NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
25/11/2010
Sólo dos de cada diez mujeres denuncia a su agresor
LA RAZÓN. Paco Rodríguez. En la jornada de hoy, en la que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la realidad en España sigue siendo preocupante. En lo que va de año, han perdido la vida 64 mujeres a manos de sus parejas, nueve más que en todo el 2009 y una más que en el mismo periodo de 2008, el año más sangriento de la historia con 76 mujeres asesinadas. La fría estadística indica también que las campañas de concienciación puestas en marcha por el antiguo Ministerio de Igualdad (convertido en una secretaría de Estado adscrita al Ministerio de Sanidad en la última remodelación del Gobierno) tampoco han conseguido calar en la sociedad. De hecho, de las 64 víctimas mortales, sólo 16 (el 25 por ciento) habían denunciado a su verdugo y dos de ellas renunciaron al proceso (3,1 por ciento). En este sentido, la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán, indicó ayer que el número de mujeres que presentó una denuncia por violencia de género y, posteriormente, renunció a continuar con el proceso judicial ha aumentado un 46,4 por ciento desde 2007. Montalbán presentó ayer las estadísticas del Observatorio de Violencia Doméstica de los últimos años y mostró su preocupación por el bajo índice de denuncias: «Esto quiere decir que existe una importante bolsa de mujeres maltratadas que no ponen en conocimiento de las autoridades su situación». En cuanto a las víctimas extranjeras, hizo hincapié en la necesidad de poner en marcha campañas de información que las acerquen a las instituciones y a los servicios de protección. 470.000 denuncias Según los datos del CGPJ, de enero de 2007 a junio de 2010 se han presentado más de 470.000 denuncias en los juzgados de violencia sobre la mujer, con un incremento del 17 por ciento respecto a hace tres años. De ellas, 145.000 finalizaron en sentencia condenatoria, 11.052 ordenaron suspender la guardia y custodia de los hijos y 544 suspendieron directamente la patria potestad. En lo que va de año, sólo se han detectado tres casos de denuncias falsas. En opinión de Montalbán, el balance «es muy positivo, en España no hay impunidad para este tipo de delitos». «Las cifras revelan que el sistema judicial penal ha mejorado su respuesta y la protección de las víctimas», añadió la presidenta del Observatorio, que, a pesar de defender que la Ley Integral «ha salvado muchas vidas», advirtió de que «no pueden obviarse ni el número de sobreseimientos provisionales ni las renuncias de las víctimas». ¿Qué está fallando? Una de las claves de esta problemática hay que buscarla más allá de los juzgados. «La respuesta judicial, por mucho que haya mejorado o sea mejorable, difícilmente será plenamente satisfactoria, ya que esta intervención se produce cuando la violencia ya se ha manifestado en forma de golpes, amenazas y coacciones». La intención de estas palabras de Montalbán es hacer un llamamiento a las distintas administraciones para focalizar los esfuerzos en la prevención. «Es necesario invertir en educación y buscar un cambio social, es la única clave para acabar con la violencia de género», dijo. Estas declaraciones dicen bien a las claras que las instituciones deben impulsar un cambio profundo en la sociedad. Así, la declaración institucional del Observatorio con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres reclama «medidas organizativas que hagan más eficaz la labor de los juzgados, que faciliten a las víctimas una respuesta especializada y más rápida». Otras de las disfunciones detectadas por la institución afectan a la garantía integral de la asistencia letrada a las víctimas o la generalización de los tratamientos de rehabilitación de los condenados por estos hechos y su evaluación posterior, para propiciar que las víctimas encuentren un mayor ámbito de protección. Por ello, el Poder Judicial pretende centralizar la asistencia a las víctimas para evitarles largos procesos judiciales y asistenciales. La tarea no es nada sencilla porque las competencias en esta materia están transferidas a las comunidades autónomas y habría que establecer un protocolo conjunto con la aprobación de las distintas administraciones regionales. La falta de formación de los jueces en esta materia ha provocado muchas disfunciones en los últimos meses. Por ello, el Poder Judicial ha puesto en marcha un proceso de formación dirigido a los magistrados, en el que interviene un representante de la Secretaría de Estado de Igualdad, para desatascar la imposición de los dispositivos «antimaltrato». El obstáculo más problemático es el derecho de las víctimas a no declarar, argumento esgrimido para acabar con el proceso. Para subsanarlo, se están estudiando fórmulas que eviten que estas mujeres se retracten. Esta realidad no ha pasado inadvertida para la Defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, que este año ha iniciado dos actuaciones tras las numerosas quejas recibidas por las dilaciones en los procesos judiciales, la falta de dotación de los equipos psicosociales y la falta de flexibilidad de las casas de acogida. Seis de cada diez mujeres serán agredidas La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Navy Pillay, recordó ayer que cerca de un 60 por ciento de las mujeres en el mundo sufrirán violencia de género al menos una vez en su vida, y pidió el fin de la «apatía» y de la complicidad» de la sociedad ante este problema. «Aunque no hay estadísticas precisas, las cifras recientemente publicadas por la ONU sugieren que en algunos países hasta el 60 por ciento de las mujeres pueden sufrir violencia física al menos una vez en su vida», señaló Pillay.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/11/2010
Merino: El Gobierno fracasa con sus medidas contra la violencia doméstica
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) Ciudad Real, ha celebrado hoy, por segundo año consecutivo, el II Encuentro de Mujeres Directivas locales bajo el lema: “Prevención de la Violencia. El papel de las asociaciones de mujeres rurales”. En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, ha explicado que este Encuentro pretende analizar cómo deben actuar las asociaciones de mujeres rurales para prevenir y combatir la violencia que se ejerce contra las mujeres. Merino ha manifestado su condena y más absoluto rechazo a este tipo de violencia que, según ha dicho, se ha convertido en uno de los problemas más graves de la sociedad española y en la expresión más clara de discriminación que sufren las mujeres. “El maltrato y el asesinato de mujeres es un atentado contra la dignidad humana y contra los derechos humanos”, ha señalado. Sin embargo, 66 mujeres han sido asesinadas en España en lo que va de año, lo que pone de manifiesto, según Merino, el fracaso de las medidas puestas en marcha por el Gobierno y sobre todo, por el Ministerio de Igualdad. “Un Ministerio que nació con el objetivo casi exclusivo de combatir esta lacra social y que ha logrado batir el record de mujeres asesinadas por violencia doméstica”. La presidenta de AMFAR ha exigido contundencia y eficacia por parte del Gobierno español para combatir este tipo de violencia. Una contundencia que pasaría por castigar al maltratador, proteger a la víctima y prevenir las edades más tempranas. Una prevención, ha dicho también Merino, en la que no ayuda lo más mínimo “el adoctrinamiento” de los jóvenes que se ha propuesto llevar a cabo el Ministerio de Igualdad a través de medidas legislativas como la asignatura Educación para la Ciudadanía, o el borrador de la futura Ley de Salud Reproductiva, en la que se dice a las adolescentes que “con tus amigas y amigos dejas de ser una más de tu familia para sentirte y actuar como tú misma en la sociedad”. Merino también ha mostrado su desacuerdo con la Ley del Aborto, que permite la interrupción voluntaria del embarazo a menores de 16 años sin el conocimiento y el consentimiento de sus padres. II Encuentro de directivas locales de AMFAR Ciudad Real contra la violencia doméstica La inauguración de este II Encuentro también ha contado con la intervención de la alcaldesa de la capital, Rosa Romero, quien ha puesto de manifiesto que cada cinco segundos una mujer es agredida en el mundo, y que en Ciudad Real ya están en marcha más de 300 órdenes de alejamiento para mujeres que sufren o han sufrido este tipo de delitos. A continuación ha tenido lugar una mesa redonda que ha contado con la participación del Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, Juan Ramón del Páramo, y de la psicóloga Ana Irygoyen Iriarte.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/11/2010
AMFAR Valencia reivindica mejoras para facilitar la conciliación de las mujeres que quieren vivir dignamente de la agricultura
Unas 200 mujeres de AMFAR Valencia asistieron a la Jornada ‘La mujer en el ámbito rural: conciliación de la vida laboral y familiar’ en el Salón Fillol’s, de Pego. Tanto el secretario autonómico de Bienestar Social, David Calatayud, como la directora general de la Mujer, Celia Ortega, destacaron la implantación de las leyes y organismos autonómicos que favorecen la conciliación del trabajo y el hogar. El alcalde de Pego, Carmelo Ortolá, incluso admiró el ‘super’ papel que desempeña la mujer, “capaz de llegar a todo”. La presidenta de AMFAR Valencia, Marian Corbí, agradeció la sensibilidad mostrada en esta dirección pero reivindicó mejoras en el medio rural para facilitar esta necesaria conciliación entre las mujeres que quieren vivir dignamente de la agricultura. En el acto participaron la psicológa Natalia Bellver, que analizó la legislación vigente en dicha materia, y la directora de Coopego, Coop. V., Teresa Morell. Casada y con dos hijos, Morell contó su experiencia, no exenta de anécdotas, como mujer que asume cargos en el campo habitualmente ocupados por hombres. Antes de la Jornada, las mujeres disfrutaron de una visita guiada en la marjal Pego-Oliva.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/11/2010
La mujer, el campo y los negocios se reconcilian
cincodias.com Hemos sido las eternas sacrificadas, con cargas que no estaban remuneradas". Habla María Ángeles Sainz. Su familia empezó a vender sobaos pasiegos y quesadas artesanales de pueblo en pueblo en Vega de Pas (Cantabria) en los años cuarenta, en plena posguerra. Ella siguió el negocio familiar, "mi padre era panadero, mi madre se dedicaba al estraperlo de harina", hasta convertirlo en un "negocio sólido". Con el tiempo, el carro para transportar los sobaos se ha transformado en furgonetas de reparto. Esto, la creación de un obrador y la venta por internet han sido los únicos cambios que ha sufrido la compañía. La receta sigue siendo la misma. Y también las manos que fabrican los sobaos y quesadas. De las 14 personas que trabajan en la empresa, 13 son mujeres. Su aportación a la generación de empleo femenino en zonas rurales le ha valido a Sobaos Pasiegos Joselín el Premio de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, un galardón que cada año otorga el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino para promover el empleo en este sector de la población. En total, se ha premiado a 20 micropymes, una prueba de que se está rompiendo el aislamiento al que se ha visto sometida la mujer de zonas rurales en España. Ser mujer, vivir en el campo y desarrollar un negocio innovador y sostenible ya no son términos contradictorios. Precisamente, integrar estas tres realidades es uno de los objetivos del programa Empleaverde que promueve la Fundación Biodiversidad, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. La empresa Trebore Transporte, SL, dedicada al alquiler de vehículos con conductor, salió de las aulas de los cursos que imparte la Fundación Paideia Galiza, beneficiario del programa Empleaverde (cofinanciado por el Fondo Social Europeo), para la formación ambiental a trabajadoras de empresas turísticas. Por su parte, la Unión de Asociaciones de Trabajadoras Autónomas (Uatae) también ha participado de la iniciativa de la Fundación. Con su programa Autoempleo Verde, dedicado a la formación y consultoría a mujeres emprendedoras, "queríamos crear 50 puestos de trabajo, y nos consta que 35 mujeres han iniciado los trámites para montar su propio negocio", explica María José Landaburu, secretaria general de Uatae. El balance de este tipo de iniciativas es muy positivo. El principal motivo, según Landaburu, es que "en los entornos rurales hay muy pocos recursos, por ello iniciativas como la nuestra son muy bien recibidas". Las dos socias de Artelar, Marian San Martín y Estíbaliz Sáenz de Urturi, dejaron en 2006 sus empleos como responsable de recursos humanos e ingeniera agrónoma, respectivamente, para promover la artesanía textil en La Rioja a través de esta empresa de tejidos artesanales. Realizan pañuelos y bufandas para mujer, complementos, productos para bebés y para hombres. La de estas dos mujeres ha sido una apuesta por recuperar el telar tradicional, "que se está perdiendo", y buscar un contexto empresarial que les permitiera dedicar más tiempo a sus hijos. La crisis les ha obligado a replantearse el negocio y cambiar sus canales de venta, más allá de asistir a ferias de artesanía por toda la geografía española. "Son caras y no dan tantos beneficios", explica San Martín. Para ello, están pensando en abrir un taller-tienda y colaborar más estrechamente con el colectivo de artesanos de La Rioja, organismo que ellas han contribuido a crear, "para ayudarnos mutuamente", añade. La dotación de 25.000 euros del Premio Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino les ha dado un empujón. "Nos ha animado a seguir", cuenta San Martín. A través de su proyecto dicen también haberse dado cuenta de que la apuesta empresarial debe de ser más por la estética, aunque sigan fieles a su interés por trabajar con tejidos naturales y a mano. "Al final, lo que la gente quiere es que el producto sea bonito". El turismo, la agricultura y la ganadería ecológicas y las energías renovables son los sectores más proclives a la creación de empleo femenino en zonas rurales. Pero también otras profesiones pueden tener salida en el sector ambiental. Es el caso de la consultoría Sorrel, en Lérida, un proyecto que nació en 2006 de la mano de Mercedes Colomina, Rosé Bombardó y Mónica Vergès. Se conocieron en un curso organizado por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y decidieron dejar sus empleos y crear esta empresa de consultoría ambiental. Ahora también ejecutan algunos de los proyectos sobre los que asesoran. Aún no hay beneficios, pero "nos podemos dedicar a lo que más nos gusta", explican. Sus principales clientes son los ayuntamientos, pero con la crisis y el estrangulamiento del pago de las Administraciones quieren ampliar el negocio a clientes particulares. El protagonista Olea Cosméticos. Un curso del Ayuntamiento de Pegalajar, un pueblo de 3.000 habitantes en la provincia de Jaén, dio como resultado la creación de Olea Cosméticos. Sus fundadoras son cinco mujeres, que pasaron así de ser amas de casa a empresarias medioambientales. Llevan diez años mezclando aceite de oliva con esencias como lavanda o tomillo para sus geles, cremas y jabones. "Ahora otras empresas hacen esta mezcla, pero nosotras fuimos las primeras", explica orgullosa Manuela Herrera, de 53 años y gerente de la compañía. El último paso de la empresa ha sido la inversión del patrimonio personal de las cinco para crear su propio laboratorio, una planta de 1.300 metros cuadrados. Después empezarán a vender por internet.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/11/2010
Merino hablará de mujer rural el 26 de noviembre en la jornada de ASAJA Huesca
Alto Aragón.- El presidente de Asaja Huesca, José Fernando Luna, ha hecho un llamamiento para que los socios de Jóvenes Agricultores del Altoaragón y de la Asociación Empresarial Agropecuaria (AEA) participen de forma masiva el próximo viernes día 26 de noviembre en la Asamblea General y en la posterior jornada agraria que será clausurada por el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Angel Biel. La Asamblea General, ordinaria y extraordinaria, está convocada a partir de las 9,30 horas, y en ella se propondrá seguir avanzando en la fusión entre Jóvenes Agricultores y la AEA, además de presentar las cuentas anuales y repasar la actividad sindical de los últimos meses. A partir de las 12 del mediodía está prevista una Jornada Agraria, que comenzará con la inauguración a cargo del alcalde de Huesca, Luis Felipe, y continuarán con conferencias de Miguel Afán, vicepresidente del Comité Consultivo de Desarrollo Rural de la UE, Lola Merino, presidenta de Amfar, que hablará sobre mujer rural, y José Fernando Luna, presidente de Asaja Huesca.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/11/2010
Aprobada por unanimidad la Ley de Igualdad de Castilla-La Mancha
20minutos.es.- El pleno de las Cortes regionales ha aprobado este jueves, con los votos de PP y PSOE, la Ley de Igualdad de Hombres y Mujeres de Castilla-La Mancha, que incluye medidas para implantar la igualdad de oportunidades y de trato a nivel educativo, laboral, sanitario y en los medios de comunicación, y otras para prevenir el acoso sexual, el realizado por razón de sexo y la discriminación retributiva. Entre las novedades de la Ley -a la que el PP presentó inicialmente 87 enmiendas y que finalmente ha retirado todas las que quedaban ´vivas´ tras su paso por Comisión— figura la posibilidad de que las mujeres sometidas a explotación sexual se puedan acoger a la Ley de Prevención de Malos Tratos y Atención a Mujeres Maltratadas; y la realización de acciones como la evaluación del impacto de género en todas las normativas. Así lo ha avanzado la consejera de Trabajo, Igualdad y Juventud, Paula Fernández, que ha precisado que la ley permitirá que los presupuestos públicos se realicen con un enfoque de género, la elaboración de estadísticas con esta perspectiva, así como la puesta en marcha de una Comisión de Igualdad dentro de la Consejería de Economía y Hacienda, y la creación de un Centro de Estudio de la igualdad de género. A su juicio, esta normativa "dota de un protagonismo clave a la ciudadanía en el desarrollo efectivo de la igualdad", reconoce los derechos subjetivos de las mujeres y hombres de Castilla-La Mancha, recoge medidas "efectivas" para implantar la igualdad en áreas en las que las mujeres están infravaloradas, y la utilización de un lenguaje no sexista. No nos vendan milongas Sin embargo, desde el PP, su portavoz Rosario Miranzo, ha criticado que la ley no tenga dotación presupuestaria y que el presupuesto de Mujer para el año 2011 recogido en los Presupuestos Regionales baje un 6,5%, por lo que "no nos creemos que pretendan dar un impulso a las políticas de igualdad" con ese dinero. "No nos vendan milongas", ha pedido la diputada ´popular´, que ha advertido de que la ley no recoge "ninguna medida nueva, ninguna medida concreta", y se ha mostrado convencida de que la conciliación "debe dejar de ser un problema de mujer para ser un problema social". De sus enmiendas, ha defendido la eliminación de las "listas cremallera", y los porcentajes de representación de hombres y mujeres, considerando "triste" que después de tantos años, en materia de igualdad, "solo hemos conseguido la paridad en las listas". Error histórico Desde el PSOE, en defensa del dictamen, Nieves Arriero ha hecho un repaso a las distintas leyes que han contribuido a la igualdad, "algunas que el PP no votó", y ha aplaudido que esta nueva norma "permite seguir avanzando en la igualdad real", advirtiendo al PP que si la votan en contra o se abstienen "van a cometer un error histórico". En cuanto a las enmiendas, Arriero ha recriminado que los ´populares´ quieran que la ley entre en vigor "seis meses después de su aprobación" o que "no exista" ninguno de los artículos que tienen que ver "con que seamos el 50% en cualquier lista". Arriero se ha mostrado convencida de que las enmiendas "no añaden ningún derecho más" de los recogidos en la ley y "solo sirven para atacar a Barreda", y ha apreciado que con 87 enmiendas se hace casi una ley, no se modifica". No obstante, la sorpresa la ha dado Rosario Miranzo, en su última intervención, al anunciar la retirada de todas sus enmiendas al Proyecto de Ley para que saliera adelante por unanimidad, aunque ha aclarado que "no es esta la ley que el PP llevaría a las Cortes", y anunciar que su partido "la llenará de contenido" cuando gobierne, con medidas como un plan especial de empleo. Durante el debate, Nieves Arriero también ha hablado del sueldo de la presidenta regional del PP y secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, a lo que la diputada ´popular´ ha respondido que parece que a los socialistas "les mandan un mensajito cada hora para que hablen del sueldo de Cospedal y así ganan puntos". Instituto de la mujer La aprobación de la Ley de Igualdad de Hombres y Mujeres de Castilla-La Mancha ha coincidido en el tiempo con la decisión del Gobierno regional de restituir el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, decisión que tanto la consejera como la diputada del PSOE Nieves Arriero han agradecido a José María Barreda. El Instituto, según ha avanzado Fernández, elaborará los planes de igualdad del Ejecutivo. El Partido Popular ha criticado que hayan sido "las redes sociales" —el presidente regional hizo el anuncio a través de su blog— las que han "convencido" a Barreda de reintegrar el Instituto de la Mujer; mientras desde el PSOE, Arriero ha recordado que desde el PP "han estado atacando a todas las directoras de la mujer un día sí y otro también", desde 2002. También sobre el Instituto de la Mujer, el propio presidente regional ha reconocido desde la tribuna, al término del debate, que "de sabios es errar pero solo de necios perseverar en el error" y, por eso, "he llegado a la conclusión de que era un error, y no me duelen prendas en reconocerlo y rectificar", convencido de que "hay que hacer la política de la mujer y la de igualdad no solo para la mujer sino con la mujer". Cambiar mentalidades José María Barreda ha hecho uso de un turno de palabra, previo a la votación, para aplaudir la "unanimidad" con la que saldrá adelante una ley que ha definido como "muy importante y muy bonita", además de "absolutamente crucial" para la igualdad de oportunidades, que es "lo que caracteriza a una sociedad moderna, justa". Ha destacado que la ley, aunque "no sea la panacea universal" pues con ella "no van a desaparecer los problemas que las mujeres tienen", pone las bases y el cimiento "para que la igualdad no sea un deseo, un anhelo, una esperanza sino una realidad", y por eso ha deseado que esta se convierta "en un paso previo para cambiar mentalidades, usos, costumbres e ideología profunda". Tras la votación, en declaraciones a los medios, representantes de distintas asociaciones de mujeres han aplaudido la aprobación de la Ley, así como la restitución del Instituto de la Mujer, por parte del presidente regional, al que han felicitado por rectificar ya que "los políticos difícilmente reconocen algún error". Así lo ha expresado Fe Saiz, de la Asociación María Zambrano de Albacete, que ha estado acompañada por Carmen Fernández, de la Asociación María de Padilla, y por Estela Plaza, de la Asociación de Mujeres Opañel, quien ha mostrado su "orgullo" por que Castilla-La Mancha "siempre es pionera en el avance de los derechos", al contrario que Madrid, donde hoy desaparecde el Consejo de la Mujer, ha dicho. Por su parte, la secretaria regional de Mujer y Cooperación de CCOO, Kirsten Lattrich, ha destacado dos medidas incluidas en la ley gracias a la intervención sindical, como es la implantación de planes de igualdad en lsa empresas de menos de 250 trabajadores y la previsión de tener una Mesa de Diálogo Social para analizar los avances de la nueva norma.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/11/2010
ASAJA y AMFAR Murcia apoyan a la mujer rural para que salga de su invisibilidad
Que.es.- El papel que juega la mujer en el medio rural de la Región de Murcia es cada vez más relevante. El secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha afirmado que "el trabajo de la mujer en el sector agrícola imprescindible, aunque escasamente valorado, es un pilar crucial para favorecer el desarrollo rural". En la Región de Murcia existen un total de 21.400 mujeres que desarrollan una gran labor y una dedicación ejemplar en las tareas del campo y han escogido el medio rural como su modo de vida. Desde ASAJA Murcia se considera que "éstas necesitan un gran apoyo por parte de la sociedad, así como no olvidarse de que existen, por ello nuestra organización cuenta con la federación AMFAR para defender sus derechos". En este sentido, su secretario general, Alfonso Gálvez Caravaca, afirma que "la clave del éxito está en ayudarlas en todo lo que está en nuestra mano, de manera que concilien su vida del mejor modo, buscando soluciones que atiendan a sus necesidades laborales y familiares". En relación a esta cuestión, hay que hacer referencia a que las mujeres del medio rural trabajan dentro de la economía sumergida, donde existe un alto índice de empleo no estable y una baja antigüedad del último empleo desempeñado. Consecuencia de ello surge un alto número de mujeres que afirman no estar contentas con su situación laboral y que buscan una mejora en su empleo. La causa principal de esta situación se encuentra directamente relacionada con las responsabilidades familiares, puesto que las mujeres rurales todavía tienen que asumir el cuidado del hogar y de las personas dependientes. Estas circunstancias se ven agravadas además por una menor oferta de servicios de atención a personas dependientes, lo que arrastra a las mujeres a buscar fórmulas que les permitan compatibilizar el trabajo en el ámbito doméstico con su realización profesional; con la consiguiente disminución de oportunidades de empleo más satisfactorias y adecuadas a su nivel formativo. Asimismo, Gálvez Caravaca, que participó en el Encuentro de Mujeres de la Vega del Segura, que se celebró en el Polideportivo de La Algaida (Archena), señala que "en ocasiones, la mayoría de los trabajos que desarrollan, se realizan de manera invisible, por lo que estamos trabajado para que esto deje de ocurrir y salga a luz el brillante papel que cumplen en el sector agrícola murciano". Además, desde ASAJA Murcia quieren insistir en el hecho de que "muchas de las mujeres rurales desean ampliar su formación y compaginan sus estudios con el trabajo en el campo, que tiene más mérito aún si cabe". A todo esto se suma que "el colectivo femenino puede ayudar a favorecer e incrementar el desarrollo sostenible, respetando el medio ambiente, así como cuidando nuestro patrimonio del que todos nos beneficiamos", según Alfonso Gálvez Caravaca
LEER MÁS