reproductivo, al ocio y al descanso, entre hombres y mujeres, tienen su consecuencia también en la posibilidad de mantener hábitos saludables.
Utilización de servicios sanitarios y consumo de medicamentos
Nueve de cada diez mujeres de 16 y más años (89,4%) pasa alguna vez por una consulta médica a lo largo de un año.
No existen diferencias entre hombres y mujeres en la utilización de consultas de especialistas en los intervalos superiores de edad. A partir de los 55 años, la mayor morbilidad de la mujer se canaliza a través de las consultas de atención primaria y, por debajo de esa edad, la diferente utilización de las consultas de especialistas se debe casi exclusivamente a la atención a la salud reproductiva.
Al considerar los ingresos hospitalarios, el porcentaje de mujeres con ingreso de al menos una noche en un hospital supone un 10,7% frente a un 8,5% de hombres, que por el contrario tienen una mayor estancia media. El peso de los partos en los ingresos hospitalarios condiciona las diferencias. Un 25% de las mujeres que ingresaron en un hospital lo hicieron por este motivo. Los ingresos en un hospital de día, excluyendo estancias en urgencias o en observación, suponen un 6,2% de hombres y un 7,1% de mujeres.
Las medicinas para el dolor son el medicamento más consumido por la mujer (el 31.5% de las mujeres lo había consumido en las últimas dos semanas). Le siguen en importancia las medicinas para la tensión arterial (18.0%) y los tranquilizantes, relajantes y pastillas para dormir (14.0%).
El diferencial de consumo de la mujer con el hombre en las medicinas para el dolor significa casi el doble. Este diferencial es aún mayor en el consumo de tranquilizantes, relajantes y pastillas para dormir, en el que el porcentaje de mujeres con consumo excede en más del doble al porcentaje obtenido en hombres. El consumo de medicamentos en la mujer está asociado a la morbilidad y la edad casi exclusivamente.
LEER MÁS