NOTÍCIAS AMFAR
13/08/2010
Machistas desde el colegio
EFE.- Los últimos estudios de profesionales y expertos sobre la conducta violenta en adolescentes ponen de manifiesto que los maltratadores cada vez empiezan antes a demostrar actitudes machistas, incluso en el colegio, donde el trabajo preventivo podría disminuir el número de casos. El machista no nace, se va haciendo poco a poco, desde los primeros años de su vida con lo que ve y lo que oye a su alrededor. El entorno escolar y la familia influyen en sus comportamientos violentos, que a veces aparecen con sólo doce o trece años. Éstas son las conclusiones de profesionales como el psiquiatra del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, Pedro Manuel Ruiz, que trata a diario a chicos problemáticos, y en ocasiones violentos, que justifican sus conductas con un afán de protección y paternalismo hacia sus parejas. A estos chicos no les gusta que sus novias salgan solas de casa, ni que lleven ropa corta ni que, en definitiva, tengan una vida al margen de la que ambos comparten. Ruiz asegura que "muchas" jóvenes ponen fin a la relación cuando observan estas "señales" o cuando son "víctimas de episodios violentos". Sin embargo, hay otras que adoptan una actitud pasiva y sumisa hacia el hombre, y que incluso creen que ése es el rol que les corresponde representar. Estudio de Igualdad Los datos del estudio ´Igualdad y Prevención de la violencia de género en la adolescencia´, presentado en julio por el Ministerio de Igualdad, también son reveladores: un 4,9% de las menores de edad han sido maltratadas en alguna ocasión por su pareja y para un 6% no era la primera vez. El 3,2% de los varones de entre 13 y 18 años reconoce haber pegado a su novia y un 34% es reincidente porque ya lo había hecho en una relación anterior, algo que se podría evitar si la prevención en el colegio llegase a toda la población -actualmente cubre el 41%-. Ruiz afirma que, pese a que pueda resultar sorprendente, "hay mucho machismo entre los adolescentes", y explica que ha habido generaciones en las que "se ha trabajado mucho la coeducación y se han desechado muchas actitudes machistas", pero que también hay "temporadas" u "oleadas de generaciones" que vuelven a mostrar estas conductas. Según la experiencia de la jefa de Psiquiatría Infantil del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Mercedes Rodrigo Alfageme, los adolescentes "maltratadores" no sólo lo son con sus parejas. Las madres, al ser "las más débiles" del núcleo familiar, también son víctimas de las conductas agresivas y violentas de sus hijos. Detección temprana de la conducta violenta Para detectar los primeros síntomas de los niños violentos, la presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, María Jesús Mardomingo, aconseja prestar atención a la "crueldad" y la "insensibilidad hacia los sentimientos de los demás" que estos niños muestran desde que tienen tres o cuatro años. "Son agresiones pequeñas, que no trascienden, pero que están poniendo de manifiesto cómo es el niño", apunta la doctora Rodrigo. Ruiz también considera que los padres deben promover en sus hijos la responsabilidad y el sentimiento de culpa cuando tengan una mala conducta. "Aunque sean muy pequeños deben responsabilizarse de sus acciones porque uno de los síntomas frecuentes entre los psicópatas es la falta de sentimiento de culpabilidad: todo lo que hacen es culpa de la sociedad", advierte. En este sentido, Rodrigo comenta que los padres deben explicar al niño que ha hecho "algo que está mal, que su conducta tiene una consecuencia y que debe reparar el daño que ha hecho". Lo "más importante", según Mardomingo, es que los padres sepan que "al niño hay que educarle desde que nace" y que le enseñen "explícitamente" lo que es adecuado y lo que no. "La educación es un proceso activo, costoso y en el que los padres se tienen que implicar".
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/08/2010
Las semillas vuelan en la red
Lne.es.- El avance de las redes sociales ha llegado al campo. Si hasta hace poco era toda una hazaña contar con conexión de alta velocidad a internet en algunas zonas rurales, ahora los ganaderos ya tienen sus propios espacios, para opinar, participar y difundir sus problemas entre colegas y personas ajenas al sector. Uno de los ejemplos más llamativos es el de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), presidida por Lola Merino, que ha ido más allá y se ha animado a crear plazasenred.es una red social específica para el mundo rural, que, como las plazas tradicionales, quiere ser un punto de encuentro para la gente vinculada al campo. Hasta ahora es la única red social del mundo rural. Lola Merino ha señalado que la idea es fruto de la propia actualidad: «Las nuevas tecnologías y las redes sociales nos han obligado a cambiar las formas de comunicarnos». Merino resalta que España es el primer país de Europa y el séptimo del mundo en porcentaje de internautas. Amfar ha detectado que en España existe un colectivo de casi cinco millones de mujeres que tiene grandes necesidades de información y de compartir inquietudes, proyectos y realidades: «Son mujeres que quieren combatir el aislamiento y que se enfrentan a importantes lagunas formativas para acceder a un empleo. Un colectivo ligado especialmente a las labores del campo y de la casa, con problemas de conciliación laboral y de flexibilidad horaria». Al igual que otras redes sociales, la de la Federación permite enviar mensajes, compartir documentos, vídeos, fotos y tener un blog o chatear. Eso sí, la temática preferente es rural. Por su parte, la Interprofesional Láctea (Inlac), a la que pertenecen las organizaciones agrarias y las industrias lecheras españolas tiene desde el mes de julio su propia página en la red social Facebook. La organización, que actualmente preside el cántabro Gaspar Anabitarte, se suma a la tendencia de las redes sociales, según sus palabras, «para estar más cerca de la gente y conocer las preferencias y opiniones del mercado de primera mano».
LEER MÁS
12/08/2010
La implicación de las mujeres en los espacios públicos, clave de futuro en el mundo rural andaluz
EFEAGRO.- Ayudar a las más de 2 millones de mujeres andaluzas que viven en las zonas rurales a ocupar espacios públicos y participar en la vida política, social y económica de sus municipios es uno de los objetivos transversales del programa LiderA, que destinará para ello 150 millones de euros hasta 2015. El programa, cuya aplicación comenzó en 2009 y acabará en 2015, dispone de un presupuesto que supera los 500 millones de euros, dos terceras partes procedentes del Fondo Europeo Agrícola al Desarrollo Rural (Feader), que distribuye las ayudas entre las Comunidades Autónomas en función de la cantidad de territorio rural que poseen. En el caso de Andalucía, uno de los pilares fundamentales del programa de ayudas al desarrollo rural es la mujer, motivo por el que se ha determinado que cada Grupo de Acción Local beneficiado por estas subvenciones dedique el 30 por ciento de su presupuesto a actividades relacionadas directamente con la igualdad de género. Según ha explicado a Efeagro la consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, el objetivo de este programa LiderA es "conservar la población rural", para lo que es necesario garantizar la presencia de "actividades económicas que tengan la suficiente rentabilidad". En este sentido, Aguilera ha asegurado que no se puede concebir "que haya vida en los pueblos si no hay una adecuada incorporación de las mujeres a toda la actividad, no sólo a la económica, sino también a la política, la social y la cultural; hay que hacerlas partícipes de verdad". La distribución de las ayudas -de las que ya se han repartido 217 millones de euros- se realizará a través de los 52 Grupos de Acción Local que tiene Andalucía repartidos por todo su territorio. Aguilera ha resaltado, además, que a las actividades más arraigadas en el territorio rural, como son la agricultura y la ganadería, se le han ido sumando otras, como el turismo rural, para "diversificar" la actividad económica de estos municipios "y complementar la renta" de sus habitantes. A su juicio, las actuaciones subvencionadas por el Programa LiderA están haciendo posible que "la calidad de vida en las zonas rurales andaluzas sea igual o mejor que la de las áreas urbanas", lo que atrae a nuevos habitantes -algunos procedentes de grandes ciudades; otros muchos, extranjeros en busca de oportunidades laborales- y ayuda a frenar la despoblación. El programa LiderA está dirigido a empresas y entidades sociales, y recoge cinco líneas de ayudas: formación, promoción, modernización de los sectores agrario, forestal y agroindustrial, diversificación de la economía rural, y mejora de la calidad de vida. De este modo, las mujeres del mundo rural andaluz que accedan a estas iniciativas podrán desde recibir cursos de capacitación profesional hasta participar en actividades de promoción en jornadas gastronómicas, ferias de artesanía, foros internacionales sobre desarrollo rural, etcétera. Las empresarias de los sectores agrario, forestal y agroindustrial también podrán beneficiarse del programa, ya que LiderA ha promovido iniciativas como la mejora de las almazaras, dotación de equipamiento instrumental para laboratorios, tecnificación de empresas, electrificación de granjas o concesión de ayudas a nuevas líneas de producción, como la de alimentos "halal". Respecto a la diversificación de la economía rural, el Programa otorga su apoyo financiero a iniciativas tan dispares como la modernización de una televisión local, la puesta en marcha de un museo, la construcción de un pabellón multiusos o la creación de un centro de adiestramiento canino para discapacitados psíquicos. En esta misma línea, también se han apoyado proyectos emprendedores destinados a la reforma de establecimientos hoteleros, la producción de sistemas de calefacción a través de biomasa, la creación de un estudio cinematográfico, la celebración de festivales de música o la construcción de complejos de ocio y turismo. En las ayudas específicas incluidas en LiderA para la mejora de la calidad de vida de los núcleos rurales, fundamental para el mantenimiento de las mujeres y los jóvenes en el territorio, se potencia la dotación de infraestructuras de internet, telefonía, electricidad y televisión, así como la recuperación paisajística y los servicios a los dependientes.
LEER MÁS
12/08/2010
España triplica la tasa mundial de paro juvenil
LA RAZÓN.- Los jóvenes han sido uno de los colectivos más castigados por el aumento del desempleo desde el inicio de la crisis. En 2009, la tasa de paro juvenil mundial alcanzó cotas históricas al situarse en el 13%. En el caso de España la situación es bastante peor, ya que la tasa de paro entre los jóvenes, según los últimos datos de la EPA (Encuesta de Población Activa), es del 42,06%, una cifra tres veces superior a la global y a la de países de nuestro entorno como Reino Unido y Alemania. La EPA del segundo trimestre pone de manifiesto que hay 871.000 desempleados entre 16 y 25 años, con una cifra de ocupados de tan sólo 1.199.900 jóvenes. Futuro poco prometedor El futuro no pinta mucho mejor. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hasta final de año el desempleo de este colectivo seguirá aumentando. Las previsiones para el próximo año mejoran ligeramente, pues se estima una tasa del 12,7%. Ser mujer joven equivale a tener más dificultades para hacerse un hueco en el mercado laboral. Entre ellas, la tasa de paro es del 13,2%, frente al 12,9 por ciento de los hombres. El estudio pone de manifiesto cómo en los países cuyas economías están en desarrollo –donde vive el 90% de los jóvenes– son más vulnerables al desempleo, por lo que la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener un empleo formal. En consecuencia, 152 millones de jóvenes –el 28% de todos los jóvenes trabajadores en el mundo – trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza extrema al disponer de menos de 1,25 dólares al día. La Unión Europea registró un aumento del 4,6% del desempleo juvenil en 2009, su mayor subida de la historia, y especialmente acentuada en España y Reino Unido, donde la crisis golpeó de forma especial al sector juvenil.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/08/2010
AMFAR, protagonista en la III Feria Agrícola en Las Berlanas (Ávila)
aviladigital.com.- Tractores, automóviles, maquinaria agrícola, aperos y productos agroalimentarios se podrán encontrar en esta tercera edición de la feria, que se inaugurará el sábado, a las 13 horas. Contará con expositores llegados de distintos lugares, como Ávila, Arévalo, Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, Valladolid y varios municipios de La Moraña. Además, el certamen contará con una zona de 12.000 metros cuadrados para jugar al paintball, un deporte en el que dos equipos se enfrentan en una guerra de pintura, y con una demostración en torno al método de siembra directa. También se celebrará una conferencia, el sábado a las 18.30 horas, organizada por Asaja y Amfar, en colaboración con el Consistorio de la localidad. ‘Oportunidades para la Mujer Rural: el Desarrollo Sanitario en el Ámbito Rural’ contará con las intervenciones de Clara Jiménez Serrano, jefa del Servicio de Oftalmología del hospital Niño Jesús de Madrid; Encarnación Rogado Maite Resina, presidenta de Amfar Salamanca y Ávila, y Joaquín Antonio Pino, presidente de Asaja Ávila. Desde el Ayuntamiento han declarado que la finalidad del evento es “recuperar las grandes ferias ganaderas”, celebradas en las Berlanas en siglos pasados, y que se basaban, sobre todo, en el ganado de tiro y de labranza y en los rebaños de ovejas. Asimismo, pretenden convertir al pueblo en un “referente” en este campo para toda la provincia abulense. El Consistorio también ha querido agradecer a los expositores su participación en “estos tiempos de dificultades económicas” e “invitan” a todos los abulenses a visitar la feria. Las Berlanas será escenario también de otros eventos durante este mes: un mercado medieval el día 21 y las fiestas patronales de ‘La Riada’, del 26 al 29 de agosto, que conmemora el aniversario de la devastadora riada que tuvo lugar en el pueblo hace 51 años.
LEER MÁS
11/08/2010
La bodega segoviana Zarraguilla celebra la Segunda Cata sólo para Mujeres
elcatavinos.com Bodegas Zarraguilla es una Bodega que cuenta con 15 hectáreas de viñedo en la D.O.P. VINO DE CALIDAD DE VALTIENDAS, en el Norte de Segovia, y que cuenta con la marca de calidad Alimentos de Segovia. Bodegas Zarraguilla, Bodega segoviana de D.O.P. VINO DE CALIDAD DE VALTIENDAS, vuelve a volcarse con el público femenino y organiza la Segunda Edición de la “Cata de Vinos Exclusiva para la Mujer”. Será el 20 de agosto, a las 11 de la mañana, en Sacramenia, Norte de Segovia, junto a la Iglesia de Santa Marina. Bodegas Zarraguilla es una Bodega familiar creada en 1997 que apuesta claramente por la calidad y la singularidad, y por una nueva manera de entender la Tempranillo. “El papel de la mujer dentro del mundo del vino está siendo cada vez más importante, tanto en lo que respecta a su trabajo como grandes profesionales (enólogas, sumilleres, etc.), como consumidoras, cada vez más exigentes y demostrando una afición cada vez mayor”, dice Venancio Andrés, Gerente de Bodegas Zarraguilla. “Con una iniciativa como ésta queremos acercarnos al público femenino, muy importante para nosotros para mejorar día a día”, añade. La Jornada comenzará con una presentación y un coloquio en el que participarán algunas figuras destacadas del mundo del vino, y no sólo del vino, como: - María Isabel Mijares, personaje con una dilatada trayectoria en el sector. Actualmente, es Vicepresidenta de la Unión Española de Sumilleres, Presidenta de Ediciones Marco real y de Equipo Team, entre otros cargos. - Pascual Herrera, Director del Museo Provincial del Vino de Peñafiel. - Francisco Monedero, escalador segoviano inmerso en el proyecto “7 Cumbres”. - Y los sumilleres Conrado Segoviano y Teodoro Corral. - José Martín, Diputado Delegado del Área de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la Diputación de Segovia y en representación de Alimentos de Segovia. “También esperamos contar con la presencia de Silvia Clemente, Consejera de Agricultura de la Junta de Castilla y León”, apunta Venancio Andrés. Tras el coloquio y presentación iniciales, se catarán seis vinos, por este orden: - Espumoso. - Blanco de Rueda. - Rosado de Cigales. - Tinto Roble. - Z37 2006. - Dulce Tinto. Bodegas Zarraguilla Bodegas Zarraguilla pertenece a una saga familiar con una amplia trayectoria elaborando vino y que tiene en 1997 su punto de inflexión, año en el que dieron el salto de calidad con la bodega actual. Está ubicada en Sacramenia, al Norte de Segovia, entre los ríos Duero y Duratón, en un triángulo en el que confluyen tres provincias de Castilla y León: Segovia, Burgos y Valladolid. La bodega está asentada en una vieja casa de 1906 en la que se ha mantenido la estructura de piedra y la madera inicial. En la primera planta se sitúa la sala de catas y un museo etnográfico-vitivinícola. En la segunda planta encontramos las salas de embotellado y de barricas. En dos naves, junto a la casa, se encuentran las salas de elaboración, con los depósitos de acero inoxidable, la sala botellero y almacén. Próximamente, Bodegas Zarraguilla concluirá un comedor para más de 50 comensales. La Bodega pertenece a la Asociación Vinos de Calidad de Valtiendas, que cuenta con el Sello D.O.P. VINO DE CALIDAD DE VALTIENDAS, zona que reúne una serie de características (clima, suelo, etc.) que hacen posible la existencia de viñedos capaces de producir grandes vinos, y que será considerada Denominación de Origen en 2011, tras varios años elaborando con el sello Vino de la Tierra de Castilla y León, primero, y VCPRD Valtiendas, después.
LEER MÁS
10/08/2010
El 90% de las mujeres vence el cáncer de mama
EUROPA PRESS. El programa de Detección del cáncer de Mama de la Comunidad (Deprecam) atendió durante los seis primeros meses del año a casi 82.000 mujeres, lo que representa un incremento del 8 por ciento sobre los datos de 2008, ya que las revisiones se hacen cada dos años. La tasa de supervivencia del cáncer de mama en la Comunidad de Madrid va en aumento y es actualmente del 89 por ciento a los cinco años, un 13 por ciento más que las diagnosticadas en 1990, gracias a las diferentes acciones que se llevan a cabo para reducir las consecuencias de esta patología, según el Registro de Tumores de Mama de la Región. Cada año se detectan 2.900 nuevos casos de esta enfermedad en la Comunidad de Madrid, que provoca 750 fallecimientos al año. Según ha informado el director de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud (Orco), Andrés González Navarro, "la incidencia de la enfermedad está aumentando, pero la mortalidad está disminuyendo". "En 1998 la tasa ajustada era de 24 fallecimientos por cada 100.000 mujeres, cifra que en 2005 se situó en 18 por cada 100.000, es decir, un aumento de la supervivencia del 13 por ciento", ha asegurado González Navarro. González ha hecho hincapié en que se trata de "una enfermedad fácilmente detectable a través de una exploración radiológica específica, como es la mamografía", y ha apuntado que "diagnosticado en fases tempranas ofrece una supervivencia superior al 95 por ciento a los 10 años". Los datos sobre prevención del cáncer de mama han sido hechos públicos por el director general de Hospitales, Antonio Burgueño, que ha explicado que de las 81.770 mujeres participantes, el 92 por ciento no presentaban ninguna patología importante relacionada con el cáncer de mama, siendo emplazadas a seguir las revisiones en el próximo ciclo del programa que comenzará en enero de 2012. "El Servicio Madrileño de Salud realiza cada año unos 480.000 estudios mamográficos, no sólo los concernientes la programa, ya que se cuenta también la actividad de los hospitales públicos". El objetivo del Deprecam es detectar el cáncer de mama en sus estados iniciales para lograr un mayor porcentaje de curación y utilizar tratamientos menos agresivos y así poder mejorar tanto la morbilidad como la mortalidad por este tumor. A través de este servicio se detectan más del 70 por ciento de los tumores de mama en estados iniciales. El plan de detección precoz consiste en la realización cada dos años de una exploración radiológica de las mamas a todas las mujeres de edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. EL TUMOR MÁS FRECUENTE La Consejería de Sanidad ha recordado que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres españolas y afecta a una de cada 8/10 mujeres a lo largo de sus vidas. El cáncer de mama es fácilmente detectable a través de las mamografías y diagnosticado en fases tempranas ofrece una supervivencia superior al 95 por ciento a los diez años del tratamiento. El 0,3 por ciento de mujeres participantes en este programa han podido ser derivadas a un hospital con sospecha de un cáncer de mama que podrá tratarse de manera inmediata a través de un circuito asistencia específico. El 54,5 por ciento de las mujeres a las que se ha invitado a hacerse una exploración de mama durante el primer semestre del año ha accedido a realizarse la prueba, lo que supone un aumento del 8 por ciento respecto al 46,6 por ciento registrado en 2008. Para facilitar el acceso y disminuir las molestias de desplazamiento a las usuarias, el Servicio Madrileño de Salud cuenta con 7 Unidades de Exploración mamográfica fijas que dan servicio a los distritos de Madrid capital, mientras otras siente Unidades Móviles cubren el resto de la Comunidad, con 120 localizaciones diferentes. La calidad del servicio está "absolutamente garantizada" a través de una auditoria independiente de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de Mama (Sedim). Al mismo tiempo, en la última encuesta de satisfacción realizada a las usuarias revela que el 97,5 por ciento de las mujeres que utilizaron los servicios del Deprecam se lo recomendaría a otras mujeres. Además, entre los proyectos de futuro, González ha destacado la digitalización de las exploraciones mamográficas, la centralización de la interpretación de las mamografías y la integración de la información procedente de las exploraciones de cribado de las imágenes en la historia clínica. HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA El programa se inició en diciembre de 2008, y consiste en la realización de mamografías cada dos años, que son sometidas a una doble interpretación por dos radiólogos diferentes siguiendo un Sistema unificado de lectura, validado por el Colegio Americano de Radiólogos. Asimismo, se aplica un sistema informático específico, consistente en hacer agendas y seguimientos de personas participantes. Posteriormente se realiza un registro de cáncer de mama, que permite seguir a las personas diagnosticadas de esta enfermedad. La Consejería envía una carta informativa del programa a las mujeres madrileñas, y posteriormente se procede a la citación por carta, en la que se especifica el día, la hora y el lugar. Las pruebas complementarias tienen un periodo de citación menor a un mes, mientras que a las mujeres con sospecha se les da cita en un periodo inferior a 7 días. El número de mujeres citadas a lo largo de los años que lleva funcionando el servicio ha ido constantemente en aumento, pasando de las 378.328 citadas en 1999-2000 a las 730.638 en 2009-2010, un 93 por ciento más. Además, según ha informado González, la participación ha pasado del 33,38 por ciento en el bienio 1999-2000 al 49,27 por ciento en 2009-2010, siendo en el primer semestre de este año del 54,55 por ciento. RESULTADOS EN DIAGNÓSTICOS Entre 1999 y 2008 se han explorado un total de 1.068.784 mujeres, de las cuales únicamente el 0,5 por ciento son enviadas a confirmación diagnóstica, mientras que el 9,2 son citadas precozmente y el 90,3 por ciento de las mamografías revelan unos resultados normales. Con respecto a la extensión tumoral, dentro de los resultados derivados del programa, el 14,39 por ciento son in situ, un 56,15 es local (menos de 2 centímetros de diámetro), un 26,79 son regionales, y únicamente un 1,53 por ciento son diseminados, mientras que el 1,14 por ciento son desconocidos. Además, González ha señalados que "las mujeres con tumores en fases iniciales tienen una supervivencia del 95 por ciento a los 10 años, las afectadas con tumores menores a dos centímetros tienen una supervivencia superior al 90 por ciento a los 10 años, y las mujeres con tumores avanzados tienen una supervivencia entre el 50 por ciento y el 20 por ciento a los 10 años". VALORACIÓN DE LAS USUARIAS la nota media global asignada al servicio es de 7 puntos sobre 10, y otorgaron un 3,3 puntos en la escala de 1 a 4 sobre el trato, la información recibida, la limpieza y la comodidad del local. El tiempo transcurrido desde la realización de la prueba hasta la comunicación de resultados fue considerado corto por el 58,3 por ciento de las mujeres. El tiempo empleado en llegar a la Unidad de Exploración fue considerado corto o muy corto en el 88 por ciento de los casos, y el 59,6 por ciento señaló que acudió andando a la exploración. Además, la puntualidad en la realización de la prueba fue del 95,8 por ciento, y el tiempo de espera inferior a 15 minutos en el 63,6 por ciento de los casos. Asimismo, el 97,5 por ciento de las mujeres que han acudido al programa recomendarían acudir al mismo, y el principal motivo de no asistencia es que se están realizando revisiones periódicas (en el 68,4 por ciento).
LEER MÁS