NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
15/02/2011
AMFAR Almería organiza dos cursos online de retoque fotográfico de imágenes y de técnicas de venta
Teleprensa. La Asociación Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR)en Almería va a impartir dos cursos en la modalidad online sobre retoque fotográfico de imágenes y técnicas de venta durante los próximos meses. La fecha de recepción de solicitudes para inscribirse a estos cursos comienza el próximo lunes 14 de febrero y finaliza el viernes 18. Estos cursos forman parte del programa de formación FPO de la Junta de Andalucía y se encuentran cofinanciados por el Fondo Social Europeo y la Consejería de Empleo. El primero de los cursos es el de “Retoque fotográfico con Photoshop” que se impartirá del 7 de marzo al 7 abril desde 19,00 a 22,00 horas. El curso de “Marketing y relaciones públicas: técnicas de venta” tiene como fecha de inicio prevista el 3 de mayo, prolongándose hasta el 3 de junio con el mismo horario que el anterior. AMFAR informa de que para poder inscribirse en estos cursos es necesario aportar la siguiente documentación en la sede de la organización, situada en Avda. Pablo Picasso 7, en la Venta el Viso de La Mojonera: • Fotocopia del DNI • Fotocopia de la última nómina o sello de Autónomos (ya que estos cursos son para trabajadores tanto de pymes como de empresas de economía social y autónomos) • Fotocopia de la titulación • Solicitud de inscripción que está disponible en las sedes de AMFAR.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/02/2011
"Zapatero, nos debes dos semanas"
EP. Las Asociaciones de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) han puesto en marcha una campaña que con el lema «Nos debes dos semanas, y muchas más», exige al Gobierno la puesta en marcha de la ampliación a cuatro semanas del permiso por paternidad, medida que fue aprobada en el Parlamento y que debía entrar en vigor este mes de enero pero fue suspendida en el marco del plan de austeridad del Ejecutivo. En rueda de prensa, el presidente de la filial catalana de AHIGE y portavoz de la campaña, Juanjo Compair, ha destacado que los 200 millones que el Estado ahorra al no poner en marcha esta iniciativa no justifican la decisión, porque se trata de una "inversión social con beneficios incalculables". En este sentido, ha incidido en que entender la ampliación de estos permisos en clave de gasto es una visión "cortoplacista" que no concuerda con la necesidad de un nuevo modelo productivo ni con las tendencias del resto de Europa, donde, según ha dicho, "cada vez son más" hombres los que se acogen a licencias de duración mayor. Asimismo, la organización sostiene que para las empresas, ya sean grandes o pymes, puede ser ventajoso prescindir cuatro semanas de un trabajador, ya que "los sustitutos generalmente cobran menos" y, en la situación de paro actual, "no debe haber mucha dificultad para encontrar uno" que cubra la baja. AIGHE considera "una tomadura de pelo y una falta de respeto tirar atrás una medida aprobada por el Congreso" y por eso llama a toda la ciudadanía a reclamar la puesta en marcha de la ampliación de los permisos, bien mediante cartas dirigidas a La Moncloa, bien firmando la petición en su página web (www.ahige.org). Para ello, repartirán 2.000 postales en las que el firmante pide al presidente del Gobierno "con respeto, pero en total desacuerdo con su medida restrógrada y machista", que "a la mayor urgencia reponga el permiso de paternidad de 4 semanas y establezca un calendario no revisable para llegar lo antes posible a la plena igualdad de los permisos".
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/02/2011
Ellas cuidan de los demás mientras ellos gestionan los euros
S.E. NortedeCastilla.es Hay concejalías que son cosa de hombres y otras que son propias de mujeres. En el primer caso, además, se trata de aquellas áreas en las que se ejerce el poder real para gobernar y donde se toman las decisiones sobre las grandes cuestiones municipales. También concentran la mayor parte del presupuesto municipal: Economía y Hacienda, Urbanismo y Obras, Personal y Régimen Interno, Empleo y Promoción Económica y Medio Ambiente. En todas estas áreas, el porcentaje de hombres supera el 70%. El amplio estudio efectuado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) sobre las corporaciones que salieron de las urnas en 2007 constató que los ayuntamientos son campo abonado para que enraícen los roles sexistas más tradicionales. Ellos gestionan los euros y deciden y ellas son las perfectas cuidadoras. Las personas que se hacen cargo de concejalías de Igualdad y Servicios Sociales son mujeres en el 91% y el 61,6% de los casos respectivamente. La Participación Ciudadana se encomienda mayoritariamente a mujeres (55%), que avanzan también en Educación y Cultura hasta llegar al 43,7%. «Suelen ser áreas no muy dotadas presupuestariamente y que podrían constituir una clara proyección de la función social atribuida a las mujeres en virtud del rol de género: la atención y el cuidado de los demás», concluye el informe de la FEMP. El estudio apunta, tras valorar esos índices, que las mujeres se ocupan en la política «de lo mismo que se ocupan en sus hogares: encargarse de que todo funcione en lo micro, en lo cotidiano y con el menor gasto posible». Este reparto tradicional de las concejalías se suaviza un tanto en las poblaciones mayores y se constata que Urbanismo y Medio Ambiente son los espacios a los que más cuesta acceder a las mujeres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/02/2011
Una caravana de mujeres llega a Vitigudino para buscar pareja a 30 hombres
EFE. Una caravana de mujeres ha llegado, por tercer año consecutivo, a la localidad salmantina de Vitigudino para intentar que 30 hombres del medio rural encuentren su pareja. Las mujeres han llegado en autobús, todas desde Madrid, aunque la mayoría son extranjeras, casi todas de países hispanoamericanos. Según ha explicado a EFE el organizador de esta caravana de mujeres, Manuel Gozalo, a Vitigudino han llegado 65 mujeres de países como República Dominicana, Ecuador, Colombia o Rumanía y de ciudades españolas como Madrid, Barcelona o Murcia. Este año no se ha inscrito nadie del pueblo de Vitigudino y los hombres que han participado proceden de pueblos salmantinos como Peralejos de Arriba, Cabeza del Caballo, Sobradillo o Saucelle. Los solteros también han venido desde la capital salmantina e,incluso, de algún municipio de la provincia de Zamora. Además, dos de los solteros han llegado desde Portugal, dada la cercanía de Vitigudino con el país vecino. Entre los participantes, José Manuel Herrero, un soltero del municipio de Palacios del Arzobispo, que acude por segundo año consecutivo "con muchas ganas de pasarlo bien y de bailar y de encontrar a alguna que quiera divertirse". La madrileña Paula García se ha enterado de la organización de la caravana por una amiga que lo vio por Internet y viene con la intención de "encontrar un amor para siempre", según ha comentado a EFE. Rosario Haro, de Ecuador, es la cuarta vez que participa en una caravana de mujeres y su objetivo es "encontrar pareja". El organizador, Manuel Gozalo, en representación de la entidad ASOCAMU, ha pedido a los ayuntamientos de los pueblos que se impliquen más en este tipo de iniciativas para fomentar la repoblación rural, que ha sido el lema elegido para esta caravana. En la jornada, solteros y solteras han comido juntos y durante la tarde y la noche se divertirán bailando y cenando en una discoteca de Vitigudino donde, como reza el cartel anunciador del evento, "se espera que cupido lance sus flechas".
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/02/2011
Amfar defiende a las mujeres del campo frente a las “palmeras” del Gobierno socialista
La presidenta nacional de Amfar, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, ha contestado hoy a las acusaciones lanzadas ayer por Elisa Fernández, presidenta de Fademur en Castilla-La Mancha en una rueda de prensa celebrada en Toledo. La dirigente regional de la UPA acusaba ayer a Amfar de “desinformar” a las mujeres rurales de la región en materia de titularidad compartida en las explotaciones agrarias. Merino deja claro en un comunicado de prensa emitido hoy desde la organización, que el objetivo de Amfar desde su constitución en el año 1991 es defender los intereses de las mujeres rurales en general y de las mujeres del campo en particular, frente a asociaciones jóvenes e inexpertas como Fademur, que centra más su trabajo en la defensa a ultranza de los gobiernos socialistas, guiadas por intereses particulares y económicos. Amfar lleva una trayectoria de veinte años reclamando un justo reconocimiento del trabajo que desempeñan las mujeres en el campo, gracias al cual un gran número de familias viven de una renta familiar agraria. “El trabajo de las mujeres del campo merece un respeto, un reconocimiento jurídico, unas prestaciones sociales propias y la inclusión de este colectivo en el PIB y en las estadísticas económicas”, subraya Merino. Por lo que las acusaciones formuladas ayer por la joven presidenta de Fademur en Castilla-La Mancha, Elisa Fernández, resultan a todas luces improcedentes e impropias de una asociación que también se declara defensora de los intereses de las mujeres del campo. Si así fuera, “se preocuparía más de criticar la manifiesta lentitud del Ministerio del Medio Rural que lleva ya casi dos legislaturas agotadas sin ser capaz de desarrollar el Decreto de la Titularidad Compartida de la mujer en la explotación agraria, y no tanto de criticar el trabajo profesional sobradamente demostrado por Amfar en esta materia”, sentencia Merino. Según las últimas declaraciones de la ministra Rosa Aguilar sobre este asunto apuntan a que la “futura” Ley de Titularidad Compartida de la mujer en la explotación agraria podría ver la luz antes de agotar la presente legislatura. Menos de 25 mujeres reciben la subvención en Castilla-La Mancha En cuanto a la situación concreta en Castilla-La Mancha, Amfar sigue defendiendo acciones de discriminación positiva para que la mujer pueda ver reconocido su trabajo en la explotación familiar agraria. Hasta la fecha, no son más de 25 las mujeres de toda la región que se han acogido a las subvenciones de afiliación a la Seguridad Social agraria convocadas por la Junta de Comunidades hace tres años. Dichas ayudas cubren hasta el 20 por ciento de la cuota de inclusión en la Seguridad Social para las menores de 40 años y del 50 por ciento para aquellas que tengan entre 40 y 50 años. AMFAR recuerda que la anterior Consejera de Trabajo, María Luz Rodríguez, cifró en 700 las posibles mujeres beneficiarias de estas ayudas cuando presentó la norma en el transcurso de unas Jornadas sobre Igualdad organizadas por el Centro de la Mujer de Cuenca en la capital conquense. Sin embargo, la aplicación de la norma exige el cumplimiento de unos requisitos tan estrictos y complejos que suponen para la mayoría de las mujeres un obstáculo a la hora de solicitar dichas ayudas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/02/2011
Múltiples irregularidades en los contratos del Ministerio de Aído
ABC. El Tribunal de Cuentas ha puesto en uno de sus últimos informes la lupa en el extinto Ministerio de Igualdad, en concreto en la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ahora integrada en el Ministerio de Sanidad. El Tribunal ha detectado múltipes «deficiencias» en los contratos del citado organismo durante 2008 y 2009, es decir, con Bibiana Aído al frente del Ministerio y Miguel Lorente como titular de la Delegación. El informe evidencia adjudicaciones directas no justificadas, exceso de contratos menores (posible fraccionamiento) para disminuir la cuantía de los mismos, incidencias en las subvenciones y los convenios de colaboración y paradójicamente desequilibrio en su personal masculino y femenino, en favor de las mujeres (se llegó a un porcentaje de 95% frente al cinco por ciento de hombres), informa Ep. Falta de transparencia Queda de manifiesto que en 2008 los órganos de contratación de la Delegación del Gobierno «no utilizaron, como regla general, el procedimiento abierto como procedimiento de adjudicación», pese a ser el que la Ley de Contratos fija como ordinario, «lo que podría haber afectado al cumplimiento efectivo de los principios de publicidad, transparencia y concurrencia que deben regir todo el procedimiento de contratación pública». El informe señala dos expedientes por un importe de 5, 5 millones que fueron adjudicados de forma directa a la misma empresa alegando razones de urgencia que «no estaba debidamente justificada». La «utilización reiterada» de ese trámite de urgencia continuó en 2009 y volvieron a repetirse casos en los que no estaba justificada, según se reconoce en el informe que acaba de remitirse al Parlamento. También cita tres expedientes de 2008 que siguieron un procedimiento negociado sin publicidad para premios a guiones cinematográficos en los que la cuantía prevista para premios superaba el máximo permitido. No solo eso; se ha observado también una «excesiva acumulación de contratos menores (el 90, 12% del total), así como una reiterada adjudicación por su importe máximo permitido (12. 020, 14 o 20. 880 euros). En algunos de ellos, el gasto se aprobó después de emitir la factura y en cuatro se trataba de «contrataciones de personal encubiertas al margen de los procedimientos públicos de selección de personal». Las incidencias afectan también a los convenios de colaboración y las subvenciones. El Tribunal cuestiona el papel del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer porque considera que el pleno del mismo no celebró el número de reuniones establecidas y no colabora con el resto de observatorios. El último varapalo se refiere a la distirbución por sexos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/02/2011
El 40% de las mujeres discapacitadas ha sufrido violencia de género en algún momento de su vida
EUROPA PRESS. El Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, abordará el estudio de la violencia de género hacia mujeres discapacitadas, una "lacra de desigualdad" que es necesario sacar a la luz. Así lo ha manifestado la subdirectora del Instituto de la Mujer, Teresa Blanch, quien estimó oportuno "visibilizar mucho más" esta cuestión, porque hasta el momento es algo oculto y es "brutal". Al respecto, precisó que las cifras estimativas ofrecidas por el Consejo Europa revelan que el 40 por ciento de las mujeres discapacitadas ha sufrido en algún momento de su vida violencia de género. Dichos casos de violencia de género, según explicó, provienen de los entornos familiares, e incluso del círculo de amistades y, al parecer, se da una mayor incidencia de casos entre las discapacitadas intelectuales. No obstante, se producen muy pocas denuncias por parte de este colectivo, por lo que el Instituto de la Mujer tratará de sacar los casos a la luz y trabajar en este aspecto, para lo que se realizará un estudio en el ámbito nacional. En este contexto, señaló que las mujeres discapacitadas son personas "mucho más vulnerables", que en muchos de los casos padecen múltiples discriminaciones, además de tratarse de un colectivo con poca independencia y, en general, con numerosas dificultades. Teresa Blanch realizó estas declaraciones durante la inauguración de la I Jornada ´Violencia de género en la mujer con discapacidad´, que se realiza en el Centro de Referencia Estatal (CRE) de Dependencia y Discapacidad de San Andrés del Rabanedo (León). En el acto también participó la representante española de Naciones Unidas en materia de Igualdad y ex secretaria de Igualdad del Gobierno, Soledad Murillo, quien apuntó que el silencio entre las mujeres discapacitadas que sufren violencia de género es habitual.
LEER MÁS