NOTÍCIAS AMFAR
28/12/2010
El Gobierno alerta de que entre 15 y 20 hombres están planeando acabar con la vida de sus parejas
P. Rodríguez. LA RAZÓN. Según Lorente, estos hermanos Vicario de carne y hueso «pueden verse impulsados a la acción a raíz de lo que otros han hecho», aunque puntualizó que «se trata de una situación planificada, que se ve reforzada por el conocimiento de un hecho similar». La cifra aportada por el delegado del Gobierno responde a la estadística. En palabras suyas, es lo que se conoce como «periodos de concentración», provocados por el efecto imitación, un condicionante que no estuvo presente el año pasado y que ha desencadenado el aumento de las víctimas mortales. «Este año ha habido hasta cinco periodos de concentración, más de lo habitual, que han concentrado el 40 por ciento de las víctimas», añadió. En su opinión, el balance no es bueno porque «en violencia de género ningún año es bueno», ya que «se habla de cifras de mujeres asesinadas». Respecto a estas declaraciones, 2010 puede convertirse en el peor año para la violencia de género de la última década. Las estadísticas oficiales indican que el número de víctimas asciende a 71 (15 más que todo el año pasado), que con los cuatro casos que hay en estudio podrían sumar 75, una menos que 2008, el más sangriento de la década. En cambio, la Red feminista, organización que engloba a todas las instituciones nacionales feministas, cifra el número de fallecidas en 78. Tampoco coinciden los datos con las estadísticas del Centro Reina Sofía, que cifra las muertes en 74. «No hay que venirse abajo» Con los datos en la mano, Lorente reconoció que la situación es «peor» que en 2009, aunque, a pesar de los datos citados anteriormente, relativizó la situación porque defendió que la realidad de 2010 es «mejor que otros años», por lo que «no hay que venirse abajo por no estar al nivel del mejor año de la historia». En cualquier caso, se mostró positivo y dijo que «se está avanzando hacia un contexto más iluminado», en el que la violencia «es cada vez más un problema de toda la sociedad y no sólo una cuestión que se deba abordar desde las instituciones». En cuanto a los polémicos dispositivos GPS, conocidos como pulseras «antimaltrato» volvió a cargar la responsabilidad de su escaso uso (521 de 3.000 disponibles) porque, según afirmó, los jueces tienen ciertos reparos a la hora de imponerlas porque «generan muchas dudas». Para Lorente, a pesar de todo, «hay una constatación de que se han salvado vidas gracias a las pulseras, que han alertado de rupturas de las órdenes de alejamiento». Por ello, ensalzó sus beneficios al entender que «son un instrumento muy útil ante el que no se debe dudar» y permite que «la sociedad perciba que la reacción es rápida y oportuna», que «confíe más en el sistema y aumente el número de denuncias». Asimismo, incidió en la responsabilidad del sistema judicial, ya que «hay situaciones en las que se limitan a hechos puntuales, por lo que «la respuesta aún no lleva a cubrir todos los recovecos de la violencia». Lorente pidió que se valoren «no sólo hechos aislados sino una situación mantenida en el tiempo» y que no se quite «credibilidad a las mujeres, como ha pasado con la campaña de denuncias falsas». El delegado del Gobierno explicó que la desaparición del Ministerio de Igualdad no ha supuesto «en ningún caso una merma de la actuación, ni se va a notar en el trabajo». Por último, hizo un llamamiento a la «responsabilidad» del entorno cercano, de forma que estén también cerca de los agresores, no sólo de las agredidas, para avisarlos o denunciarlos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/12/2010
Un año perdido en la lucha contra la violencia de género
P. Rodríguez. LA RAZÓN. El preocupante ascenso del número de víctimas de 2010, 15 más que en 2009, los enfrentamientos entre el Poder Judicial y el Ministerio de Igualdad, la polémica de las denuncias falsas, la falta de medios en los juzgados y en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la desaparición del Ministerio de Igualdad, buque insignia del Gobierno en su primera Legislatura... Todo este panorama, unido a la falta de medios económicos por la crisis, perfila un futuro complicado para las mujeres víctimas de maltrato. Los pasos dados hasta ahora no son suficientes. Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio para la Violencia Doméstica, mostró su preocupación por una realidad desoladora: sólo dos de cada diez víctimas denuncia su situación. «Hay una bolsa de mujeres maltratadas que no acaba de emerger, no se acercan a las instituciones porque tienen una dependencia psicológica o económica con el agresor, falta de recursos para vivir en caso de separación, porque la respuesta judicial no es la que esperaban o porque creen que no la van a creer». Para Montalbán, otra de las claves para la mejora de la respuesta es la información de la que disponen los jueces. «Es necesario un informe forense, en el que se incluya el resultado de una entrevista con los implicados, una evaluación de la situación familiar y el perfeccionamiento de las medidas que acompañan las órdenes de alejamiento», dijo. Asimismo recordó que «otro aspecto fundamental es la comarcalización de los partidos judiciales. Hay que optimizar los recursos y sería deseable que hubiera más personal dedicado a la protección de las víctimas». Por su parte, Ángela Cerrillo, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, solicitó medidas educativas y sociales complementarias a las judiciales. «Hay que mejorar la atención de las víctimas en los juzgados, que es deficitaria. Además, las mujeres no reciben la suficiente ayuda psicológica y no consiguen romper la dependencia emocional, algo necesario para denunciar a su agresor y pedir medidas cautelares», lamentó. En cuanto a los GPS, pidió una reforma legal que permita «la imposición a los maltratadores que han cumplido condena». La última víctima había solicitado protección Ciudad Real fue el escenario el pasado 20 de diciembre de la última muerte registrada por violencia machista, pero el caso es especialmente notorio porque el presunto asesino no sólo había sido denunciado previamente por la víctima, sino que el juez, tras el juicio rápido, desestimó la imposición de medidas de protección. Los hechos ocurrieron sobre las 23:00 horas del sábado 18, cuando un hombre, E. M. K., de 29 años y nacionalidad marroquí, agredió con un arma blanca a su mujer, de 24 años y también marroquí. Fue ella misma la que avisó al 112, que la trasladó al Hospital General de Ciudad Real, donde fue intervenida quirúrgicamente, pero falleció sobre las 2:00 horas de la madrugada. La víctima era madre de cuatro hijos, dos con su marido y presunto asesino y otros dos fruto de una relación anterior. Tras conocer el caso, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, se limitó a anunciar que se reunirá con todos sus departamentos para analizar la «casuística» de la violencia de género y tomar medidas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/12/2010
Siete de cada diez pobres en el mundo son mujeres
La Razón. Así lo puso de manifiesto Fundación Codespa, para quien esta alta prevalencia de pobreza entre la población femenina responde a una múltiple discriminación por razón de sexo, raza, cultura y etnia, entre otras. Según apuntó esta organización, la discriminación de la mujer se da en ámbitos tan diversos como la economía, la educación, la salud, la participación política y el acceso a la justicia. Todo ello repercute en su autonomía, limita sus opciones vitales y condiciona su permanencia bajo la línea de la pobreza, agregó. Por tanto, para Fundación Codespa la igualdad de género no es solo una cuestión de derechos humanos y justicia social, sino que representa un factor fundamental a la hora de alcanzar el desarrollo económico, la paz y la democracia en los países pobres. De ahí la importancia de sensibilizar a la población sobre dichos problemas, objetivo de la exposición fotográfica que Fundación Codespa ha abierto en el la estación de metro de Retiro, en Madrid. La muestra recoge 50 instantáneas de mujeres en los países más pobres de América Latina, y busca concienciar sobre su contribución al desarrollo de sus comunidades. Permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre y se divide en tres series: la mujer y el desarrollo, la mujer y la familia y la mujer y el trabajo. Bajo una mirada positiva, pretende mostrar cómo las mujeres representan un pilar fundamental en dichos ámbitos de la sociedad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/12/2010
La renta agraria española crece la mitad que la media española
Los datos provisionales publicados por la agencia europea de estadística (Eurostat) sobre el comportamiento de la renta agraria de la Unión Europea en 2010, dan a España un crecimiento de renta del 6,5% respecto al año anterior, una subida que es justamente la mitad de la media europea. Tras varios años de caídas, con la subida de este año la renta agraria española “logra” situarse al nivel de 2005, un balance muy pobre, en opinión de ASAJA, que viene a corroborar la crítica situación por la que atraviesa nuestra agricultura. Según los datos de Eurostat, la renta agraria de la UE27 crece un 12,3% de media este año, aunque llaman poderosamente la atención el crecimiento de renta experimentado por algunos países como Dinamarca (54,8%); Estonia (48,8%); Irlanda (39,1); Francia (31,4%); Alemania (22,8%) o Polonia (18,4%). Exactamente, son 18 los países comunitarios que se sitúan por delante de España en cuanto a crecimiento de la renta agraria se refiere. En opinión de ASAJA, lo que inicialmente se podría ver como una buena noticia, una subida de la renta agraria española de un 6,5%, si lo analizamos con detalle comprobamos que no lo es tanto ya que, computando esta subida tan solo logramos situarnos a los mismos niveles de renta que tenían los agricultores y ganaderos españoles hace cinco años. Desde entonces, a excepción del año 2007, los productores españoles vienen sufriendo reiteradas pérdidas de renta y la viabilidad de sus explotaciones cada vez está mas cuestionada. La grave crisis de precios en origen que soportan prácticamente todas las producciones mediterráneas (frutas y hortalizas, vino y aceite de oliva, entre otras) y buena parte de las producciones ganaderas (en especial vacuno de leche, y ganadería de ovino), unido a unos costes de producción que han seguido aumentando durante 2010 dan como resultado el cese de actividad o el abandono miles de explotaciones o, en el mejor de los casos, una situación crítica para los productores que todavía siguen al frente de su “negocio”. Por otra parte, debemos recordar que en el computo de la renta agraria también están incluidas las ayudas que reciben los productores europeos y que, en el caso de España, suponen el 30 % de valor de la renta agraria. De no ser por estas compensaciones de renta procedentes de la PAC, los datos serían mucho peores. Por eso, ASAJA insiste, una vez mas, en la necesidad de garantizar una PAC fuerte y con presupuesto suficiente después de 2013 capaz de garantizar el papel fundamental que desempeña la agricultura en la producción de alimentos sanos y de calidad, en la generación de empleo y conservación del medio natural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/12/2010
El nuevo rostro del aborto: mujer española, en paro y sin estudios
C. Herrera. INTERECONOMÍA. Se trata de una mujer de unos 30 años de edad. Está soltera, sólo tiene estudios básicos y es sorprendida por un embarazo que no esperaba cuando ni siquiera tenía una pareja estable. Éste es el nuevo rostro de las mujeres que decidieron abortar durante 2009. El 20% de las que pusieron punto y final a su embarazo (más de 22.750 mujeres) se encontraba en ese momento sin trabajo. Un porcentaje que ha aumentado notablemente respecto a 2008. Y es que la crisis económica se ha colado por primera vez en los informes sobre aborto que facilita cada año el Ministerio de Sanidad. “Suelen ser chicas que están intentando insertarse al mundo laboral por primera vez y que son sorprendidas pon un embarazo”, sostiene María Teresa Riofrío, de la Asociación de Víctimas del Aborto (AVA). La mayoría (30,28%) tiene estudios básicos, y normalmente –informa Riofrío– están intentando encontrar un oficio relacionado con la limpieza, la hostelería o la peluquería. “Saben que la maternidad les va a dificultar encontrar un trabajo. Por lo que se sienten entren la espada y la pared”, destaca. Las escasas ayudas dirigidas hacia la maternidad, agrega, fuerzan aún más a estas mujeres a tomar esa dura decisión. Menos inmigrantes Las clínicas privadas, que protagonizaron en 2009 el 97% de los abortos, refuerzan también esta teoría. “Cada vez hay más mujeres paradas, que proceden de un medio rural, con hijos y baja instrucción que deciden terminar con su embarazo”, sostiene el presidente de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), Santiago Barambio. Por otro lado, pone de manifiesto el incremento de las mujeres reincidentes en estas prácticas. El 36% que se sometió a un aborto ya había pasado por ello en alguna ocasión anterior. Desde las clínicas privadas alertan además de que haya aumentado en un 3% el número de españolas que decidieron abortar respecto a 2008, mientras que, en cambio, desciende el número de inmigrantes que lo hacen. “Mientras que las extranjeras se ilustran sobre anticonceptivos, se socializan y se integran, las propias nacionales no ponen en marcha sus conocimientos”, afirma.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/12/2010
AMFAR Barcelona recomienda a los consumidores comprar productos de proximidad Km0 durante las fiestas navideñas
EFE. La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y AMFAR Barcelona ha recomendado a los consumidores que durante las fiestas navideñas opten por los productos llamados ´kilómetro 0´, es decir, "hechos al lado de casa". "Desde hace tiempo apostamos por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, y creemos que el futuro pasa por consumir los productos próximos a nuestro lugar de vida que, entre otros factores, ahorran energía y gastos de distribución", ha afirmado la presidenta de la entidad, Rosa Pruna, en un comunicado. Pruna ha pedido que los productos ´kilómetro 0´ "sean una realidad posible que favorezca a los payeses" y "también a los consumidores". La responsable de la organización agraria ha reclamado que "se potencien" este tipo de productos para ayudar a los agricultores europeos, quienes, a su juicio, sufren "el problema de que quien comercializa y gana dinero no somos nosotros sino los intermediarios y los grupos de presión mundiales". Según Pruna, en nuestro país "tenemos unos excelentes productos que se consumen en estas fechas", por lo que, en su opinión, los consumidores deben aprovechar las Navidades para comprarlos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/12/2010
Educación canjeará experiencia laboral por títulos a principios de 2011
LA RAZÓN. El procedimiento comenzará con la acreditación de la experiencia laboral de las personas que trabajan en la educación infantil y en profesiones relacionadas con la Ley de Dependencia. Para que pueda llevarse a cabo el «canje» habrá «pruebas serias y accesibles» de tal manera que incluirán desde la observación del trabajo que realiza la persona en cuestión hasta una prueba específica. Además, será preciso que demuestre con documentación el tiempo que ha desempeñado la actividad laboral para la que solicita titulación, adelantó Miguel Soler. No obstante, puntualizó que, a través de esta vía, «nunca se podrá obtener un título completo, sino sólo una parte». De momento, ya se han formado 3.000 profesores y expertos que se encargarán de evaluar a las personas que quieran «canjear» experiencia por títulos. Otros 3.000 más lo harán próximamente y las comunidades autónomas ampliarán el número en función de una serie de requisitos que ya han sido predeterminados. «Sin caricaturas» El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, pidió ayer, durante la presentación del portal de FP, que «no hagamos caricaturas de la Formación Profesional» y avanzó que probablemente el próximo mes de junio el Ministerio de Educación contará ya con un mapa de la FP «para saber qué políticas hacen falta para que una persona pueda estudiar lo que desea». Y es que se da el caso de que «en algunas ciudades se están ofreciendo títulos donde no hay demanda», matizó el ministro. Además, destacó que la FP «es ahora nuestra prioridad» y abogó por un sistema educativo flexible que permita al alumno escoger distintos itinerarios según sus intereses. El 85% de los empleos, para titulados medios En 2020 se calcula que el 85% de los empleos requerirán personas que tengan, como mínimo, una titulación de grado medio. Por eso Educación quiere atraer a la FP al menos a la mitad de ese 30% de alumnos que ahora no acaba los estudios obligatorios. «Debe ser así no sólo por su propio bien sino porque España necesita técnicos para los nuevos yacimientos de empleo que surgirán a partir de ahora», explicó el director general de FP, Miguel Soler.
LEER MÁS