NOTÍCIAS AMFAR

23/07/2010
Los autónomos sin paro y sin prestación cobrarán una ayuda de 425 euros
EL ECONOMISTA.ES.- El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado de manera definitiva el proyecto de Ley que establece un sistema específico de protección por cese de actividad a los trabajadores autónomos, que incorpora, con el voto en contra del PSOE, una enmienda de CIU que crea una nueva prestación no contributiva de 425 euros mensuales durante seis meses para los trabajadores por cuenta propia que estando en situación de desempleo no reciban ninguna ayuda económica estatal.
La nueva prestación, que prosperó por 175 votos a favor y 171 en contra y tres abstenciones, tiene efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2009 y se destina a aquellos trabajadores cuya media de ingresos familiares por persona no supere el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y que hayan cotizado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos tres de los últimos cinco años.
Asimismo, se establece que el Gobierno, en el plazo de tres meses, deberá fijar el desarrollo reglamentario para la entrada en vigor de esta ayuda, que estaría vinculada al "compromiso de la búsqueda activa" de ocupación por parte del beneficiario, con a la realización de un mínimo de 180 horas de formación, y además sería compatible con las ayudas concedidas por las comunidades autónomas.
LEER MÁS

23/07/2010
El PP fuerza que se estudie dar preferencia a la custodia compartida
EL PAÍS.- El Senado aprueba cambiar el Código Civil y los socialistas proponen abrir un debate. Varias autonomías apoyan modificaciones legales en los divorcios.
"Señorías, si sus padres se hubiesen separado, si ustedes de pequeñitos hubieran sufrido la separación de sus padres y de sus madres, ¿con quién hubieran querido estar?. Estoy seguro que con los dos". Así fue como el senador popular, Manuel Altava, se ganó ayer en el Senado 132 votos a favor (los de su partido, PNV, ERC, Coalición Canaria e Iniciativa) de instar al Gobierno a que realice las modificaciones legales necesarias para que la custodia de los hijos sea considerada como "modelo preferente" tras la separación o divorcio.
Solamente los senadores socialistas y los de CiU (122 en total) se opusieron a la proposición del PP, y hubo dos abstenciones. De esta manera, el debate político sobre la modificación del Código Civil español para regular de otra manera la custodia compartida se abre definitivamente en España, pues el PSOE respondió a su derrota parlamentaria anunciando que propondrá la creación de una ponencia para estudiar el tema.
El primer paso lo dieron el pasado 19 de mayo las Cortes de Aragón, cuando aprobaron una ley (con el único voto en contra de Izquierda Unida), que considera la custodia compartida como el régimen preferente que han de aprobar los jueces, "en interés de los hijos menores, salvo que la custodia individual sea más conveniente". Es la primera y única regulación legal de este tipo que existe en España, en este caso, de una comunidad autónoma con derecho civil propio.
En los últimos meses, otras instituciones se han pronunciado en el mismo sentido que lo hizo ayer el Senado, como el parlamento autónomo de La Rioja, las Juntas Generales de Vizcaya, y una serie de ayuntamientos valencianos y andaluces. En las próximas semanas también se votarán pronunciamientos similares instando al Gobierno para que se dé preferencia a la custodia compartida en la Asamblea de Madrid, el Parlamento vasco, las Cortes de Castilla y León o las Juntas Generales de Álava y Guipúzcoa. La Comunidad Valenciana, con derecho civil propio, también ha anunciado su intención de legislar en el mismo sentido.
Cataluña podía haber seguido la senda de Aragón el pasado día 12, cuando el parlamento aprobó el Libro II del Código Civil catalán de persona y familia. Los tres grupos de la izquierda en el poder (PSC, ERC e ICV) estaban de acuerdo en introducir una enmienda de última hora para dar carácter preferente a la custodia compartida, pero por causas que se desconocen no se tramitó. Ayer, sin embargo, los cuatro senadores de ERC y los dos de ICV que integran el grupo parlamentario de la Entesa Catalana de Progrés, sumaron sus votos a la propuesta del PP, mientras que los diez senadores del PSC se desmarcaron.
Los socialistas evidenciaron ayer su confusión sobre la materia. El senador Arcadio Díaz Tejera, portavoz de la comisión de Justicia en la cámara, aseguró en un momento que la custodia compartida era un concepto que los socialistas habían llevado al Código Civil en la reforma de 2005 y que el PP había votado en contra. "Ni siquiera aceptaban que fuera [la custodia compartida] de forma excepcional", le espetó al senador popular Manuel Altava, defensor de la proposición no de ley, al tiempo que aseguraba: "Quieren obligar a los padres a una especie de matrimonio a la fuerza".
El PP supo aprovechar bien todas las contradicciones en las que ayer se vieron atrapados los socialistas. "No estamos inventando nada nuevo", dijo Altava. "En Aragón, el Partido Socialista, la Chunta y el PP aprobamos la custodia compartida; en Cataluña, el tripartito hizo exactamente lo mismo (...) No es un problema de machismo o feminismo, sino de apoyar a la mujer, para que pueda trabajar en igualdad con el hombre. (...) Si ustedes están de verdad por la igualdad, deberían ser los primeros en estar a favor de esta custodia compartida con carácter preferente".
Fuera de la cámara, el senador socialista acusó al PP de moverse por "las fuertes presiones que ejercen los grupos de hombres separados" para cambiar la ley, al tiempo que reclamaba tiempo para estudiarlo, "como ha pasado en Cataluña, que han estado tres años". Se refiere a grupos como la Confederación Estatal de Madres y Padres Separados, que dialogó con los grupos, asistió a la votación del Senado y mostraron su satisfacción por el acuerdo. "Hacen falta mecanismos que acaben con los escenarios de vencedores y vencidos tras una separación", explicó ayer Francisco Palacios, portavoz de la asociación.
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, se ha declarado " a favor de la custodia compartida como fórmula para garantizar la corresponsabilidad, pero no con la custodia compartida impuesta, que puede generar muchos más problemas de los que pretende resolver".
En España se rompen anualmente 130.000 parejas, de las que unas 50.000 llegan a los juzgados sin acuerdo. En nueve de cada diez de esos esos casos se da a la madre la custodia.
Una petición extendida
Diversas instituciones han aprobado o tramitan la petición al Gobierno de que se dé preferencia a la custodia compartida.
- Parlamentos autonómos. La Rioja, Madrid, Castilla y León y Euskadi.
- Juntas Generales de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa.
- Ayuntamientos de La Carolina, Ubeda, Baños de la Encina, Medina del Campo, Paterna, Onda y Llíria.
- El Defensor del Pueblo Vasco ( Ararteko) también solicita la modificación de la actual legislación en su informe anual de 2009.
- La Comunidad Valenciana ha anunciado su intención de legislar en ese sentido.
- Aragón aprobó el 19 de mayo la Ley de Igualdad en las relaciones familiares ante la ruptura de convivencia de los padres y Cataluña dio luz verde el 12 de julio al Libro II del Código Civil.
Tres leyes muy distintas
- Artículo 92. Código Civil. "Se acordará el ejercicio compartido de la guarda y custodia de los hijos cuando así lo soliciten los padres en la propuesta del convenio regulador o cuando ambos lleguen a este acuerdo en el transcurso del procedimiento. (...) Excepcionalmente (...) el juez, a instancia de una de las partes, con informe favorable del ministerio fiscal, podrá acordar la guarda y custodia compartida fundamentándola en que solo de esta forma se protege adecuadamente el interés superior del menor".
- Artículo 5. 2. Ley aragonesa. "El juez adoptará de forma preferente la custodia compartida en interés de los hijos menores, salvo que la custodia individual sea más conveniente, teniendo en cuenta el plan de relaciones parentales que deberá presentar cada uno de los progenitores".
LEER MÁS

22/07/2010
El Instituto canario de Igualdad aprueba subvenciones destinadas a la igualdad de oportunidades
Con esta línea de subvención, el Instituto Canario de Igualdad se propone implicar al tejido asociativo de Canarias, especialmente, a las asociaciones de mujeres, en el desarrollo de actividades dirigidas a favorecer la cohesión social y el crecimiento económico a través de la participación de las mujeres y los hombres en el mercado laboral en igualdad de condiciones; todo ello, en cumplimiento del objetivo primordial y de las funciones que le atribuyen su normativa de creación.
La Orden de 1 de julio de 2010 publicada en el BOC de 20 de julio de 2010 recoge las bases reguladoras, de vigencia indefinida, que regirán las convocatorias de concesión de subvenciones del Instituto Canario de Igualdad, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
Las presentes bases reguladoras, de carácter indefinido, tienen por objeto regular la concesión de subvenciones por parte del Instituto Canario de Igualdad, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de proyectos que, desarrollándose en Canarias, tengan por finalidad:
-Prestar asesoramiento y promocionar el empleo de las mujeres, con el objetivo de aumentar su participación en el mercado de trabajo y avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
-Realizar campañas, seminarios y jornadas de sensibilización que tengan por objeto:
-Promocionar el empleo estable y de calidad de las mujeres.
-Visibilizar las distintas brechas de género que impiden que las mujeres y los hombres tengan las mismas oportunidades y gocen de las mismas condiciones en el mercado de trabajo: contratación, diferencia salarial, segregación horizontal y vertical, acoso laboral, etc.
-Promover la corresponsabilidad para facilitar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar de los hombres y las mujeres.
Podrán ser solicitantes y perceptoras de las subvenciones reguladas por estas bases, las entidades de iniciativa social, sin ánimo de lucro y de carácter no público, que estén legalmente constituidas a la fecha de la publicación de la convocatoria de subvenciones en el Boletín Oficial de Canarias y que tengan su domicilio social u oficina abierta en Canarias.
LEER MÁS

22/07/2010
Controvertida afirmación de Aído: “los componentes morales no pueden estar por encima de los elementos jurídicos”
FORUM LIBERTAS.COM.- Juan Francisco Jiménez Jacinto. La aparente falta de criterio histórico lleva a la titular de Igualdad a sentar unas bases que sitúan al Estado como estadio superior de la razón humana, una visión que implantó en su día el nazismo.
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha afirmado en una entrevista al diario El País que “los componentes morales no pueden estar por encima de los elementos jurídicos” para seguir diciendo que le “resulta llamativo la incorporación de imágenes de fetos en los sobres que se le entrega a la mujer cuando pide información para un aborto. La información que debe contener el sobre ha de ser clara, comprensible y objetiva. Y esa objetividad está totalmente reñida con cualquier información coercitiva o de presión para las mujeres”.
La titular de Igualdad se manifestó así con respecto al anuncio de la Generalitat de Valencia de incluir en el sobre autonómico que se dará a las embarazadas que manifiesten su intención de abortar fotografías de fetos en 3D.
Esos sobres deben informar a las embarazadas de los recursos que la Administración local pone a su servicio para ayudarla así como una clara explicación de lo que constituye el aborto. La Comunidad Valenciana ha decidido incluir esas imágenes para que las mujeres puedan decidir con rigor.
No obstante, Bibiana Aído cree que esas fotografías no guardan relación con el aborto: “La ley dice que la información del sobre es relativa a las prestaciones y ayudas a la maternidad. No sé qué tiene que ver eso con fotografías de un feto”.
Un principio que se asemeja al de los nazis
La ministra de Igualdad al afirmar que “los componentes morales no pueden estar por encima de los elementos jurídicos” iguala en su afirmación los principios nazis que se regían a través de la máxima de que lo que dice el Estado está por encima del criterio moral.
Cabe recordar que los nazis eran profundamente legalistas: llegaron al poder democráticamente y realizaron una reforma legal con nuevos principios interpretativos como el que afirma Aído. Y es que la ministra socialista propone que aquello que compone la moral esté supeditado a las leyes, lo cual tiene enorme semejanza con la doctrina nazi ya que las leyes son una emanación del Estado que, en este caso, se colocaría en un ámbito superior a toda razón humana. Este hecho deriva de la influencia hegeliana de raíz más derechista.
La ministra de Igualdad, por lo que se deriva de sus manifestaciones, cree que el Estado representa un estadio superior de la razón humana y, como consecuencia, sus manifestaciones en forma de leyes están por encima de las razones morales. Este hecho forma parte de la esencia de las ideologías totalitarias estatalistas.
Es evidente que cuando Aído afirma que “los componentes morales no pueden estar por encima de los elementos jurídicos” hay una aparente ignorancia de lo que representa esta afirmación. En este sentido, habría que preguntarse si la afirmación de la ministra es consecuencia de una cierta candidez o está siguiendo un guión asignado para ella en las bambalinas gubernamentales.
La objeción de conciencia, ¿por detrás de las mujeres?
La ministra de Igualdad, sentenció asimismo este lunes que “lo importante” tras la reciente aprobación de la reforma de la Ley del Aborto es que se regule el derecho a la objeción de conciencia de los médicos, de manera que “no vaya en detrimento del derecho de las mujeres a acceder a la prestación”, según informa Europa Press.
Aído subrayó que la Ley recoge “perfectamente” la objeción de conciencia como un derecho, pero insistió en que lo “importante” es que se regule para que el derecho de las mujeres no se perjudique. Lo que habría que recordarle a la titular de Igualdad es que la objeción de conciencia es una opción de rechazo que la profesión médica tiene desde el mismo juramento hipocrático y forma parte de la esfera de reglas que componen la práctica médica. Estas reglas no pueden ser las mismas que en otras profesiones por su idiosincrasia particular y singularidad, principalmente porque se refiere a la vida humana.
La medicina es más exigente en su actividad y maneja una elevada responsabilidad de juicio que va inherentemente unido a la propia conducta del profesional. Por lo tanto, Bibiana Aído no puede pretender que las condiciones morales de los profesionales sanitarios estén por detrás de supuestos derechos de las mujeres como el aborto, ni si quiera a pesar de que la ministra piense que los “elementos jurídicos” están por encima de los “componentes morales”.
LEER MÁS

22/07/2010
Abierto el plazo de Inscripción para el Master Integral del Vino
Encontrarán toda la información relacionada con el programa visitando la página web www.horizontexxii.com.
Más de un centenar de profesionales del sector vitivinícola se dieron cita en la tarde del martes en la Bodega Almazara Virgen de las Viñas, de Tomelloso, para asistir a la presentación del Master Integral del Vino por parte de la Fundación Horizonte XXII de Caja Rural de Ciudad Real junto con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación Tierra de Viñedos. Al acto oficial han asistido el presidente de Horizonte XXII y su directora general, Luis Díaz Zarco y Ana Isabel López-Casero; la vicerrectora del Campus de Ciudad Real y de Cooperación Cultural de la UCLM, Mairena Martín; el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro; el presidente de la bodega, Rafael Torres, y el alcalde de Tomelloso, Carlos Cotillas.
1.500 horas lectivas y 60 créditos
La directora general de la Fundación Horizonte XXII hizo la presentación técnica del MIV, subrayando la calidad de los docentes de ESIC Business &Marketing School, y el papel de los directores académicos del Máster, Ana Briones y Francisco Montero.
Ana López Casero inició la presentación explicando que para la Fundación era necesario hacer una apuesta por el sector aportando las herramientas que incrementasen en la medida de lo posible la cualificación de los profesionales del sector, y que de esa visión nació el Máster Integral del Vino, que se articula en 3 módulos: viticultura, enología, gestión y comercialización, más numerosos talleres. En total son 1.500 horas, de las que 600 son presenciales, y los alumnos deberán realizar un proyecto fin de Master para obtener la titulación citada, en caso de ser titulados universitarios, o la de experto si se trata de profesionales que carezcan de ella.
El presidente de la Fundación y de Caja Rural de Ciudad Real aseguró que desde esta entidad financiera siempre se ha mantenido un firme compromiso con el sector agrícola, de lo que el máster supone una muestra. Díaz Zarco resaltó la importancia de contar con herramientas que propicien el desarrollo sostenible en la región, y aseguró que desde la Fundación "creemos en el talento y en la formación", para lo que cree que un profundo conocimiento del ámbito vitivinícola es garantía de éxito en la producción y gestión de las empresas de este sector que resulta estratégico para Castilla-La Mancha.
La vicerrectora del Campus de Ciudad Real quiso subrayar que el Máster Integral del Vino se adapta al espacio europeo de formación superior, y que equivale a un curso académico. Para ella, la calidad de un máster se establece por la calidad de quienes lo imparten, fuera de toda duda en este caso, el número de plazas limitado, 30, que permite realizar actividades prácticas de calidad, y la metodología empleada. Destacó también que se ha contemplado dentro de esta actividad un enfoque del vino como alimento beneficioso para la salud si se consume de forma moderada.
La primera iniciativa formativa de este nivel que se pone en marcha en Castilla-La Mancha está organizada por la Fundación Horizonte XXII y la UCLM, y va a ser impartida por docentes de esta universidad y de ESIC Business & Maketing School.
Colaboran la Fundación Tierra de Viñedos, la Bodega Almazara Virgen de las Viñas, el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha, y la Asociación de Enólogos de Castilla-La Mancha.
LEER MÁS

21/07/2010
Las mujeres tienen que incrementar su presencia en la gastronomía profesional
EUROPAPRESS.- La directora general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Isabel Bombal, ha subrayado que las mujeres tienen como reto incrementar su presencia en la gastronomía profesional.
En su intervención en el curso ´La mujer en la España de hoy´, que se ha celebrado en los cursos de verano de Aranjuez que organiza la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, Bombal ha explicado el papel que ha desempeñado hasta ahora la mujer en la gastronomía y el camino que le queda todavía por recorrer para conseguir una plena integración profesional.
La directora general ha explicado que a lo largo de los siglos las mujeres se han convertido en las transmisoras de la cultura gastronómica y alimentaria, en las "innovadoras y creadoras" del patrimonio gastronómico vinculado a los alimentos de los pueblos y civilizaciones del mundo.
Asimismo, Bombal ha destacado que todavía en la mayoría de los hogares, incluso en los que el hombre participa en las tareas domésticas, la preparación de la comida está encomendada a la mujer.
Sin embargo, el papel de las mujeres en la gastronomía profesional, ha indicado Isabel Bombal, ha sufrido las mismas limitaciones que en otros ámbitos profesionales, de tal manera que hasta hace muy poco tiempo era un territorio prácticamente exclusivo de los hombres.
Por otro lado, en los últimos 25 años, ha continuado la directora general, se ha conseguido mayor presencia y se ha incrementado las cotas de poder e influencia de las mujeres en la gastronomía profesional, aunque todavía existe una brecha entre hombres y mujeres en el desarrollo de esta actividad.
En este contexto, Bombal ha destacado que las mujeres tienen como reto salvar las limitaciones y dificultades de acceso, que van disminuyendo, y aprovechar su potencial y sus características diferenciadoras para aportar un valor añadido a la gastronomía y ocupar su espacio natural, dado que la gastronomía es arte, creatividad, sensibilidad, cultura, placer, técnica, ciencia, paciencia y dedicación.
LEER MÁS

21/07/2010
La Junta de Castilla y León premia a 11 empresas por su trabajo en la igualdad laboral
SIETE SEMANAL.- El consejero de Familia e Igualdad de Oportunidades, César Antón, ha entregado en Valladolid el distintivo Óptima a once empresas de la Comunidad por su trabajo en favor de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, en la que es ya la V edición de estos galardones.
Las once empresas, que aglutinan a 2.320 trabajadores, son Aguas Valladolid; Aquagest; Atos Origin CyL, relacionada con las tecnologías de la información; la vallisoletana BMC Maderas; Caja Rural de Soria; la salmantina Canpipork; Grupo Lince Asprona, que ofrece servicios educativos y asistenciales a discapacitados; Incoca, dedicada a la construcción; Mars España, con sede en Arévalo (Ávila); Recuperaciones Íscar, ubicada en Pedrajas (Valladolid) con el reciclaje como eje central, y Vasbe, con una plantilla de 322 empleados.
El acto, que se ha celebrado en el Museo Patio Herreriano de la capital vallisoletana, ha contado también con la presencia de la directora general de la Mujer, Alicia García; el presidente de la Confederación de organizaciones empresariales de Castilla y León (Cecale), Jesús María Terciado, y la secretaria de Familia e Igualdad de Oportunidades, Carmen Ruiz Alonso.
En su discurso, el consejero subrayó el carácter voluntario del programa, y al mismo tiempo recordó que la iniciativa se remonta al 2001, cuando este tipo de programas "no estaban tan extendidos".
Asimismo, Antón reconoció la labor de las profesionales de las entidades galardonadas, a las que dedicó un fuerte aplauso. Por su parte, el presidente de Cecale, Jesús Terciado, bromeó con la ausencia de representación en el acto por parte de los sindicatos, de los que dijo que "les cuesta dar un premio a las empresas".
Al mismo tiempo, calificó al programa ´Óptima´ como "semilla y futuro de Castilla y León", y recordó que de este modo "se fomenta la productividad".
Todos los representantes de las empresas premiadas se mostraron muy satisfechos y agradecidos a la Junta de Castilla y León, pero no faltó algún reproche, como el que lanzó el presidente de BME Maderas Valladolid, Javier Martín Fernández, quien aseveró que a las empresas "se nos da palmaditas en la espalda", pero las instituciones "no llevan a cabo políticas activas de igualdad", por lo que instó al consejero a tomar medidas.
LEER MÁS