NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
02/08/2010
La "ley Aído" fracasa en Francia
LA RAZÓN.ES Bibiana Aído y Trinidad Jiménez no dejan de repetirlo: la nueva Ley del Aborto ofrece más garantías que la anterior y se adecúa a las legislaciones europeas. Además, gracias a la financiación de anticonceptivos y a la educación sexual en las escuelas, reducirá de forma significativa el número de interrupciones del embarazo, una cifra que no ha dejado de crecer en las últimas dos décadas. Sin embargo, la experiencia de otros países europeos demuestra más bien lo contrario. Leyes muy similares a la española implantadas hace una década, como la francesa, han logrado el efecto contrario: los embarazos no deseados no han disminuido y los abortos han seguido su escalada. Así lo demuestra un informe elaborado por el Ejecutivo francés y publicado este año, cuando se cumplen nueve de su ley del aborto, del 4 de julio de 2001. Aunque el aborto ya era legal desde 1975, en 2001 se amplió el plazo para llevarlo a cabo hasta las 12 semanas y se permitió que las menores abortaran sin permiso paterno. Además, se facilitó el acceso a anticonceptivos y se implantó la educación sexual en los colegios, algo que no ha evitado que Francia sea el segundo país europeo en número de abortos, tras Reino Unido. El estudio, titulado «Evaluación de las políticas de prevención de embarazos no deseados y de apoyo a las interrupciones voluntarias del embarazo», tiene una conclusión clara: «La difusión masiva de anticoncepción no ha disminuido el número de IVE [abortos], que se mantienen en cifras de 200.000 al año». - Anticonceptivos. El informe recuerda que Francia se caracteriza por una cobertura amplia de anticoncepción, con el 80 por ciento de los métodos dispensados bajo prescripción médica, «con una fuerte predominancia de la contracepción hormonal (píldora). Pero el nivel de fracasos anticonceptivos es preocupante: el 70 por ciento de los abortos fueron realizados a mujeres que tomaban anticonceptivos, y en el 42 por ciento de esos casos, la anticoncepción se basaba en un método médico teóricamente muy eficaz». Los autores del informe consideran que el 40 por ciento de las francesas se verán abocadas en algún momento de sus vidas a un aborto, y éste se convertirá en un «elemento estructural» de la vida de la mujer. Uno de cada tres embarazos en Francia es «imprevisto» y, de ellos, el 60 por ciento será interrumpido de forma voluntaria. - Píldora del día después. Al igual que hizo España en septiembre del año pasado, cuando fue aprobada la libre dispensación, Francia decidió en 2001 facilitar el acceso a la píldora del día después, también con el objetivo de reducir los abortos, «sobre todo en chicas jóvenes», como reconoce el estudio. Tampoco esta vía ha funcionado. El recurso a esta «anticoncepción de emergencia» aumentó un 72 por ciento entre los años 2000 y 2005 y, sin embargo «el número de interrupciones practicadas continúa estable». - Educación sexual. Tampoco la enseñanza sexual ha dado resultado. El informe señala que estos contenidos no se han tomado como una «obligación legal», y aboga por introducirlos a edades más tempranas. Sin embargo, reconoce que más que la enseñanza influyen otros factores, como las familias monopartentales, las dificultades económicas, el origen extranjero, etc. La objeción de los médicos se mantiene Algo que no ha cambiado en casi una década de ley del aborto en el país vecino es el rechazo de los profesionales sanitarios a esta práctica. Al igual que ocurre ahora en España, Francia quiso generalizar la interrupción del embarazo como una intervención más en los hospitales y centros de salud, pero se dio de bruces con la negativa de la mayor parte de los médicos y de los enfermeros. Por ello ha tenido que fomentar el aborto «en casa», con la píldora RU-486. El informe del Gobierno galo reconoce que «la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo sigue siendo poco atractiva para el personal sanitario».
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/08/2010
Sólo una de cada tres empresas sienta a mujeres en sus consejos de administración
elmundo.es El número de empresas que cuenta con mujeres en sus consejos de administración ha experimentado un leve repunte en Castilla y León el último año, si bien continúan siendo una franca minoría. Según el estudio Las mujeres en los Consejos de Administración de las sociedades españolas, elaborado por Informa D&B, el porcentaje de empresas con presencia femenina en 2010 asciende a un 32,79% frente al 32,14% del año anterior. Además, el informe sitúa a Castilla y León levemente por encima de la media española. En el conjunto del país, el 31,15% de las empresas sienta a mujeres en sus consejos de administración cuando en 2009 ese porcentaje era del 30,49%. Aunque la representación femenina va incrementándose, los autores del informe destacan diferencias según el tipo de forma jurídica de la empresa. Así, apuntan a una mayor presencia de mujeres en las sociedades anónimas, ya que el 43% de ellas tiene al menos una mujer en su consejo de administración, mientras que en las sociedades que se rigen por un administrador único, que son la mayoría en la estructura empresarial española, la presencia masculina continúa siendo mayoritaria, ya que un 71% están gestionadas por hombres. Analizando los resultados en su conjunto, el estudio determina que las empresas sin presencia femenina se encuentran situadas mayoritariamente en el sur del país y pertenecen a sectores caracterizados como masculinos, como puede ser el de la construcción. En el conjunto del país, el 68,85% de las empresas no tiene ninguna mujer en su consejo de administración. Si bien todas las comunidades experimentan una mejora en esta tasa respecto a 2009, existen variaciones importantes según las comunidades autónomas. Así, por encima de esta media destaca Extremadura, con un 74,49%. También se encuentran en esta situación Murcia (74,21%), Valencia (72,34%), Andalucía (71,77%), Castilla La Mancha (71,39%) y Baleares (70,29%). Por otro lado, las regiones con mayor tasa de presencia femenina son Asturias, donde el porcentaje de empresas sin presencia de mujeres es del 64,86%, La Rioja, con un 65,43 %, Galicia, con el 65,61%, y Cantabria, donde el porcentaje es del 65,93%.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/07/2010
Amfar Galicia asesora a sus asociadas en proyectos empresariales
LA VOZ DE GALICIA.- Amfar Galicia celebró ayer en el Aula Caixanova de Lalín, en colaboración con Presidencia, una jornada técnica sobre el asesoramiento a mujeres rurales sobre la puesta en marcha de proyectos empresariales que pueden desarrollarse en el rural gallego. La jornada fue impartida por el abogado Sergio Lueiro, y presentada por la secretaria de Amfar -la lalinense Mari Carmen Canda Larroy- y a la que asistieron 25 socias interesadas en la creación y puesta en funcionamiento de sociedades civiles. Sergio Lueiro se encargó de explicarles los pormenores de la puesta en marcha de las mismas, de sus peculiaridades y las asociadas -a su vez- en el turno de preguntas incidieron sobre cómo tributan a Hacienda. Visto en interés que suscitó el tema, la secretaria de Amfar anunció la programación de otras charlas informativas de esta índole de cara a los próximos meses.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/07/2010
Beatriz Laparra se proclama campeona del Mundo de Recorridos de Caza
La tiradora española Beatriz Laparra se proclamó campeona del Mundo de Recorridos de Caza, con una brillante actuación en la final celebrada en Warnambool (Australia) este pasado fin de semana. Laparra hubo de enfrentarse a casi cincuenta tiradoras representantes de más de quince países, entre ellos, Gran Bretaña, la anfitriona, Australia; USA, Italia, Francia, Portugal, Rusia… Beatriz Laparra, que ya nos tiene acostumbrados a cosechar éxitos allí donde compite, se alzó con la victoria por una diferencia de cuatro platos respecto de su máxima competidora, la francesa Céline Rodde, que acabó subcampeona. El podio se completó con Katiuscia Spada, de Italia. El resto del equipo español de Recorridos de Caza, que estuvo arropado en todo momento por el seleccionador nacional, José Manuel Jiménez Perea, tuvo una buena actuación, pero se quedaron sin podio. El más destacado fue José Julián Moreno, en un muy meritorio sexto puesto en la categoría juniors. Sus compañeros Javier González López y Julio Javier Hervás Expósito consiguieron la décima y trigésima plazas, respectivamente.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/07/2010
27 mujeres abortan en Guipúzcoa en los primeros días de la nueva ley
DIARIO VASCO.- Nueve intervenciones han sido financiadas por Sanidad y el resto de las mujeres han optado por la privada. Cuando aún pervive la polémica por la puesta en marcha de la nueva Ley del Aborto, ya se han dado a conocer los primeros datos oficiales sobre su aplicación en el País Vasco. Desde que el pasado día 5 entrara en vigor la nueva legislación, 27 mujeres han interrumpido de forma voluntaria su embarazo (IVE) dentro de las primeras 14 semanas en Guipúzcoa. De estas intervenciones, 9 han sido financiadas por el Departamento de Sanidad, mientras que el resto de las mujeres, 18, han optado por la financiación privada. En el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca, 93 mujeres han interrumpido el embarazo, de ellas 62 en Vizcaya y 4 en Álava. El Servicio Vasco de Salud explicó en un comunicado que durante la primera quincena 177 mujeres han sido informadas en el País Vasco, de ellas 51 en Guipúzcoa, sobre la posibilidad de interrumpir el embarazo. En este periodo de vigencia de la ley, se han llevado a cabo en Euskadi 93 IVEs, de las cuales 49 han sido financiadas por el Departamento de Sanidad y Consumo y 44 de forma privada. Además, de las 78 mujeres que han acudido a la consulta de la matrona o ginecología, 49 han interrumpido su embarazo en los centros Concertados para tal fin, dos en Guipúzcoa, uno en Álava y cuatro en Vizcaya. Respecto a la actividad privada, de las 99 gestantes que han recibido información, 44 han interrumpido hasta le fecha el embarazo, según los datos facilitados por las clínicas y los centros concertados. El Departamento de Sanidad y Consumo recordó que garantiza la financiación a todas las mujeres con derecho a la asistencia sanitaria pública que cumplan con las condiciones previstas en la Ley. Estos condicionantes hacen referencia a la edad, ya que con menos de 16 años es necesario que un tutor o familiar firme la petición de interrupción. Con menos de 18 años es necesaria la presencia del tutor o familiar, y sólo con más de 18 años es la mujer la única responsable para tomar la decisión. Información Antes del consentimiento, se entrega a todas las mujeres un sobre cerrado con información en la que se explican las ayudas públicas para las embarazadas y cobertura sanitaria de embarazo y parto; derechos laborales, ayudas para cuidado de hijos, beneficios fiscales y ayudas económicas; centros para información sobre anticoncepción y sexo seguro y centros para asesoramiento, antes y después de la interrupción. Una vez recibida la información, existe un plazo de tres días a partir del cual se realizará la IVE, en el cual todas las mujeres tienen derecho a la confidencialidad y protección de los datos relacionados con este proceso. El Departamento de Sanidad ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias para desarrollar proyectos en el ámbito de la promoción de comportamientos saludables relacionados con la vida afectiva y sexual de la juventud. La puesta en marcha de estos programas está prevista a lo largo del próximo curso para el alumnado de Educación Secundaria. Crítica de Rouco El presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, afirmó ayer que espera que la nueva ley sea declarada «inconstitucional en algunos aspectos», aunque manifestó que los gobernantes que no lo apliquen tendrán que dimitir porque «no están por encima de la ley». Rouco Varela dijo que «un gobernante tiene que aplicar la ley y si no lo hace tendrá que renunciar a su cargo», en referencia a las reticencias iniciales de algunos presidentes autonómicos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/07/2010
Esperanza Aguirre lamenta que Zapatero lo prohíba todo menos el burka
EUROPA PRESS.- La presidenta regional lamenta que el jefe del ejecutivo «Prohíbe los crucifijos, el tabaco, ahora las golosinas, las coca colas, todo menos el burka», una prenda que, a su juicio, «representa la sumisión de la mujer a su padre o su marido, sin tener ninguna cabida en una sociedad como la española». «Creo que, desde luego, en los espacios públicos el burka no tiene cabida. Me sorprende que Zapatero, al que tanto le gusta prohibir, lo prohíba todo menos el burka. Aguirre ha insistido en que el velo integral no tiene cabida en una sociedad "igualitaria y abierta", puesto que «encierra a la mujer a la fuerza y de ninguna manera debe aceptarse en una sociedad occidental». El Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Galapagar presentará este lunes en el Pleno ordinario una moción para prohibir en edificios e instalaciones municipales el uso del velo integral por considerar que se trata «de una discriminación que no está amparada por la libertad religiosa al ser contraria a la dignidad de las personas».
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/07/2010
España a la cola de la Unión Europea en ayudas a la familia
EUROPA PRESS.- La eliminación del Cheque-Bebé coloca a España en el último puesto de la Unión Europea de los 27 países en prestaciones sociales y protección a las familias, según revela el Informe Evolución de la Familia en España 2010, elaborado por el Instituto de Política Familiar (IPF). Su presidente, Eduardo Heltfelder, explica que esta clasificación se ha hecho en función de diez indicadores básicos, tales como organismo dedicado a la familia, el tanto por ciento del PIB destinado a ella, universalidad de las ayudas, permisos de nacimiento y ayudas por nacimiento y para el cuidado de los hijos. En palabras del vicepresidente del Instituto de Política Familiar, Mariano Martínez, España es un país «mísero en cuanto a ayudas familiares se refiere y no supone una prioridad política para el Gobierno», como demuestra que sólo el 11 por ciento de las familias españolas reciben alguna prestación económica frente al 75 por ciento de media en la Unión. Es decir, 9 de cada 10 familias españolas no tienen derecho a recibir esa prestación, que casi todas las familias europeas reciben. Asimismo, ha explicado, las restricciones o límites de renta impuestos para acceder a una ayuda son «tan ridículos» que sólo se benefician aquellas familias que «prácticamente» viven en el umbral de la pobreza. Las ayudas directas por hijo a cargo para rentas inferiores a 11.262 euros anuales se elevan a 24,25 euros al mes –para los menores de 3 años se ha subido a 41 euros mensuales–, ha informado. Por contra, una familia recibiría en Luxemburgo una prestación de 216 euros mensuales por su primer hijo, en Irlanda de 116 euros, en Alemania de 164 euros y en Austria de 140 euros al mes. Pero, además, en España estas ayudas permanecen congeladas durante años. Así, mientras que el coste destinado a los hijos se ha incrementado en un 25% en los últimos seis años, por encima del IPC (22%), las prestaciones familiares por hijo a cargo y la paga de 100 euros siguen congeladas desde el año 2000 y 2003, respectivamente. El informe del IPF también critica «la concepción individualista del IRPF en España, incluida la última reforma, que discrimina y penaliza a las familias», de modo que, entre dos familias con la misma renta, una que no tenga hijos pagará menos IRPF que otra con dos hijos. Por todo ello, Mariano Martínez sostiene que se necesitan organismos adecuados y leyes marco para tener una política integral y eficaz de apoyo a la familia, en lugar de «ideas felices» como el cheque bebé de 2.500 euros por nacimiento o adopción de un hijo. Además, Martínez señala que España cuenta con un organismo de familia «de cuarto nivel» mientras que en Europa se apuesta por organismos de familia de primer nivel. Entre las propuestas para revertir la situación, Mariano Martínez ha apuntado la creación de un Ministerio de la Familia; la elaboración de la Ley de Protección a la Familia; la prestación directa por hijo a cargo universal de 125 euros al mes hasta los 18 años; la creación de Centros de Atención a la Mujer embarazada; la reducción del 50 por ciento del IBI para familias con hijos y del 75 para las numerosas; derecho de excedencia; aumento del permiso de maternidad hasta veinte semanas y el de paternidad de 4-6 semanas y el derecho a 16 horas al año de asuntos familiares sin justificación, entre otras medidas.
LEER MÁS